Revista de literatura
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura
<p><strong>Revista de Literatura</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://illa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lengua, Literatura y Antropología</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, dedicada especialmente a la literatura española. Acepta artículos de investigación literaria de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental.</p> <p>Fundada en 1952, cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de la Revista de Literatura</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/209/anejos-de-la-revista-de-literatura" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=71" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Revista de Literatura</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts & Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/16300154792" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446551" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista471-revista-de-literatura" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4192" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>1.28</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>30</strong>/108 (Q2, Literature, Romance)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table>
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
es-ES
Revista de literatura
0034-849X
<strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
-
Reseña de libros
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1344
Javier Soto Zaragoza
J. Ignacio Díez
Montserrat Ribao Pereira
Ángel Pérez Martínez
Raquel Fernández Menéndez
Luis Bautista Boned
Rocío Santiago Nogales
Daniel Migueláñez González
Cristina Cañamares Torrijos
Ameya Tripathi
Francisco Javier Díez de Revenga
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-12
2023-09-12
85 169
313
337
-
El pensamiento teórico literario de Fernando Lázaro Carreter. Esbozo para un estudio
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1328
<p>El trabajo tiene como objetivo el estudio de la producción teórico literaria de Fernando Lázaro Carreter, para lo cual se procede, primeramente, a delimitar su obra en ese sentido de entre el enorme caudal de sus publicaciones. La misma obra aconseja partir de la dialéctica <em>poética explícita / poética implícita</em>, diferenciación entre <em>teoría y crítica</em> que tan buenos resultados ha dado, sin desconsiderar, por supuesto, la complementariedad de las distintas disciplinas literarias. Dicho acotamiento permite, en primer lugar, la descripción de los trabajos más significativos y el análisis de la incursión del autor en las distintas grandes corrientes de pensamiento estético y literario por las que transcurre su obra, posibilitando la ponderación del alcance y singularidad de sus propuestas. Por otra parte, se procede, además, a la consideración de los conceptos e ideas que constituyen su objeto de atención preferente.</p>
Eduardo A. Salas Romo
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-12
2023-09-12
85 169
7
25
10.3989/revliteratura.2023.01.001
-
Problemas y propuestas para una definición del steampunk
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1329
<p>El artículo analiza la evolución y la problemática inherente a la definición del <em>steampunk</em>, planteando un nuevo enfoque en torno a dicho concepto, más centrado en los componentes semiótico- pragmáticos de su naturaleza crítica y contestataria –a partir del eje emisión- recepción– que en los clichés temáticos y argumentales tradicionales (universo victoriano, formulación ucrónica, importancia del vapor, etc.), los cuales conceden protagonismo fundamentalmente a los elementos semánticos. En este sentido, se propone una relectura de algunos análisis clásicos en torno a los problemas de la industrialización del siglo XIX –fundamentalmente Karl Marx, William Morris y John Ruskin– como piedra de toque con la que buscar, en última instancia, una nueva definición del género, más centrada en la reformulación de las relaciones entre el hombre y la máquina, desde un prisma cercano a los estudios culturales y al postestructuralismo.</p>
José Antonio Calzón García
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-12
2023-09-12
85 169
27
52
10.3989/revliteratura.2023.01.002
-
Mariana de Carvajal (y Piédrola): luces y sombras de una indagación biográfica
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1331
<p>A inicios del siglo XX, Manuel Serrano y Sanz identificó a Mariana de Carvajal y Saavedra, autora de <em>Navidades de Madrid y noches entretenidas</em> (1663), de quien no se tiene constancia histórica, con Mariana de Carvajal y Piédrola, sobre la que aportó valiosos datos. El artículo completa su trayectoria biográfica a partir de otros documentos no manejados hasta ahora que, no obstante, siguen dejando en penumbra la cuestión de la autoría. Aparte de variada documentación familiar, se hallan entre estos partidas bautismales de ella y de sus hijos, su expediente matrimonial, su testamento y acta de defunción y el posterior inventario de bienes para almoneda.</p>
Inmaculada Osuna
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-12
2023-09-12
85 169
53
82
10.3989/revliteratura.2023.01.003
-
«De la espagírica el voraz descaro»: claves poéticas en la polémica novatora (1694-1700)
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1333
<p>La polémica entre médicos novatores y galenistas en la España de finales del siglo XVII tuvo especial relevancia en Sevilla, con la Universidad de Medicina y la recién inaugurada Veneranda Tertulia Hispalense como principales bastiones de ambos bandos. Aunque las tesis y las prácticas medicinales traídas al centro del debate han sido analizadas por la crítica desde diferentes perspectivas (Historia de la Medicina, Historia de las Ideas, Sociología, etc.), siempre se han pasado por alto los poemas preliminares incluidos en los tratados que articularon la contienda. En estas breve páginas, abordaremos, pues, esos poemas publicados en diferentes ciudades andaluzas entre 1694 y 1700, e intentaremos dar cuenta de cuáles fueron las principales estrategias retóricas mediante las cuales los autores transfirieron la confrontación histórica al plano ficcional del verso.</p>
Cipriano López Lorenzo
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-12
2023-09-12
85 169
83
110
10.3989/revliteratura.2023.01.004
-
Deudas y originalidad del Saúl de Gertrudis Gómez de Avellaneda respecto a Alfieri y Soumet
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1334
<p>Este artículo pretende señalar las deudas contraídas y la originalidad conseguida por Gertrudis Gómez de Avellaneda en la confección de su «drama bíblico» <em>Saúl</em> (1846) respecto a las tragedias precedentes de Vittorio Alfieri (1782) y Alexandre Soumet (1822), basadas, asimismo, en el relato bíblico del primer <em>Libro de Samuel</em>. La dramaturga cubana tomó de Alfieri y de Soumet tanto componentes sustanciales como asuntos de detalle, y trató de conseguir alguna originalidad separándose de ellos, sobre todo, conculcando las unidades de tiempo y lugar para mostrar el proceso de caída de Saúl, dar protagonismo al personaje de Samuel y dramatizar la relación amorosa de David y Micol, incrementando la dimensión espectacular de su obra.</p>
Miguel Ángel Muro
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-12
2023-09-12
85 169
111
131
10.3989/revliteratura.2023.01.005
-
Los vencedores, una novela reportaje de denuncia en la España del feudalismo industrial
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1335
<p><em>Los vencedores</em> (1908), la primera novela de la serie titulada <em>Las luchas de nuestros días</em> de Manuel Ciges Aparicio, es una novela reportaje pionera que había sido condenada al olvido. Se trata de una novela social que busca una relación muy directa con la realidad para denunciar el régimen caciquil de principios del siglo XX en España. En este artículo nos proponemos analizar los mecanismos mediante los cuales el dispositivo narrativo desarrolla esta denuncia y permite acceder a las claves estructuradoras de ese régimen. El diálogo con la discusión elaborada por György Lukács sobre la novela reportaje en su artículo de 1932 «¿Reportaje o configuración? Observaciones críticas con ocasión de la novela de Ottwalt» nos permitirá pensar los límites y tensiones de la confluencia entre el género narrativo y el periodístico.</p>
Lucía Hellín Nistal
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-12
2023-09-12
85 169
133
160
10.3989/revliteratura.2023.01.006
-
El periódico como «base de vida». La relación de Ramón Gómez de la Serna con El Sol y La Voz a través de unas cartas inéditas
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1337
<p>Este trabajo explora la faceta periodística de Ramón Gómez de la Serna a través de un corpus epistolar inédito. Documentaremos los mecanismos internos que rigieron el trabajo de Ramón para <em>El Sol y La Voz</em>, desde los aspectos crematísticos hasta la negociación de sus colaboraciones. En este artículo, subrayaremos, además, la importancia que tuvo el engarce del autor en el círculo intelectual de tales periódicos, no solo para su carrera, sino también para su trayectoria vital. Con todo, aportaremos claves sobre la profesionalización de la figura del escritor en el periodo de entreguerras, en relación con los medios de comunicación.</p>
Sofía González Gómez
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-12
2023-09-12
85 169
161
184
10.3989/revliteratura.2023.01.007
-
Figura y vuelo: la imagen de la liviandad en la poesía de Jorge Oteiza
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1338
<p>A lo largo de su trayectoria poética, Jorge Oteiza insistió en la imagen de liviandad para representar su propia búsqueda espiritual. Desde una sensibilidad que entronca a través de su experiencia hispanoamericana con las vanguardias históricas, el poeta construía así un discurso personal para satisfacer su propia inquietud existencial. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la naturaleza de la imagen poética en Oteiza, su diálogo constante con su propia obra plástica y con la cultura moderna en el tratamiento de la figura de la levedad –el vuelo, el ángel, etc.– mediante una lectura atenta de sus poemas. El resultado es la situación del poeta como un neovanguardista atípico dentro del panorama español de los años 1950 1990, cuya obra poética delata un impuso espiritual insólito y postmetafísico.</p>
Gabriel Insausti
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-12
2023-09-12
85 169
185
208
10.3989/revliteratura.2023.01.008
-
La demonización falangista del fútbol en la literatura y el periodismo español (1926-1936): de Chiripi a Stadium
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1339
<p>El presente artículo plantea un acercamiento a la interpretación ideológica que se estableció sobre el fútbol en la literatura <em>deportiva</em> de Jacinto Miquelarena, Wenceslao Fernández Flórez, Rafael López de Haro, Ernesto Giménez Caballero o Juan Antonio de Zunzunegui. El objetivo principal, a partir de un enfoque histórico-literario, se centra en analizar el debate en el que se vieron enfrascados una serie de escritores y periodistas, de ideología conservadora y posteriormente falangista, que observarían en el deporte rey un compendio peyorativo de lo que simbolizaba para todos ellos el ideario principal del régimen republicano.</p>
Marco da Costa
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-12
2023-09-12
85 169
209
234
10.3989/revliteratura.2023.01.009
-
La ficcionalidad como retórica: estudio de Lecciones del camino de Arantxa Urretabizkaia
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1340
<p>El presente artículo analiza la obra <em>Lecciones del camino</em> de Arantxa Urretabizkaia desde la teoría retórica de la ficcionalidad. Se trata de una obra que ha suscitado debate en torno a su carácter (o no) ficcional, y que, por tanto, su status de ficcionalidad no es claro. Así, primeramente, el artículo plantea el debate sobre la ficcionalidad y sus diferentes enfoques, englobándolos en las dos corrientes mayoritarias, la sintáctico-semántica y la pragmática, situando a la teoría retórica en esta última. A continuación, el artículo estudia los diferentes aspectos a tener en cuenta para el establecimiento de la ficcionalidad de <em>Lecciones del camino</em>, divididos entre elementos transtextuales (paratexto y metatexto) e intratextuales (representación de mentes, metalepsis y multiplicidad de narradores). Después del análisis, concluye que, pese a que ha sido catalogada mayoritariamente como no-ficción, <em>Lecciones del camino</em> tiene un alto grado de ficcionalidad.</p>
Beñat Sarasola
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-12
2023-09-12
85 169
235
259
10.3989/revliteratura.2023.01.010
-
Notas sobre la novela gráfica de viaje: un arte icónico verbal
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1341
<p>A través del análisis de una muestra concreta de novelas gráficas de viaje publicadas en el panorama editorial español de los últimos años, pretendo reforzar la posición teórica que define la novela gráfica como una manifestación artística independiente, y no como un subgénero dentro de la narrativa. La novela gráfica es una forma artística capaz de representar el viaje, mediante un doble código verbal e icónico. La frecuente voz autoficcional, la autonomía significativa del elemento gráfico, así como la sucesión secuencial de las viñetas, que dota de temporalidad a los distintos desplazamientos, hacen de la narrativa de viajes ilustrada una modalidad dentro de la novela gráfica como arte icónico verbal. Para avalar esta teoría, hago un repaso a muestras significativas de viaje publicadas recientemente que demuestran que, aunque con indudables conexiones con el relato de viajes literario, la novela gráfica de viajes se alza como subgénero dentro de este arte independiente, con peculiares condiciones de composición, editoriales y receptivas, en cuya definición se debe tener en cuenta el proceso semiológico que comporta el uso del lenguaje y la ilustración.</p>
Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-12
2023-09-12
85 169
263
281
10.3989/revliteratura.2023.01.011
-
«Yo no sé hacer interviús, ¿comprende?» Las autoentrevistas fingidas de Josep Pla en Destino
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1342
<p>El propósito principal de este artículo radica en exponer y analizar doce entrevistas que hasta ahora eran de autor desconocido y que gracias al hallazgo de un cuaderno manuscrito de Josep Pla podemos atribuir al autor de El quadern gris. Estas entrevistas fingidas fueron publicadas entre 1940 y 1967 en la revista Destino y muestran una actitud autorial de gran modernidad y la conciencia de Pla de los vínculos entre la proyección de la imagen del autor y la recepción de su obra.</p>
Blanca Ripoll Sintes
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-12
2023-09-12
85 169
283
295
10.3989/revliteratura.2023.01.012
-
Un dato esclarecedor del hallazgo del título Ocnos por Luis Cernuda
https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1343
<p>El presente trabajo saca a la luz la valiosa investigación que José Guillermo Montes Cala, catedrático de Filología Griega de la Universidad de Cádiz, estaba llevando a cabo en el momento de su muerte, a la vez que se avanza en dicho estudio. En él se detalla con precisión de qué modo Luis Cernuda halló la cita de Goethe que encabeza Ocnos y le sugirió el título para su primera colección de poemas en prosa.</p>
José Guillermo Montes Cala
Nieves Vázquez Recio
María de la Paz Fernández Montañez
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-09-12
2023-09-12
85 169
297
310
10.3989/revliteratura.2023.01.013