Juan Rejano en México: Los criterios del crítico literario
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2015.02.007Palabras clave:
Literatura mexicana, exilio español en México, historiografía literaria, Juan Rejano, Revista Mexicana de Cultura, diálogo culturalResumen
Este trabajo analiza la columna que Juan Rejano mantuvo durante décadas en el diario El Nacional como ejemplo de la crítica literaria que los exiliados españoles realizaron en México, un capítulo importante y poco estudiado del diálogo cultural entre intelectuales exiliados y mexicanos. Aunque el registro de la columna es muy amplio, examinar la labor de Rejano como crítico de narrativa mexicana revela sus filiaciones, su idea de tradición y de calidad literaria. Además descubre, desde el caso concreto de Rejano, cómo los exiliados participaron e influyeron en la conformación del medio cultural mexicano.
Descargas
Citas
Aub, Max (1945). Discurso de la novela española contemporánea. México: El Colegio de México.
Aznar Soler, Manuel (2000a). «Ética y estética de Juan Rejano, ensayista exiliado», en Teresa Hernández (ed.), Juan Rejano y el exilio de 1936 en México. Córdoba: Diputación de Córdoba, pp. 92-114.
Aznar Soler, Manuel (2000b). «Estudio introductorio», en Juan Rejano, Artículos y ensayos. Sevilla: Renacimiento.
Berman, Marshall (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la Modernidad. Madrid: Siglo XXI.
Brushwood, John (1989). Narrative Innovation and Political Change in Mexico. New York: Peter Lang.
Calinescu, Matei (1991). Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo. Madrid: Tecnos.
Cobb, Christopher (1981). La cultura y el pueblo, España 1930-1939. Barcelona: Laia.
Cohn, Deborah (2002). «La construcción de la identidad cultural entre nacionalismo, cosmopolitismo e infraestructura intelectual, 1945-1968», en Kristine Waden Berge y Maarten Van Delden, (ed.), Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, (El laberinto de la solidaridad. Cultura y política en México (1910-2000). Ámsterdam: Rodopí, pp. 89-103.
Colina, José de la (1982). «México: visión de los transterrados en su literatura», El exilio español en México. México: FCE, pp. 411-425.
Covo, Jacqueline (1992). «Revista Mexicana de Cultura, suplemento cultural de El Nacional (1967-1968)», América. 9-10, pp. 147-154.
Crispin, John (2002). La estética de las generaciones de 1925. España: Pre-textos-Vanderbilt University.
Díaz Fernández, José (1985). El nuevo romanticismo, polémica de arte y literatura. José Manuel López de Abiada (ed.). Madrid: José Esteban editor.
Fuentes, Víctor (1993). «La novela social española 1927-1936: panorámica de un diverso perfil temático y formal», Letras Peninsulares. Spring, pp. 9-27.
Galván Romani, Blanca (1983). Magdalena Mondragón: su vida y su obra. México: Federación Editorial Mexicana.
Hernández, Teresa (2003). «Estudio preliminar» en Juan Rejano, Poesía completa. Córdoba: Diputación de Córdoba.
Hernández, Teresa (2008). «Introducción» en Juan Rejano, La tarde y otros poemas. Madrid: Cátedra.
Hernández de León Portilla, Ascensión (1990). España desde México. México: UNAM.
Herrera Petere, José (1996). Los artículos de El Nacional. Narciso Alba (ed.). Madrid: Ediciones de Torre.
Martín, Sabas (1980). «Juan Rejano o el verso por rescatar», Cuadernos Hispanoamericanos. 360, pp. 674-681.
Passafari, Clara (1968). Los cambios de la concepción y estructura narrativa mexicana desde 1947. Rosario: Facultad de Filosofía-Universidad Litoral.
Plejánov, Yuri (1974). Arte y vida social. Barcelona: Fontamara.
Pozas Horcasitas, Ricardo (2008). «La Revista Mexicana de Literatura: territorio de la nueva elite intelectual (1955-1965)», Mexican Studies / Estudios Mexicanos. 24, 1, Winter, pp. 53-78.
Rejano, Juan (1945). La esfinge mestiza. Crónica menor de México. México: Editorial, Leyenda.
Rejano, Juan (1961). Libro de los homenajes. México: UNAM.
Rejano, Juan (1971). Antonio Rodríguez Luna. México: UNAM.
Rivero-Cordero, Victoria (2006). «Transatlantic Visions. Imagining Mexico in Juan Rejano’s La esfinge mestiza and Luis Buñuel’s Los olvidados», Romance Notes. 46, 3, pp. 309-318.
Salaün, Serge (2005). «El arte y la máquina. Paradojas de la modernidad escénica (1900- 1939)», en Mechthild Albert (coord.), Vanguardia e intermedialidad: artes escénicas, cine y radio. Madrid-Frankfurt: Vervuert-Iberoamericana, pp. 253-273.
Sánchez Dueñas, Blas (2011). «Magisterio crítico de Teresa Hernández en el poemario crepuscular de Juan Rejano La tarde», Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades. 26, pp. 109-114.
Sánchez Montero, Simón (1980). «Juan Rejano, dirigente comunista», Litoral: revista de poesía y el pensamiento. 91-93, pp. 123-126.
Sánchez Prado, Ignacio (2009). Naciones intelectuales. Las fundaciones de la modernidad literaria mexicana. USA: Purdue University Press.
Servén Díez, C. (2011). «El joven Juan Rejano y la prensa: La Gaceta Literaria», en María José Porro Herrera y Blas Sánchez Dueñas (ed.), El exilio literario andaluz de 1939. Córdoba: Diputación provincial de Córdoba-Fundación Juan Rejano-Universidad de Córdoba, pp. 159-176.
Torres de la Rosa, Danae (2010). «La nueva novela histórica de la revolución mexicana: ¿apertura del canon o un nuevo ciclo en la narrativa revolucionaria?», en Alicia Rueda, Ignacio Ruiz y Rodolfo Mendoza (ed.), Independencias, revoluciones y revelaciones: doscientos años de literatura mexicana. Xalapa: Universidad Veracruzana, pp. 393-420.
Ugarte, Michael (1983). Literatura española en el exilio. Madrid: Siglo XXI.
Valender, James (2000). «Juan Rejano y la revista Ars», en Teresa Hernández (ed.), Juan Rejano y el exilio de 1936 en México. Córdoba: Diputación de Córdoba, pp. 144-174.
Valender, James (2005). «Max Aub y su antología de Poesía mexicana (1950-1960)», en James Valender y Gabriel Rojo (ed.), Homenaje a Max Aub. México: El Colegio de México, pp. 269-311.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.