Revista de Literatura https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura <p><strong>Revista de Literatura</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://illa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lengua, Literatura y Antropología</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, dedicada especialmente a la literatura española. Acepta artículos de investigación literaria de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental.</p> <p>Fundada en 1952, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2024, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de la Revista de Literatura</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/209/anejos-de-la-revista-de-literatura" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=71" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Revista de Literatura</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/16300154792" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446551" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista471-revista-de-literatura" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4192" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Revista de Literatura 0034-849X <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. El darwinismo literario en el contexto de la crisis de las humanidades https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1522 <p>A partir de 2009, el darwinismo literario adquirió un creciente reconocimiento en las universidades estadounidenses y en países de habla inglesa. Esta nueva corriente de teoría y crítica literaria apenas ha sido recibida en España. Por una parte, este artículo expone sus principales presupuestos teóricos y ofrece una crítica del empleo espurio que realiza de la teoría de la evolución de Darwin. Por otra, ofrece una explicación de su nacimiento y auge poniéndola en relación con los conflictos normativos que desató la querella por el canon en la década de los noventa. Por último, se plantea una defensa de los abordajes naturalistas de los hechos literarios que no incurran en el reduccionismo funcionalista que lastra el darwinismo literario.</p> Diego Zorita Arroyo Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e01 e01 10.3989/revliteratura.2024.01.001 Los prólogos de Feliciano de Silva: del libro de caballerías a la Segunda Celestina https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1523 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar los prólogos de Feliciano de Silva en sus libros de caballerías y en la&nbsp;<em>Segunda Celestina</em>. A través de estos paratextos literarios se tienen en cuenta tanto elementos temáticos como tópicos de la teoría prologal caballeresca, y su relación con la epístola dedicatoria de la&nbsp;<em>Segunda Celestina</em>. Destacan la presencia de juegos ficcionales sobre la autoría de los textos, la idea de supervivencia de la memoria y la relación que pudo tener Silva con los dedicatarios. El punto principal es la defensa de la utilidad de los textos ficcionales, ligados al tópico&nbsp;<em>prodesse et delectare</em>&nbsp;gracias su estilo llano, lo que facilita un aparente aprendizaje.</p> Almudena Izquierdo Andreu Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e02 e02 10.3989/revliteratura.2024.01.002 Variedad en la unidad: la novella italiana en la construcción de El Abencerraje (II) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1524 <p>Este artículo se constituye como la segunda parte de un trabajo en torno al influjo de la&nbsp;<em>novella</em>&nbsp;italiana en la organización estructural y temática de&nbsp;<em>El Abencerraje</em>. Nos proponemos aquí examinar el cuento sobre la continencia de don Rodrigo, incorporado en la versión que transmite el&nbsp;<em>Inventario</em>&nbsp;de Villegas, poniéndolo en relación contrastiva con dos&nbsp;<em>novelle</em>, una de ser Giovanni Fiorentino y otra de Masuccio Salernitano. El propósito es el de ahondar en el posible hipotexto para el relato sobre este acontecimiento privado del caballero cristiano.</p> Ilaria Resta Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e03 e03 10.3989/revliteratura.2024.01.003 Historia del Huérfano: un ejemplo de prosa de ficción en los virreinatos americanos https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1525 <p>Superado hasta cierto punto el debate crítico en torno a la existencia o no del género novelesco en la América virreinal, en las últimas décadas hemos asistido sobre todo a la edición y análisis de un corpus heterogéneo de textos de este período que podemos definir como «prosa de ficción». Uno de esos textos es&nbsp;<em>Historia del Huérfano</em>, manuscrito preparado para la imprenta en 1621 que quedó inédito entonces y ha sido publicado por primera vez en 2017. El presente trabajo pretende contribuir a una caracterización de la prosa de ficción producida en los virreinatos americanos a partir del análisis de ciertos rasgos presentes en este curioso libro de fray Martín de León ubicables asimismo en otras obras (virreinales y peninsulares) de la época, como la continua interrelación entre realidad y ficción o el entrecruzamiento de géneros, que otorga al texto un carácter híbrido.</p> Beatriz Aracil Varón Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e04 e04 10.3989/revliteratura.2024.01.004 Petronio como excusa: una carta (inédita) de Juan de Fonseca y Figueroa a José Antonio González de Salas https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1526 <p>Uno de los pocos escritos autógrafos de Juan de Fonseca (1585-1627?) que se conservan es una carta latina enviada a José Antonio González de Salas (1592–1651) para discutir un pasaje del&nbsp;<em>Satiricón</em> de Petronio. A pesar de ser un texto conocido, no se había traducido hasta la fecha por la dificultad de su caligrafía y la oscuridad de su prosa latina. La traducción completa desvela importantes datos sobre la relación personal entre ambos humanistas.</p> Julián González-Barrera Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e05 e05 10.3989/revliteratura.2024.01.005 El modelo conversacional dieciochesco de Perico y Marica https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1527 <p>Se analizan en este artículo las&nbsp;<em>Conversaciones de Perico y Marica</em>, publicadas de manera anónima en 1788, por su modelo conversacional dentro de la evolución del género dialogado. Se desarrolla durante el siglo XVIII un periodismo de opinión que propagaba las ideas ilustradas, cuyas implicaciones dependen de las respectivas convenciones de los géneros literarios utilizados, como ocurre en este modelo conversacional del diálogo dieciochesco.</p> Jesús Gómez Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e06 e06 10.3989/revliteratura.2024.01.006 Sobre los epígrafes de La hija del mar (1859). Cartografía intertextual, circulación literaria e «imagen de autora» de la joven Rosalía de Castro https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1470 <p>En 1859 veía la luz, en la imprenta Compañel de Vigo, La hija del mar, la novela de tintes sentimentales con la que Rosalía de Castro se estrenaba en el terreno de la prosa de ficción. La obra constaba de veinte capítulos, todos ellos precedidos por citas extraídas de distintos escritores, en su mayoría extranjeros, plasmadas en castellano o en francés. Este trabajo trata de proponer una identificación razonada de las versiones exactas que manejó Castro, para reflexionar sobre la circulación literaria en la Europa de la segunda mitad del siglo XIX e iluminar hábitos lectores e intervenciones traductoras de la autora que permitan acercarnos a la imagen de autora específica con la que la joven escritora trataba de presentarse en el campo literario de la época.</p> Margarita García Candeira Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-13 2024-06-13 86 171 e07 e07 10.3989/revliteratura.2024.01.007 Pacto epistolar en las cartas de Jorge Guillén a Teresa: la revelación de una identidad narrativa https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1528 <p>A lo largo de toda su vida Jorge Guillén mantuvo, de forma constante y continua, correspondencia con numerosas personas, entre las que destacan poetas, editores, académicos y un largo etcétera. En el ámbito familiar, además de las cartas a su primera esposa, destaca el intercambio epistolar que durante décadas mantuvo con su hija Teresa. En este epistolario inédito Guillén va configurando un&nbsp;<em>ethos</em>&nbsp;discursivo que revelará una identidad narrativa única y singular. Pero todo ello solo es posible debido al pacto epistolar que él va a establecer y sellar con su hija. Este pacto, que tiene unas manifestaciones específicas y propias tanto a nivel pragmático, como a nivel semántico y a nivel formal, ayuda a comprender un poco mejor la profunda y rica personalidad del autor, su «esencia»; una esencia en la que están imbricados en perfecta armonía y unidad, el hombre Guillén y el poeta Guillén.</p> María Pilar Saiz-Cerreda Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e08 e08 10.3989/revliteratura.2024.01.008 Egocentrismo y alteridad en los relatos de viaje a oriente de José María Gironella https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1529 <p>José María Gironella publicó entre 1963 y 1982 seis relatos de viaje por Extremo Oriente, Cercano Oriente y los países musulmanes, en unos años en que las mejoras socioeconómicas en España propician el aumento de viajes por el extranjero. El choque cultural entre Oriente y Occidente y la fuerte personalidad del escritor dan forma a una literatura de viaje que no se corresponde con los modelos más habituales entre los escritores españoles de su tiempo. Sus relatos combinan un acusado egocentrismo en la confesión existencial con la compleja experiencia de la alteridad. En su obra se reflejan las contradicciones de su tiempo histórico, pero también su reacción sentimental ante conflictos de tipo ideológico y político. En lo formal, privilegia lo narrativo sobre el discurso descriptivo y concede relevancia fundamental a los personajes. Sus viajes despertaron mucho interés entre los lectores españoles, en unos años de progresiva salida del aislamiento del país en los que el autor aporta su personal inflexión en el desarrollo del género.</p> Asunción Castro Díez Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e09 e09 10.3989/revliteratura.2024.01.009 Claudio Guillén ante la obra lírica de su padre https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1530 <p>Este artículo tiene como objetivo dar a conocer la visión de Claudio Guillén sobre la obra lírica de su padre, el poeta Jorge Guillén, desde una perspectiva crítica. El comparatista pocas veces se pronunció al respecto; lo hizo en dos homenajes a la figura del escritor celebrados en Barcelona y Lisboa en 1994 y 1998. Sus intervenciones, tituladas «Algunos recuerdos» y «Con Jorge Guillén», van a ser la fuente fundamental de este trabajo, a la que se va a unir la correspondencia, cartas inéditas familiares con importante información sobre el tema.</p> Margarita Garbisu Buesa Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e10 e10 10.3989/revliteratura.2024.01.010 El teatro norteamericano en La estafeta literaria (1957-1962) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1531 <p>El presente artículo analiza la cobertura del teatro norteamericano en&nbsp;<em>La estafeta literaria</em>&nbsp;entre los años 1957 y 1962, que, por una parte, se corresponden con una etapa bien definida en la evolución de esta publicación y por otro con los años de mayor apogeo del teatro estadounidense en la escena franquista. Un análisis cuantitativo de los artículos aparecidos sugiere una presencia no solo destacada sino deslindada en parte de estrenos, en línea con el perfil que se ha sugerido para&nbsp;<em>La estafeta</em>&nbsp;de revista cosmopolita dirigida a un lector culto. El análisis cualitativo, sin embargo, no permite confirmar tal hipótesis. Con algunos matices, lo publicado en la revista no difiere de lo que solían incluir otras publicaciones de la época y la autonomía en el análisis del fenómeno teatral deslindado de los estrenos se ha revelado ilusorio.</p> Ramón Espejo Romero Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e11 e11 10.3989/revliteratura.2024.01.011 La consagración literaria póstuma a través de necrológicas de los pares: Carlos Pujol, de la invisibilidad a la palestra https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1532 <p>Para dilucidar si las necrológicas pueden tener una función consagradora en el ámbito literario –y no de mera certificación de una consagración lograda en vida–, se analizan las treinta y cuatro necrológicas dedicadas a Carlos Pujol (Barcelona, 1936-2012), escritor, crítico y traductor cuyo fallecimiento tuvo un impacto mediático inopinado dada su falta de notoriedad en vida. Pujol fue reivindicado en un aluvión de necrológicas firmadas por sus pares, que renuncian a la neutralidad propia de este género textual y esgrimen su legitimidad para consagrarlo y forjar su imagen póstuma. La estrategia argumental de estas necrológicas requiere justificar que no lograra notoriedad en vida y señalar el valor de su legado, lo cual lleva a recalcar la coherencia entre la imagen de autor forjada por Pujol y su poética de la ocultación y revelación del yo, así como la autenticidad de su vocación literaria.</p> Teresa Vallès-Botey Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e12 e12 10.3989/revliteratura.2024.01.012 De la alteridad, el mito y el vacío: la imaginería de Julia Uceda como principio de búsqueda ontológica https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1533 <p>La producción poética de Julia Uceda revela unas mismas respuestas expresivas para la duda metafísica que la genera. A pesar de los cambios que afronta durante su crecimiento personal y una vida determinada por la pérdida de espacios y culturas, Julia Uceda vertebra un lenguaje común que es decisivo en cada una de sus obras. La necesidad de conocer en el poema quién se es, cómo se estructura el mundo y qué significa su experiencia en él da lugar a una imaginería estable que pretende denunciar o dar coherencia a lo que quizá no pueda obtener una respuesta. Dicho lenguaje, además, puede ser contenido y articulado en tres expresiones concretas: el vacío, la alteridad y la necesidad de desbocar los mitos que falsifican al yo en cuanto a ser.</p> Marta Cabrera Iniesta Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e13 e13 10.3989/revliteratura.2024.01.013 La condición romántica de la poesía de Antonio Colinas https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1534 <p>El propósito de este artículo es ofrecer una interpretación de la poesía de Antonio Colinas que atienda a la complicada sentimentalidad que el poeta español hereda del Romanticismo centroeuropeo. Por una parte, evalúo la pertinencia y la eficacia de la etiqueta «neorromántica» que en su día se le asignó a Colinas, dando cuenta de toda la profundidad y la complejidad que es propia del movimiento romántico, a veces excesivamente simplificado por la crítica. Con esta revisión espero además matizar la posición que normalmente mantiene la crítica sobre la relación entre la poesía de Colinas y la poética novísima.</p> Sergio Navarro Ramírez Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e14 e14 10.3989/revliteratura.2024.01.014 «Spoon River, Euskadi»: Kipling, E. L. Masters, Juaristi y una misteriosa fuerza https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1535 <p>El poema «Spoon River, Euskadi» de Jon Juaristi, publicado en su libro&nbsp;<em>Suma de varia intención</em>&nbsp;(1987), está escrito a partir del epitafio «Common Form», uno de los «Epitaphs of the War» que Rudyard Kipling publicó en su libro&nbsp;<em>The Years Between</em>&nbsp;(1919): «If any question why we died, / Tell them, because our fathers lied». La traducción libre y la reescritura de estos versos por parte del poeta y ensayista español encierra una gran significación para la historia contemporánea de España y, particularmente, del País Vasco. Hasta la fecha existe el consenso de que los versos de Juaristi exculparían a su propia generación respecto a la violencia en Euskadi, pues sería víctima de la mentira contada por la generación de sus padres. Sin embargo, en este artículo se examinarán otras posibles interpretaciones a la luz de las reflexiones del escritor y del sentido de los versos de Kipling.</p> Pablo Núñez Díaz Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e15 e15 10.3989/revliteratura.2024.01.015 (Re)escribir el pasado: itinerarios de la memoria en la novela de investigación del escritor (Antonio Soler, Clara Sánchez e Ignacio Martínez de Pisón) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1536 <p>Este estudio rescata el concepto de novela de investigación del escritor en&nbsp;<em>El nombre que ahora digo</em>&nbsp;(1999) de Antonio Soler,&nbsp;<em>Lo que esconde tu nombre</em>&nbsp;(2010) de Clara Sánchez y&nbsp;<em>Enterrar a los muertos</em>&nbsp;(2005) de Ignacio Martínez de Pisón. El hilo de Ariadna con que se tejen estas obras es el procedimiento indagatorio en el que el personaje/narrador se ve inmerso hasta modificar en un sentido radical su episteme. Conflictos bélicos como la segunda guerra mundial o la guerra civil española cristalizan en la escritura a partir del hallazgo de cuadernos, cartas, testimonios y confesiones, dando cuenta mediante la escritura del pasado de acontecimientos sangrientos, no solo a los ojos de quienes los vivieron, sino de quienes ahora los recuerdan. Frente a las claves estéticas de la novela policíaca o de la investigación del escritor que persigue la verdad de los hechos según preconiza la docuficción, este estudio se aproxima a los itinerarios de la memoria a partir de tres anclajes: investigación, comprensión y escritura, que se corresponden con las tres operaciones historiográficas distinguidas por Ricoeur para la conformación de una fenomenología de la memoria.</p> Carmen María López López Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e16 e16 10.3989/revliteratura.2024.01.016 Casas, Ana y Anna Forné (eds). Pensar lo real. Autoficción y discurso crítico. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert, 2022. Colección Ediciones de Iberoamericana. Vol. 131. 360 pp. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1537 José Manuel González Álvarez Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e17 e17 10.3989/revliteratura.2024.01.017 Wulf, Andrea. Magníficos rebeldes. Los primeros románticos y la invención del yo. Traducción de Abraham Gragera López. Barcelona: Taurus, 2022, 592 pp. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1538 Cora Requena Hidalgo Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e18 e18 10.3989/revliteratura.2024.01.018 Sanfilippo, Marina, Rosa María Aradra Sánchez y Mariángel Soláns García, (coords). De cuento en cuento: mujeres y relatos de largo recorrido. Madrid: uned, 2022. 463 pp. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1539 Óscar Abenójar Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-09 2024-10-09 86 171 e19 e19 10.3989/revliteratura.2024.01.019 Carrizo Rueda, Sofía M. Derivaciones de una poética del relato de viajes. Problemata Literaria 96. Kassel: Edition Reichenberger, 2023, 318 pp. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1540 Laura Castillo Bel Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 86 171 e20 e20 10.3989/revliteratura.2024.01.020 Pro, Juan, Hugo García y Emilio J. Gallardo-Saborido. Utopías hispanas: historia y antología Granada: Comares (Colección Historia), 2022, 508 pp. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1541 Alberto Custodio Romero Vallejo Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 86 171 e21 e21 10.3989/revliteratura.2024.01.021 Pascual Emilio. El gabinete mágico. Libro de las bibliotecas imaginarias. Ojo del Tiempo 141. Madrid: Siruela, 2023, 564 pp. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1542 David Mañero Lozano Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 86 171 e22 e22 10.3989/revliteratura.2024.01.022 Vega, Lope de. Rimas. Edición y estudio de Antonio Sánchez Jiménez y Fernando Rodríguez-Gallego. Madrid: Real Academia Española-Espasa, 2022, 976 pp. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1543 Jorge Ferreira Barrocal Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 86 171 e23 e23 10.3989/revliteratura.2024.01.023 Comellas, Mercedes (ed.). Literatura para construir la nación. Estudios sobre historiografía literaria en España (1779-1850). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2023, 450 pp. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1544 Fátima Rueda Giráldez Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 86 171 e24 e24 10.3989/revliteratura.2024.01.024 Baños Saldaña, José Ángel. Más perenne que el bronce. El discurso autopoético en la lírica española contemporánea. Santander: Genueve Ediciones, 2023, 485 pp. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1390 Francisco Javier Díez de Revenga Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 86 171 e25 e25 10.3989/revliteratura.2024.01.025 Somolinos Molina, Cristina. Rojas las manos. Mujeres trabajadoras en la narrativa española contemporánea. Granada: Comares, 2022, 292 pp. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1348 Andrea Durán Rebollo Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 86 171 e26 e26 10.3989/revliteratura.2024.01.026 Díaz Navarro, Epicteto, (ed.). La escritura plural de Miguel Delibes. Archiletras Científica, V, 1, 2021, 275 pp. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1361 Francisco León Rivero Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 86 171 e27 e27 10.3989/revliteratura.2024.01.027 Escribano Pueo, Mariluz. Poesía completa. Edición crítica de Remedios Sánchez. Madrid: Cátedra, 2022, 304 pp. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1364 Maria Rosal Nadales Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 86 171 e28 e28 10.3989/revliteratura.2024.01.028 Vicent, Manuel. Contra Paraíso. Edición de Raquel Macciuci. Madrid: Cátedra, Letras Hispánicas, 2020, 512 pp. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1313 Federico Gerhardt Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 86 171 e29 e29 10.3989/revliteratura.2024.01.029