Notas sobre la novela gráfica de viaje: un arte icónico verbal
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2023.01.011Palabras clave:
novela gráfica, literatura de viajes, cómicResumen
A través del análisis de una muestra concreta de novelas gráficas de viaje publicadas en el panorama editorial español de los últimos años, pretendo reforzar la posición teórica que define la novela gráfica como una manifestación artística independiente, y no como un subgénero dentro de la narrativa. La novela gráfica es una forma artística capaz de representar el viaje, mediante un doble código verbal e icónico. La frecuente voz autoficcional, la autonomía significativa del elemento gráfico, así como la sucesión secuencial de las viñetas, que dota de temporalidad a los distintos desplazamientos, hacen de la narrativa de viajes ilustrada una modalidad dentro de la novela gráfica como arte icónico verbal. Para avalar esta teoría, hago un repaso a muestras significativas de viaje publicadas recientemente que demuestran que, aunque con indudables conexiones con el relato de viajes literario, la novela gráfica de viajes se alza como subgénero dentro de este arte independiente, con peculiares condiciones de composición, editoriales y receptivas, en cuya definición se debe tener en cuenta el proceso semiológico que comporta el uso del lenguaje y la ilustración.
Descargas
Citas
Alburquerque, Luis. 2006. «Los 'libros de viajes' como género literario». En Diez estudios sobre literatura de viajes. Editado por Lucena Giraldo, Manuel y Juan Pimentel, 65-90. Madrid: CSIC.
Alburquerque Luis. 2011. «El "relato de viajes": hitos y formas en la evolución del género», Revista de Literatura, 73, 145, 15-34. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2011.v73.i145.250
Arroyo, Susana. 2012. «Formas híbridas de narrativa: reflexiones sobre el cómic autobiográfico». Escritura e imagen, 8, 103-124. https://doi.org/10.5209/rev_ESIM.2012.v8.40525
Ayala García, Patricia. 2018. «Encontrando el lugar. Identidad geográfica en los cómics de Roberto Fontanarrosa». CuCo, Cuadernos de cómic, 10, 28-45. https://doi.org/10.37536/cuco.2018.10.1184
Baetens, Jan y Hugo Frey. 2015. The Graphic Novel. An introduction. Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139177849
Baltar Moreno, Adolfo y M.ª Clara Valencia. 2016. «El relato de viajes como narrativa transmedia». Icono 14, 14, 181-210. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.926
Baquero Goyanes. Mariano. 1998. ¿Qué es la novela? ¿Qué es el cuento? 3.ª ed. Murcia: Universidad.
Bartual, Roberto. 2013. Narraciones gráficas. Del códice medieval al cómic. Madrid: Factor crítico.
Carrizo Rueda, Sofía. 1997. Poética del relato de viajes. Kassel: Reichenberger.
Carrizo Rueda, Sofía. 2008. Construcción y recepción de fragmentos de mundo. Buenos Aires: Biblos.
Chaney, Michael. 2011. Graphic Subjects. Critical Essays on Autobiography and Graphic Novels. Madison: The University of Wisconsin Press. https://doi.org/10.1093/acref/9780195301731.013.50280
El viaje en la literatura hispánica: de Juan Valera a Sergio Pitol. 2008. Editado por Julio Peñate Rivero y Francisco Uzcanga Meinecke. Madrid: Verbum.
Emmerson, P. 2016. «Doing comic geographies». Cultural Geographies, 23, 4, 721-725. https://doi.org/10.1177/1474474016630967 PMid:29708122 PMCid:PMC5898365
García, Santiago. 2010. La novela gráfica. Bilbao: Astiberri.
Género y conciencia autoral en el cómic español (1970-2018). 2019. Editado por José Manuel Trabado Cabado. León: Universidad - Eolas ediciones.
L ́Association. Une utopie éditoriale et esthétique. 2011. Bruselas: Les impressions Nouvelles.
Merino, Ana. 2003. El cómic hispánico. Madrid: Cátedra.
Pastor, Sheila. 2017. «Todos los viajes el viaje: teoría y práctica de la literatura en movimiento de Jorge Carrión». 452 F. 139, 139-153. https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/16318
Rubio Martín, María. 2008. «Articulaciones del componente ficcional en el libro de viajes contemporáneo». En El viaje en la literatura hispánica: de Juan Valera a Sergio Pitol, editado por Julio Peñate Rivero y Francisco Uzcanga Meinecke, 31-46, Madrid: Verbum.
Rubio Martín, María. 2008. «Pervivencia y transgresión del mito en el libro de viajes». Reescrituras de los mitos en la literatura. Coordinado por Juan Herrero Cecilia y Montserrat Morales Peco, 183-197. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Rubio Martín, María. 2011. «En los límites del libro de viajes: seducción, canonicidad y transgresión de un género». Revista de Literatura, 73, 145, 65-90. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2011.v73.i145.252
Taylor, S. 2010. Narratives of Identity and Place. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203864678
Trabado Cabado, José Manuel. 2012. «Construcción narrativa e identidad gráfica en el cómic autobiográfico: retratos del artista como joven dibujante». Rilce: Revista de filología hispánica, (Ejemplar dedicado a: Identidad y representación en el discurso autobiográfico), 28, 1, 223-256. https://doi.org/10.15581/008.28.2997
Trabado Cabado, José Manuel. 2017. «La novela gráfica: la consolidación del lenguaje propio y la incorporación de lenguajes ajenos». En Escritura y teoría en la actualidad: actas del II Congreso Internacional de ASETEL, coordinado por Luis Alburquerque García, Roberto Álvarez Escudero y José Luis García Barrientos, Madrid: CSIC,137-166.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención FFI2017-86040-P