Envíos

Directrices para autores/as

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF

Se puede solicitar la hoja de estilo de la revista a la dirección revistadeliteratura.cchs@cchs.csic.es. El objetivo de este documento es orientar a los colaboradores para que sus contribuciones se adecuen al máximo a las exigencias formales de la edición.

Los trabajos se enviarán al Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC (Revista de Literatura. Unidad de Apoyo a la Edición de Revistas. Calle Albasanz, 26-28; 28037 Madrid; teléfono: 91 602 25 15; correo electrónico: revistadeliteratura.cchs@cchs.csic.es). Deberán ser originales e inéditos y no estar aprobados para su publicación en otra revista. La lengua de la revista es el castellano. Se admitirán artículos en otros idiomas con la aprobación del Consejo de Redacción.

Los originales que se envíen irán precedidos de una hoja en la que figure el nombre del autor (o autores), su dirección, correo electrónico y teléfono, así como su titulación académica y el nombre de la institución a la que pertenece. También se hará constar la fecha de envío a la revista. Los autores deberán indicar obligatoriamente su código ORCID junto a los datos de filiación. Aquellos que carezcan de este identificador personal pueden registrarse de forma gratuita en https://orcid.org para completar este dato. En un artículo firmado por varios autores deberá figurar el ORCID de todos y cada uno de ellos. La dirección de la revista informará al autor sobre la aceptación o rechazo de su contribución en un plazo máximo de ocho meses.

El texto se enviará por correo electrónico (formato Word), con páginas numeradas correlativamente, a 1,5 espacios, en letra Times New Roman 12 y notas a pie en 10 (también numeradas correlativamente). Los márgenes laterales y superior e inferior deberán ser de 3 y de 2,5 cms. respectivamente. No sobrepasará, salvo excepción justificada, las 30 páginas. Deberá aparecer el título en español e inglés y se añadirán dos resúmenes en ambos idiomas de un máximo, cada uno de ellos, de 150 palabras, además de las correspondientes "palabras clave" en ambos idiomas.

La bibliografía aparecerá al final bajo el epígrafe "Bibliografía citada" e irá ordenada alfabéticamente por el apellido del autor o autores, de la siguiente manera:

Artículos de revista:

Lázaro Carreter, Fernando. 1988. «Jorge Guillén, años 20: hacia Cántico». Revista de Literatura L, 99: 91-109.

Arellano, Ignacio. 2012. «Lope y Boccalini: Tres sonetos de Tomé de Burguillos». Revista de Literatura LXXIV, 148: 87-400. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2012.02.295

Libros:

Garrido Gallardo, Miguel Ángel. 1994. La musa de la retórica. Problemas y métodos de la ciencia de la literatura. Madrid: CSIC.

Contribuciones a libros:

Mainer, José-Carlos. 2008. «Giménez Caballero en Revista de las Españas (1926-1936): una campaña literaria». En Del Siglo de Oro y de la Edad de Plata. Estudios sobre Literatura Española dedicados a Juan Manuel Rozas, ed. Jesús Cañas Murillo y José Luis Bernal Salgado, 263-274. Cáceres: Universidad de Extremadura.

No se pueden utilizar mayúsculas ni versales en los apellidos y nombres de los autores (salvo la letra inicial). Cuando se citen seguidas varias obras de un mismo autor no se deben utilizar guiones, hay que repetir el nombre del autor tantas veces como obras de él se citen. Las citas dentro del texto y de las notas a pie seguirán el estilo Chicago autor-año de la siguiente manera: (1976, 22) o bien (Romero Tobar 2008, 77).

En general, irán en cursiva las palabras sueltas en otras lenguas y las abreviaturas latinas. Los párrafos citados textualmente se reproducirán, solo cuando sobrepasen las tres líneas, en letra Times New Roman 11, sangrados, sin entrecomillar e interlineado sencillo. Las notas se presentarán a pie de página y el número de nota deberá colocarse antes de la puntuación.

Todos los originales serán revisados por dos evaluadores externos, cuyas sugerencias, si las hay, se enviarán a los autores para que realicen las modificaciones pertinentes de acuerdo con los criterios de calidad científica. Será el Consejo de Redacción el que emita la decisión final a la vista de los informes de los evaluadores. El método de evaluación empleado es “doble ciego”, manteniéndose el anonimato tanto del autor como de los evaluadores.

Las reseñas llevarán como encabezado la referencia completa del libro comentado, con el siguiente orden: Apellidos, Nombre. Título. Nombre del editor, traductor o compilador. Ciudad: Editorial, año, número de páginas. El nombre del autor (o autores) deberá ir al final de la reseña, alineado al margen derecho en mayúsculas. Las reseñas no llevarán notas a pie de página ni bibliografía al final. Su extensión no sobrepasará, salvo excepción justificada, las tres páginas y el formato será el mismo que el ya descrito para los artículos.

El Consejo de Redacción decidirá la aceptación o no de los trabajos, así como el volumen en que se publicarán. Los originales que no se adapten a estas normas se devolverán al autor para que los modifique.

La publicación de artículos en las revistas del CSIC no da derecho a remuneración alguna.

Política de Depósito de datos de investigación

Recomendamos el depósito de los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación del artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.

Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, se puede consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito.

El personal del CSIC podrá depositar los datos de sus investigaciones en DIGITAL.CSIC siguiendo estas instrucciones y pueden hacer uso del Servicio de Archivo Delegado puesto a disposición por la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas CSIC.

DIGITAL.CSIC genera DOIs para datasets y software asociado y se encuentra certificado como repositorio de datos en re3data y en Repository Finder. Para más información consulte la Política de datos en Digital.CSIC.

Si se han depositado datos de investigación en un repositorio deberá mencionarse en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF

Declaración de privacidad

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con un registro de actividades de tratamiento de datos. Los datos recabados a través de este formulario serán incorporados y tratados en la actividad de tratamiento “Gestión de las actividades de producción y distribución de las publicaciones del CSIC” de Editorial CSIC, con la finalidad de gestionar el servicio solicitado. Es responsabilidad de Editorial CSIC, sita en la calle Vitruvio, 8, 28006 Madrid, y con dirección electrónica publ@csic.es ante la cual, las personas afectadas podrán ejercer sus derechos. El tratamiento de los datos queda legitimado por el consentimiento del afectado. Los datos no podrán ser cedidos a terceros salvo en los supuestos previstos en la normativa vigente sobre protección de datos de carácter personal. Tiene derecho a presentar una reclamación frente a la Agencia Española de Protección de Datos. Tiene derecho a retirar su consentimiento. En el caso de que así lo desee –o quiera ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación o portabilidad– puede hacerlo a través del siguiente formulario. Puede asimismo contactar con el delegado de protección de datos del CSIC a través del correo: delegadoprotecciondatos@csic.es