Carmen Martín Gaite: la escritura terapéutica
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.02.022Palabras clave:
oralidad, escritura, logoterapia, narración, autobiografíaResumen
En este artículo se analiza el poder terapéutico de la comunicación oral y escrita, así como el beneficio de la lectura de textos literarios que propone la narrativa de Carmen Martín Gaite. Si la autora priorizó la comunicación hablada en su primeras novelas, con el paso del tiempo, su discurso narrativo defendió la escritura frente a la oralidad, convirtiéndola en el vehículo elegido por sus personajes para comunicarse y, en definitiva por ella misma, para buscar la curación a través de la palabra.
Descargas
Citas
Alemany Bay, Carmen (1990). La novelística de Carmen Martín Gaite. Salamanca: Ediciones la diputación de Salamanca.
Alonso de los Ríos, César (1971). Conversaciones con Miguel Delibes. Madrid: Magisterio Español.
Bécquer, Gustavo Adolfo (1995). «Introducción sinfónica», en Rimas. Madrid: Cátedra.
Brown, Joan L. (2011). «El libro de la fiebre: la prefiguración de una carrera literaria», Ínsula [Número monográfico: El legado de Carmen Martín Gaite]. 769-770, pp. 4-8.
Bustamante, Jubi (1978). «Encuentro con Carmen Martín Gaite», Camp de l'arpa. 57, p. 57.
Calvi, Maria Vittoria (2011). «Carmen Martín Gaite y Natalia Ginzburg», Ínsula [Número monográfico: El legado de Carmen Martín Gaite]. 769-770, pp. 33-37.
Ciplijauskaité, Biruté (2000). Carmen Martín Gaite (1925-2000). Madrid: Ediciones del Orto.
Cortázar, Julio (1971). «Algunos aspectos del cuento», Cuadernos Hispanoamericanos. 255, pp. 403-416.
Cortázar, Julio (2006). «Del cuento breve y sus alrededores», en Último round I. Madrid: Siglo XXI, pp. 59-82.
Curtius, Ernest Robert (1976). Literatura europea y Edad Media Latina I. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Chirbes, Rafael (2011). «Puntos de fuga», Ínsula [Número monográfico: El legado de Carmen Martín Gaite]. 769-770, pp. 2-4.
Delibes, Miguel (1972). Un año de mi vida. Barcelona: Destino.
Derrida, Jacques (1972). «La pharmacie de Platon», en Jacques Derrida, La dissémination. París: Seuil, pp. 77-213.
Egido, Aurora (1994). «Mefistófeles en El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite», Salina. Revista de Lletres. 8, pp. 59-66.
Escartín, Montserrat (2001). «La palabra viva de Carmen Martín Gaite», Ínsula. 649-650, pp. 36-38.
Fernández, Celia (1979). «Entrevista con Carmen Martín Gaite», ANEC. IV, pp. 165-172.
Frankl, Víktor (1982). Psicoterapia y Humanismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fresán, Rodrigo (2004). «La casa de la escritura. Conversación con Enrique Vila-Matas», Letras Libres [en línea]. http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-casa-de-la-escritura-conversacion-con-enrique-vila-matas [ref. de 16 de octubre de 2014].
García Márquez, Gabriel (2002). Vivir para contarla. Barcelona: Mondadori.
García Negroni, M.M. y Tordesillas, M. (2001). La enunciación en la lengua. Madrid: Gredos.
Gazarian, Marie-Lise (1981). «Conversación con Carmen Martín Gaite en Nueva York», Ínsula. 441, 1, pp. 1 y 10.
Gil, Luis (1969). Therapeia. La medicina popular en el mundo clásico. Madrid: Guadarrama.
Ginzburg, Natalia (2002). «Mi oficio», en Natalia Ginzburg, Las pequeñas virtudes. Barcelona: Acantilado.
Glenn, Kathleen M. (1987-1988). «La posibilidad de diálogo: Retahílas de Carmen Martín Gaite», Explicación de textos literarios. 16: 2, pp. 85-92.
Havelock, Eric A. (1996). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós.
Jarque, Jordi (31.1.2009). «Terapia con Libros», La vanguardia. pp. 29-32.
Jhonson, Roberta (2011). «El pensamiento feminista de Carmen Martín Gaite», Ínsula [Número monográfico: El legado de Carmen Martín Gaite]. 769-770, pp. 12-16.
Kristof, Agota (2007). Claus y Lucas. Barcelona: El Aleph.
Kronik, John W. (1997). «La narrativa de Carmen Martín Gaite: escalas y contextos», en E. Martinell (ed.), Al encuentro de Carmen Martín Gaite. Homenajes y bibliografía. Barcelona: Departamento de Filología Hispánica, Universidad de Barcelona, pp. 27-38.
Laín Entralgo, Pedro (1958). La curación por la palabra en la Antigüedad clásica. Madrid: Revista de Occidente.
Levi, Primo (2011). Vivir para contar: escribir tras Auschwitz. Barcelona: Diario Público.
Lukas, Elisabeth (2003). Logoterapia: la búsqueda de sentido. Barcelona: Paidós.
Lukas, Elisabeth (2004). Equilibrio y curación a través de la logoterapia. Barcelona: Paidós.
Lluch Villalba, M.ª de los Ángeles (2000). Los cuentos de Carmen Martín Gaite. Pamplona: Eunsa.
Machado, Antonio (1989). Poesía y prosa. Poesías completas. V. II. Madrid: Espasa-Calpe.
Marfil, Jorge A. (1978). «Carmen Martín Gaite. La narración incesante», El viejo topo. 19, pp. 62-64.
Marina, José Antonio (1997). «La memoria creadora de Carmen Martín Gaite», en E. Martinell (coord.) (1997). Al encuentro de Carmen Martín Gaite. Homenajes y bibliografía. Barcelona: Departamento de Filología Hispánica, Universidad de Barcelona, pp. 18-27.
Martín Gaite, Carmen (1969a). Ritmo lento, Barcelona, Seix Barral.
Martín Gaite, Carmen (1969b). «Entrevista con Carmen Martín Gaite», La Gaceta Regional. Salamanca, junio.
Martín Gaite, Carmen (1973). La búsqueda del interlocutor y otras búsquedas. Madrid: Nostromo. [Y Barcelona: Anagrama, 2000].
Martín Gaite, Carmen (1978). Las ataduras. Barcelona: Barral.
Martín Gaite, Carmen (1980). Fragmentos de interior. Barcelona: Destino.
Martín Gaite, Carmen (1987). Desde la ventana. Madrid: Espasa.
Martín Gaite, Carmen (1988). El cuento de nunca acabar. Madrid: Anagrama.
Martín Gaite, Carmen (1992). Nubosidad variable. Barcelona: Anagrama.
Martín Gaite, Carmen (1993). Agua pasada. Barcelona: Anagrama.
Martín Gaite, Carmen (1995). La reina de las nieves. Barcelona: Círculo de lectores.
Martín Gaite, Carmen (1999). El cuarto de atrás. Barcelona: Destino
Martín Gaite, Carmen (2002a). Cuadernos de todo. Barcelona: Random House-Mondadori.
Martín Gaite, Carmen (2002b). Pido la palabra. Barcelona: Anagrama.
Martín Gaite, Carmen (2003). Retahílas. M. Escartín (ed). Barcelona: Crítica.
Martín Gaite, Carmen (2006). Tirando del hilo. Barcelona: Punto de lectura.
Martín Gaite, Carmen (2007). El libro de la fiebre. M.ª V. Calvi (ed.). Madrid: Cátedra.
Martín Garzo, Gustavo (2011). «El cuento de nunca acabar. Notas de lectura», Ínsula [Número monográfico: El legado de Carmen Martín Gaite]. 769-770, enero-febrero, pp. 48-49.
Martinell, Emma (ed.) (1995). Hilo a la cometa. La visión, la memoria y el sueño. Madrid: Espasa.
Martinell, Emma (coord.) (1997). Al encuentro de Carmen Martín Gaite. Homenajes y bibliografía. Barcelona: Departamento de Filología Hispánica, Universidad de Barcelona.
Martinell, Emma (1998): «Entrevista con Carmen Martín Gaite», Espéculo. Revista de estudios literarios [en línea], Universidad Complutense de Madrid [ref. de 16 de octubre de 2014]. https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/cmgaite/entr_cmg.htm
Ong, Walter J. (1999). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económico.
Peñaranda, Rosario (1994). «Convocando al habla. Carmen Martín Gaite», Quimera. 123, pp. 34-35.
Pérez, Carlos (8.3.1978). «Carmen Martín Gaite, la literatura como sucedáneo», Diario de Barcelona de la Cultura. p. 4.
Pucheu, Jeanette (2001). La escritura terapéutica y lo epistolar en Nubosidad variable, Cándida, otra vez, Casi perfecto y Cuestión de amor propio. Madrid: New York University in Madrid. [También, Davis: University of California, 1998]
Quevedo, Francisco de (1995). Poesía completa. V. I. Madrid: Turner.
Ramos, Alicia (1980). «Conversación con Carmen Martín Gaite», Hispanic Journal. I, 2, pp. 114-124.
Salinas, Pedro (2007). Defensa del lenguaje. Obras completas V. II. E. Bou (ed.). Madrid: Cátedra.
Soto Fernández, Liliana (1996). La autobiografía ficticia en Miguel de Unamuno, Carmen Martín Gaite y Jorge Semprún. Madrid: Pliegos.
Thiago Ferreira, Danielle (2003). «Biblioterapia: una práctica para o desenvolvimiento pessoal», Educação Temática Digital. 4, 2, pp. 35-47.
Vargas Llosa, Mario (16.6.1991). «Érase una vez», El país. p. 11.
Villán, Javier (1.10.1974). «Carmen Martín Gaite habitando el tiempo», La Estafeta Literaria. 549, pp. 21-23.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.