Del apocalipsis al galicinio de la traición. El gallo como motivo simbólico en dos cuentos de José Jiménez Lozano
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.02.020Palabras clave:
José Jiménez Lozano, literatura española, cuento, gallo, simbolismoResumen
El artículo analiza la presencia del gallo como motivo simbólico y sus posibles significados en los cuentos «El ángel del Juicio» y «El Benefactor», de José Jiménez Lozano. Para acometer este estudio se han examinado las diversas simbologías que esta icónica ave ha adquirido a lo largo de los tiempos y se han puesto en relación con las diferentes significaciones que ostenta el animal en cada historia. En conclusión, el análisis de los relatos constata que, gracias a la polisemia simbólica que esta ave acoge bajo sus alas, el gallo actúa como un motivo simbólico muy potente y que es utilizado por el autor para conceptualizar problemáticas complejas, tales como el miedo a la muerte o el inexorable paso del tiempo, al tiempo que se corrobora la polisemia simbólica de esta ave.
Descargas
Citas
Fuentes
Jiménez Lozano, José. 1988. El grano de maíz rojo. Barcelona: Anthropos.
Jiménez Lozano, José. 1989. El santo de mayo. Barcelona: Destino.
Jiménez Lozano, José. 1992. Segundo abecedario. Barcelona: Anthropos.
Jiménez Lozano, José. 2003. El narrador y sus historias. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
Jiménez Lozano, José. 2004. La piel de los tomates. Madrid: Ediciones Encuentro.
Jiménez Lozano, José. 2005a. Antología de cuentos. Madrid: Cátedra.
Jiménez Lozano, José. 2005b. «Apuntes y soledades». En Naturalezas del escribidor. Ofrenda de amigos a José Jiménez Lozano, ed. Alfredo Pérez Alencart y Antonio Colinas. Salamanca: Trilce.
Jiménez Lozano, José. 2006. Advenimientos. Valencia: Editorial Pre-Textos.
Jiménez Lozano, José. 2017. Buscando un amo y otras aprensiones. Madrid: Rialp.
Jiménez Lozano, José y Gurutze Galparsoro. 1998. Una estancia holandesa. Conversación. Barcelona: Anthropos.
Petronio. 1996. Satiricón. Madrid: Akal.
Shakespeare, William. 2006. Hamlet. Madrid: Cátedra.
Bibliografía citada
Aladro Vico, Eva. 2010. «La estructura de los símbolos». Perspectivas de la Comunicación 3 (2): 134-147.
Alvar Nuño, Antón. 2010. «Nocturnae aves: su simbolismo religioso y función mágica en el mundo romano». Arys. Antigüedad: Religiones y Sociedades 8: 187-202.
Arbona, Guadalupe. 2008. El acontecimiento como categoría del cuento. Madrid: Arco Libros.
Arbona, Guadalupe. 2011. Las llagas y los colores del mundo. Conversaciones literarias con José Jiménez Lozano. Madrid: Ediciones Encuentro.
Arbona, Guadalupe. 2016. «La infancia de José Jiménez Lozano. La casa, la escuela, los primeros trayectos». En De Ávila a Constantinopla: los viajes fabulosos de José Jiménez Lozano, ed. Guadalupe Arbona, Antonio Martínez Illán, Anna Fomicheva (Kovrova) y Victoria Howell, 17-110. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
Beristáin, Helena. 1995. Diccionario de retórica y poética. Porrúa: México.
Castro Pérez, Ladislado y Manuel García Valdeiras. 1997. «El simbolismo del gallo en el noroeste peninsular, de la protohistoria a la tradición Jacobea». Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía 6: 29-40.
Charbonneau-Lassay, Louis. 1997. El bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media. 2 vols. Palma de Mallorca: Sophia Perennis.
Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant. 1986. Diccionario de los símbolos. Herder: Barcelona.
Cirlot, Juan Eduardo. 2011. Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela. Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov. 1974. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Eliade, Mircea. 1973. Lo sagrado y lo profano. Guadarrama: Madrid.
Estébanez Calderón, Demetrio. 1996. Diccionario de términos literarios. Alianza: Madrid.
Gómez Casal, Luis. 1998. «El caballo como animal psicopompo en la Grecia micénica». Gallaecia 17: 399-424.
Grimal, Pierre. 1989. Diccionario de mitología griega y romana. Buenos Aires: Paidós.
Guerrero Ayuso, Víctor M. y Fernando López Pardo. 2006. «Gallos en la cámara de la muerte, aproximación a su significado en la necrópolis de la Edad de Hierro, Cometa dels Morts (Escorca, Mallorca)». Mayurqa: Revista del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts 31: 211-229.
Jung, Carl Gustav. 1998. Símbolos de transformación. Barcelona: Paidós.
Jung, Carl Gustav. 2002. Misterium Coniunctionis. Madrid: Trotta.
Kerényi, Karl. 2010. Hermes, el conductor de almas. Madrid: Editorial Sexto Piso.
Macías, Cristóbal. 2012. «El simbolismo del gallo en la obra de Picasso». Ágora. Estudios Clássicos em Debate 14: 325-350.
Manrique Granados, Ricardo. 2016. «Aves y literatura. El vuelo de las aves por la literatura». Boletín Cultural y bibliográfico 50 (91): 45-60.
Marchese, Angelo y Joaquín Forradellas. 2013. Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel.
Martínez Martínez, Ana María. 2019. El imaginario antropológico de Maestro Huidobro de José Jiménez Lozano. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/660390
Molero, Antonio. 2014. «El gallo y la superstición». Gibralfaro. Revista de Creación Literaria y Humanidades 84. http://www.gibralfaro.uma.es/leyendas/pag_1924.htm
Ndongo, Donato. 2014. Los poderes de la tempestad. Selección de fragmentos. Edición
Natalia Álvarez Méndez. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmctt6h5
Park, Stuart S. 2009. Las hijas del canto. Valladolid: Ediciones Camino viejo.
Ricoeur, Paul. 2006. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Madrid: Siglo XXI editores.
Roque Alonso, Maria Angels. 2009. «Las aves, metáfora del alma». Quaderns de la Mediterrània= Cuadernos del Mediterráneo 12: 236-244.
Steiner, George. 2001. Pasión intacta. Madrid: Siruela.
Tomachevsky, Boris. 1982. Teoría de la literatura. Madrid: Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.