Revista de Literatura
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura
<p><strong>Revista de Literatura</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://illa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lengua, Literatura y Antropología</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, dedicada especialmente a la literatura española. Acepta artículos de investigación literaria de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental.</p> <p>Fundada en 1952, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2024, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de la Revista de Literatura</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/209/anejos-de-la-revista-de-literatura" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=71" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Revista de Literatura</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts & Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/16300154792" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446551" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista471-revista-de-literatura" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4192" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table>
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
es-ES
Revista de Literatura
0034-849X
<p><strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Consulte la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.</p>
-
Otra lectura de Ideas sobre la novela. La Modernidad Teórica de Ortega y Gasset
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1308
<p>Partiendo de las aportaciones de Baquero Goyanes (1960, 1963), Amorós (1974), Fox (1975), Ayala (1975), Salas Fernández (2001), Pozuelo Yvancos (2004), Wahnón (2007) o Lanz (2007), en este artículo se examinan aspectos inexplorados de <em>Ideas sobre la novela</em> (1925), la obra en la que José Ortega y Gasset analizó el género narrativo por excelencia. A pesar de que Ortega no es un estudioso de la literatura <em>sensu stricto</em>, su clarividencia lectora y su perspicacia argumentativa le permiten exponer una interesante teoría de la novela y esbozar conceptos que se desarrollarán más tarde, entre ellos la teoría de los mundos posibles, aplicada por Segre (1985) y Doležel (1997) a la ficción literaria, o la noción de autor implícito, formulada por Booth en 1961. Ortega, además, pondera el papel del lector ‒que desarrollará la Estética de la Recepción en los años sesenta del siglo XX‒ y aborda precozmente la crisis del género. En el artículo, por lo tanto, se destaca el carácter pionero del pensador como analista del hecho literario en España y su acendrada modernidad teórica.</p>
Ascensión Rivas Hernández
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e30
e30
10.3989/revliteratura.2024.02.030
-
Desnacionalización y extraterritorialidad en la novela española (1966-1986)
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1300
<p>Este artículo lee varias novelas a la luz de los efectos que el franquismo tuvo sobre las relaciones que sus autores (nacidos o debutantes tras la Guerra Civil) mantuvieron con la idea de literatura nacional. Así, se propone una etapa que cubriría alrededor de dos décadas (1966 -1985) a lo largo de las cuales se registran poéticas caracterizadas por el rechazo de la identidad nacional y de su tradición literaria. Tal repulsa se plasma en formas de iconoclastia, autoexilio o en la búsqueda de una lengua literaria sin huellas del territorio de origen, pero también mediante la forja de genealogías de calado político. A partir de los años ochenta se aprecian movimientos que permiten hablar de un retorno a la literatura nacional por una parte de los nacidos tras la guerra (y no exactamente por parte de los demás, argumentaré), cuestión que abordo a partir de obras de Juan Goytisolo, Jesús Torbado, Javier Marías, Julián Ríos, Antonio Muñoz Molina, Cristina Fernández Cubas, Jesús Ferrero y Enrique Vila-Matas.</p>
Carlos Femenías Ferrà
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e31
e31
10.3989/revliteratura.2024.02.031
-
Niveles y macroestructura de la iconicidad poética
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1599
<p>El presente trabajo parte de los principios cognitivos de la emoción y el sentimiento, así como de la teoría de la iconicidad poética de Margaret H. Freeman, que relaciona el sentimiento poético percibido con la estructura textual. En base a esta teoría, se ha desarrollado de qué manera emerge dicha iconicidad poética en cada uno de los niveles estructurales del texto, abordando asimismo la especificidad de la lírica en lengua española. Además, se ha propuesto que dicha emergencia por niveles converge en una iconicidad poética macroestructural. A fin de ilustrar la teoría desarrollada, al mismo tiempo que explorar sus posibilidades prácticas, se ha realizado también un análisis de dos textos líricos de Luis de Góngora y Federico García Lorca.</p>
Mario Alonso González
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e32
e32
10.3989/revliteratura.2024.02.032
-
El juego y la estética del álbum ilustrado
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1600
<p>El fundamento estético del álbum ilustrado es el juego, esto es, la pretensión del autor de jugar con sus lectores a través de su obra. Se entiende el juego, a partir de las aportaciones de Platón, Schiller o Huizinga, como una contienda alegre. En su etapa infantil el juego es esencialmente alegre. A partir de tales supuestos, se revisan los postulados teóricos de algunos autores de referencia en el ámbito del álbum ilustrado (Leo Lionni, Suzy Lee, Anthony Browne), que aluden expresamente a la idea de ‘juego’ entre sus principios creadores. Se analiza una serie de álbumes en los que la intención lúdica del autor nace, por lo general, de los conflictos expresivos entre texto e ilustración, manifestados de distintas maneras. Se revisan además otros casos en los que el juego se apoya en la confusión de planos referenciales, en el ocultamiento de elementos narrativos, en el uso del lenguaje, etc.</p>
José Domingo Dueñas Lorente
Luis Beltrán Almería
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e33
e33
10.3989/revliteratura.2024.02.033
-
La tradición gallego-portuguesa en la cantiga de Alfonso Álvarez de Villasandino Triste soy por la partida (ID0405)
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1304
<p>Escrita por Alfonso Álvarez de Villasandino entre los años 1379 y 1381, la cantiga <em>Triste soy por la partida</em> es una pieza destacada del denominado corpus gallego-castellano que presenta la particularidad de estar puesta en boca de una mujer, en concreto de doña Leonor, la hermana de Juan I de Trastámara. Aquí analizamos el contenido, el léxico y la retórica de sus versos a la luz del temprano lirismo peninsular, una tradición que conocía a la perfección Villasandino; de hecho, encontramos en esta pieza modelos de inspiración muy concretos, donde ocupa un lugar destacado la cantiga gallego-portuguesa <em>Non á ome que m’entenda</em>, compuesta por el trovador Fernan Rodriguez de Calheiros.</p>
María Isabel Toro Pascua
Gema Vallín
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e34
e34
10.3989/revliteratura.2024.02.034
-
Expresiones del erotismo en los sonetos de Luis de Góngora
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1314
<p>En este trabajo se pretende ofrecer una breve panorámica sobre la expresión del erotismo en los sonetos auténticos y atribuidos de Luis de Góngora como un botón de muestra del tratamiento del tema que hizo el poeta a lo largo de su trayectoria literaria. Así se expone una sucinta revisión de los diferentes temas y motivos eróticos y de los distintos tipos y prácticas sexuales que aparecen en los sonetos de Góngora: la viuda de vida alegre, la adúltera y el cornudo, el homosexual, la prostituta, la sodomía, la sífilis, etc.</p>
Juan Matas Caballero
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e35
e35
10.3989/revliteratura.2024.02.035
-
Autoridad, protección y conflicto en El buen hijo, y el matrimonio fraterno (1832), de Castillo y Mayone
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1322
<p>En este artículo se estudia por primera vez la novela El buen hijo, y el matrimonio fraterno (1832), del poco conocido escritor Castillo y Mayone. Se utilizan tres parámetros de análisis con el fin de desgranar las relaciones de dependencia representadas: autoridad, protección y conflicto. Se descubren así escenas de carencia económica, de antropofagia, de intento de violación hacia la mujer, de ruego a Dios o, en última instancia, de incesto inintencional. El texto se interpreta, además, en el marco de la producción del autor y del contexto en que lo concibió. Se concluye que tanto las circunstancias sociales como el pensamiento del creador determinan en buena medida la ideología subyacente de la novela, reflejo ficcional de aspectos tales como el abuso de autoridad, el tópico de civilización y barbarie o la posición familiar de la mujer en la época.</p>
Álvaro Pina Arrabal
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e36
e36
10.3989/revliteratura.2024.02.036
-
Las críticas de Pompeu Gener al naturalismo zoliano en publicaciones parisinas
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1615
<p>Frente a las reacciones por haber criticado duramente a Zola y algunos de sus seguidores en artículos publicados en Barcelona o Madrid y en Literaturas malsanas (1894), Pompeu Gener replicó que se había atrevido a hacerlo antes en periódicos parisinos: Tout-Paris, Le Livre, Le Nouveau Journal Républicain, L’Opinion, L’Estafette y Le Télégraphe. Sin embargo, en ninguno de ellos se han hallado textos firmados por él sobre el tema. De todos modos, en el último diario mencionado, he localizado un artículo anónimo, «Darwinisme littéraire», que coincide casi plenamente y de modo literal con otro de Gener en El Liberal, de Madrid. Sin embargo, aquel se ha atribuido a Henry Céard. Por otra parte, Gener tiene en contra la comisión de diversos plagios evidentes. En cambio, él mismo se olvidó de que ya en La Mort et le Diable (1880) había reprochado a Zola tener más éxito de público y económico que Darwin, a pesar de merecerlo menos. En cualquier caso, las opiniones de Gener sobre el naturalismo zoliano sintonizan con las de diversos autores franceses.</p>
Francesc Xavier Vall Solaz
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e37
e37
10.3989/revliteratura.2024.02.037
-
Lorca según Cernuda: sobre «A un poeta muerto (F. G. L.)»
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1603
<p>Un análisis de «A un poeta muerto (F. G. L.)» que sin renunciar a la lectura atenta preste atención al contexto permite advertir que Cernuda elabora allí una determinada imagen de Lorca mediante la selección de unos rasgos; que esta selección posee un sentido muy determinado dentro de la disputa con Dámaso Alonso y otros amigos de Lorca; que en ese Lorca, el Lorca según Cernuda, habría un espejo del propio Cernuda; y que esa imagen cumple una función y contiene un pronunciamiento dentro de las polémicas literarias y políticas de la Valencia de 1937 en que se escribió y publicó.</p>
Gabriel Insausti
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e38
e38
10.3989/revliteratura.2024.02.038
-
More orteguico: Jorge Guillén y la estética de la Revista de Occidente
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1616
<p>El presente artículo aprovecha el centenario de la fundación de la <em>Revista de Occidente</em> (1923) con el objeto de sostener que esta empresa editorial de Ortega y Gasset fue decisiva para la reforma de la cultura en España desde los intereses políticos de la ideología liberal. La revista y su director no solo defendieron una determinada estética que encauzó la vanguardia hacia un programa moder-nizador y minoritario, racionalista y constructivo tanto en lo artístico como en lo social, alejado por consiguiente de los ismos desestabilizadores, sino que además ofrecieron una epistemología para poetas. Así lo evidencia el Jorge Guillén del segundo<em> Cántico</em> (1936), cuya poesía pura, en contra de lo comúnmente admitido, también es tiempo de historia.</p>
Miguel Ángel García
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e39
e39
10.3989/revliteratura.2024.02.039
-
«… por allá va Lina Ódena». Análisis del protagonismo femenino en tres romances vinculados a la Alianza de Intelectuales Antifascistas madrileña (1936-1937)
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1301
<p>El trabajo se centra en el análisis de tres romances dedicados a homenajear a la joven dirigente comunista Paulina Odena García escritos por poetas e intelectuales vinculados a la Alianza de Intelectuales Antifascistas madrileña: Lorenzo Varela, Pascual Pla y Beltrán, y Alcázar Fernández; y a partir de ellos comenta procesos poéticos similares en otros romances escritos por Pedro Garfias y Eugenio Sastre. El objetivo es explicar la emergencia de estas composiciones a partir del cruce de las dimensiones interdiscursiva e intertextual, de acuerdo con las conceptualizaciones de Edmond Cross (2011). Para ello, se reponen las características ideológicas y la labor de propaganda de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, así como algunas referencias sobre Lina Odena aparecidas en la prensa de septiembre y octubre de 1936 (dimensión interdiscursiva). Finalmente, se trazan correspondencias entre la representación de la mujer heroína y la tradición más amplia del Romancero tradicional, y se aborda la migración del motivo del moro enemigo en la poesía de la Guerra Civil (dimensión intertextual).</p>
Virginia Bonatto
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e40
e40
10.3989/revliteratura.2024.02.040
-
Las escritoras en el debate sobre la generación del 36
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1617
<p>El marbete de «generación del 36» ha servido para reunir a aquellos escritores/as que, a pesar de haber comenzado su trayectoria en los años previos a la Guerra Civil, darían a conocer la mayor parte de su obra en la posguerra. Aunque este concepto se ha discutido enormemente, no se han examinado aún sus repercusiones específicas para el silenciamiento de las poetas, que, tradicionalmente, han quedado al margen de las nóminas generacionales. En este artículo, se estudia la gestación de la etiqueta atendiendo al problemático anclaje de Concha Méndez, Ernestina de Champourcin, Concha Zardoya, y, muy especialmente, Carmen Conde, y se demuestra su inconveniencia para recuperar el legado de estas creadoras.</p>
Raquel Fernández Menéndez
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-14
2025-03-14
86 172
e41
e41
10.3989/revliteratura.2024.02.041
-
Las traducciones de León Felipe: puesta al día de un corpus inestable
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1618
<p>Si bien en las últimas décadas se ha avanzado notablemente en el conocimiento de la labor traductora de León Felipe, aún son muchas las interrogantes. El presente artículo pone al día el corpus de traducciones del poeta, ampliándolo considerablemente. Saca a la luz nuevas traducciones y nuevos datos sobre la participación de su esposa en su obra traductora. Además, profundiza en el conocimiento de su método traductor y sus motivaciones para traducir.</p>
Inmaculada Serón Ordóñez
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e42
e42
10.3989/revliteratura.2024.02.042
-
Técnica y humanidad de la estilística «Dámaso Alonso y la crítica contemporánea» de Juan Luis Alborg: presentación y primera exégesis de un inédito
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1619
<p>El presente trabajo pondera la posición crítica y el pensamiento de Juan Luis Alborg sobre la Teoría Literaria, expresada fundamentalmente en su extensa monografía Sobre crítica y críticos (1991), para lo cual se detendrá en un texto suyo anterior, inédito en español, sobre la estilística a través del aporte principal de Dámaso Alonso. Las siguientes páginas, pues, contextualizan y exponen de modo analítico las claves de la conferencia «Dámaso Alonso y la crítica contemporánea» (1974), e introducen su primera edición en español, donde el historiador subraya la técnica y humanidad del gran teórico español al contrastarla con la teoría europea en sus fundamentales movimientos críticos del siglo XX. Esta conferencia se configura como un precedente principal para comprender el amplio volumen citado de Alborg sobre la crítica, que constituye una de las reflexiones más incisivas dentro del hispanismo sobre las distintas direcciones teóricas de la teoría occidental en la pasada centuria.</p>
Francisco Estévez
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e43
e43
10.3989/revliteratura.2024.02.043
-
Las brujas de Barahona de Domingo Miras. La literaturización del proceso inquisitorial de 1527
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1620
<p>El presente artículo profundiza en <em>Las brujas de Barahona</em> de Domingo Miras (1978), texto dramático considerado por la crítica una de las obras más llamativas del panorama contemporáneo, que se centra en las brujas de Pareja (Guadalajara), juzgadas por la Inquisición entre 1527 y 1529. Para la elaboración de la pieza, Miras realiza un concienzudo trabajo de archivo (Archivo Diocesano de Cuenca), tomando como referencia los procesos contra Francisca la Ansarona (leg. 99, n.º 1441) y Quiteria de Morillas (leg. 96, n.º 1425). En este trabajo trataremos de dilucidar, usando dicha documentación como base, el grado de fidelidad de la obra al suceso histórico y el grado de origi-nalidad de la pieza en relación con los aspectos hechiceresco-brujeriles.</p>
Eva Lara Alberola
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e44
e44
10.3989/revliteratura.2024.02.044
-
La voz al mito debida: reescritura y desmitificación de la mitología y la épica clásicas en el ciclo troyano de Luis Alberto de Cuenca
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1604
<p>Cumplido el medio siglo, la obra de Luis Alberto de Cuenca destaca como uno de los testimonios más valiosos de la poesía hispánica actual. De la multiplicidad de facetas y registros que conforman su poética, la presencia de la tradición clásica constituye una de sus constantes. El artículo analiza la reescritura y desmitificación de la mitología y la épica clásicas en los poemas «El juicio de Paris», «Nausícaa», «Helena: palinodia» y «Teichoscopia». En ellos, la temática y los procedimientos empleados conforman un particular ciclo troyano en la poesía del autor. En el diálogo de la mitología con el mundo contemporáneo, la reescritura desmitificadora se evidencia como justificación de la necesidad del mito.</p>
Antonio Martín Barrachina
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e45
e45
10.3989/revliteratura.2024.02.045
-
Rodríguez Velasco, Jesús. Microliteraturas. Crítica y estudios literarios. Madrid: Cátedra, 2022, 261 pp.
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1397
Esperanza Alfonso
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e46
e46
10.3989/revliteratura.2024.02.046
-
Establier Pérez, Helena (ed.). El corazón en llamas. Cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por mujeres (1900-1968). Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2023, 422 pp.
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1621
Alejandro López Verdú
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e47
e47
10.3989/revliteratura.2024.02.047
-
Navas Ocaña, Isabel y Dolores Romero López, (eds.) Ciberfeminismos, tecnotextualidades y transgéneros. Literatura digital en español escrita por mujeres. Madrid: Ediciones Complutense y EDUAL, 2023, 395 pp.
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1622
Gemma Viciedo Checa
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e48
e48
10.3989/revliteratura.2024.02.048
-
Arciello, Daniele y Paniagua Pérez, Jesús, (ed.). Un viaje entre la imaginación y la realidad. La versión italiana del Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali plaga constitutas de Alessandro Geraldini. Humanistas españoles 41. Berlín: Peter Lang, 2023,
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1623
José Manuel Correoso Rodenas
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e49
e49
10.3989/revliteratura.2024.02.049
-
Iffland, James, (ed.). Usos y abusos: Ensayos sobre el destino social del Quijote. Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá-Instituto Universitario de Investigación «Miguel de Cervantes», 2023, 456 pp.
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1466
Luis Gómez Canseco
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e50
e50
10.3989/revliteratura.2024.02.050
-
Díaz Álvarez, Juan, Fernando Manzano Ledesma y Rodrigo Olay Valdés (coords). Sobre España en el largo siglo XVIII. Gijón: Ediciones Trea, 2021, 672 pp.
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1433
Joaquín Álvarez Barrientos
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e51
e51
10.3989/revliteratura.2024.02.051
-
Urzainqui, Inmaculada. La República de la Prensa: periódicos y periodistas en la España del siglo XVIII, edición de Eduardo San José Vázquez y María Fernández Abril. Oviedo: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII/Ediciones Trea, 2022, 912 pp.
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1453
Beatriz Sánchez Hita
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e52
e52
10.3989/revliteratura.2024.02.052
-
Ribao Pereira, Montserrat, (ed.). Relatos decimonónicos sobre el tiempo de Enrique III de Castilla. Berlín: Peter Lang, 2022, 370 pp.
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1464
Alba Martínez Fernández
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e53
e53
10.3989/revliteratura.2024.02.053
-
Mejía Ruiz, Carmen y Eugenia Popeanga, (coords.) y Rocío Peñalta Catalán, (ed.). Las mujeres y sus relatos de viajes. Viajeras de los siglos XIX, XX y XXI. Madrid: Guillermo Escolar Editor, 2022, 219 pp.
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1458
Isabel Rodríguez Maisterra
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-14
2025-03-14
86 172
e54
e54
10.3989/revliteratura.2024.02.054
-
Establier Pérez, Helena (ed.). Damas del siglo ilustrado. La escritura de las mujeres españolas en el XVIII: antología crítica de textos fundamentales. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2024, 391 pp.
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1436
Raquel Rocamora Montenegro
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e55
e55
10.3989/revliteratura.2024.02.055
-
Jiménez, Juan Ramón. Pureza. Rocío Fernández Berrocal (ed.). Madrid: Cátedra-Letras Hispánicas, 2022, 150 pp.
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1459
Manuel Carbajosa Aguilera
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e56
e56
10.3989/revliteratura.2024.02.056
-
Burguera López, Mónica y Gloria Espigado Tocino, (coords.), Saber y crear en femenino. Género, cultura y modernidad entre los siglos XVI-XX. Granada: Comares, 2023, 257 pp.
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1477
Estefanía Cabello
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e57
e57
10.3989/revliteratura.2024.02.057
-
Encinar, Ángeles, (ed.). Territorios imaginarios de Luis Mateo Diez. Madrid: Instituto Cervantes-Ínsulas Prometidas, 2023, 317 pp.
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1425
Antonio Garrido Domínguez
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e58
e58
10.3989/revliteratura.2024.02.058
-
Romero Castillo, José, (ed.). Teselas literarias actuales. Madrid: Verbum, 2023, 864 pp.
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1624
Miguel Ángel Muro
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e59
e59
10.3989/revliteratura.2024.02.059
-
Arias, Gonzalo. Los encartelados. Novela programa. Bénédicte Vauthier, (ed.). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2023, 256 pp. y Cartas y circulares inéditas. Intrahistoria de la operación «encartelados»: política y literatura en el segundo franquismo. Estudio introductorio de Rebeca Rodríguez Hoz, Bénédicte Vauthier, (ed.). Madrid: Los Libros de la Catarata, 2024, 224 pp.
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1482
Cristina Somolinos Molina
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
86 172
e60
e60
10.3989/revliteratura.2024.02.060