[ARTÍCULO DESAUTORIZADO] El concepto de ficcionalidad: Teoría y representaciones textuales
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.01.001Palabras clave:
ficcionalidad, autoficción, metaficción, autobiografía, biografía, mundos ficcionalesResumen
Este trabajo es un recorrido actualizado —científico, terminológico y bibliográfico— acerca del concepto de ficcionalidad y sus representaciones textuales fundamentales. La estructura del artículo se traza desde un estado previo de la cuestión para continuar con una exposición teórica de dichas modalidades ficcionales a lo que se añade un muestrario de ejemplos narrativos aplicados a cada caso analizado. Todo lo anterior se complementa con las últimas aportaciones que, en el campo de la ficcionalidad, han realizado tanto la crítica literaria como los propios novelistas.
Descargas
Citas
Álamo Felices, Francisco (2011). Los subgéneros novelescos (Teoría y modalidades narrativas). Almería: Universidad.
Albaladejo, Tomás (1986). Teoría de los mundos posibles y macroestructuras narrativas. Análisis de las novelas cortas de Clarín. Alicante: Universidad.
Albaladejo, Tomás (1991). Semántica de la narración: la ficción realista. Madrid: Taurus.
Bajtín, Mijail (1937-1938). «Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela», en Mijail
Bajtín (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, pp. 237-409.
Cercas, Javier (2000). Relatos reales. Barcelona: Tusquets.
Cercas, Javier (2005). «Relatos reales», Quimera (El alfabeto de los géneros). Noviembre 2005, 263-264, pp. 91-93.
Doležel, Lubomir (1979). «Extensional and Intensional Narrative Worlds», Poetics. 8, pp. 193-212. http://dx.doi.org/10.1016/0304-422X(79)90020-2
Doležel, Lubomir (1980). «Truth and Authenticity in Narrative», Poetics Today. 1, pp. 7-25. http://dx.doi.org/10.2307/1772407
Doležel, Lubomir (1985). «Pour une Tipologie des mondes fictionnels», en H. Parret y H. G. Ruprecht (eds.), Exigences et perspectives de la sémiotique (Recueil d'Hommage pour A. J. Greimas). Amsterdam: Benjamins, pp. 7-23.
Doležel, Lubomir (1990). Breve historia de la poética occidental. Madrid: Síntesis.
Doležel, Lubomir (1998). Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Madrid: Arco/Libros.
Doležel, Lubomir (1999). Estudios de poética y teoría de la ficción. Murcia: Universidad.
Dotras, Ana María (1994). La novela española de metaficción. Madrid: Júcar.
Eco, Umberto (1979). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.
Eco, Umberto (1990). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
Eco, Umbero (1992). Segundo diario íntimo. Barcelona: Lumen.
Estébanez Calderón, Demetrio (1999). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.
Frank, Kar (1980). «Writing lives: theory and practice in literary biography», Genre. XIII, pp. 499-516.
Garrido Domínguez, Antonio (1996). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
Geli, Carles (2011). «Periodismo, literatura y viceversa», El País. Obtenido el 27 de febrero de 2012 desde http://www.elpais.com/articulo/cultura/Periodismo/literatura/viceversa/elpepicul/2011
Genette, Gérard (1983). Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra.
Genette, Gérard (1991). Ficción y dicción. Barcelona: Lumen.
González, Antonio, ed. e introd. (1987). Aristóteles. Horacio. Artes poéticas. Madrid: Taurus.
Hamburger, Käte (1995). La lógica de la literatura. Madrid: Visor.
Iser, Wolfgang (1978). Implied Reader: Patterns of communication in prose fiction. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Lejeune, Philippe (1994). El pacto autobiográfico y otros ensayos. Madrid: Megazul.
Lejeune, Philippe (1980). Je est un autre. L'autobiographie, de la littérature aux médias. Paris: Seuil.
Lejeune, Philippe (1986). Moi aussi. Paris: Seuil.
Loureiro, Antonio (1991). «Problemas teóricos de la autobiografía», en VV.AA. La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental. Barcelona: Anthropos (Suplementos, 29), pp. 2-8.
Loureiro, Antonio (1991). «Bibliografía selecta sobre teoría de la autobiografía», en VV.AA. La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental. Barcelona: Anthropos (Suplementos, 29), pp. 137-142.
Man, Paul de (1979). Alegorías de la lectura. Barcelona: Lumen.
Martínez Bonati, Félix (1992). La ficción narrativa. Murcia: Universidad.
Mignolo, Walter (1978). Elementos para una teoría del texto literario. Barcelona: Crítica.
Molero de la Iglesia, Alicia (2000). La autoficción en España: Jorge Semprún, Carlos Barral, Luis Goytisolo, Enriqueta Antolín y Antonio Muñoz Molina. Suiza: Peter Lang.
Molero de la Iglesia, Alicia (2000). «Autoficción y enunciación autobiográfica», Signa. 9, pp. 531-551.
Molero de la Iglesia, Alicia (2006). «Figuras y significados en la autonovelación», Espéculo, 33. Obtenido el 27 de febrero de 2012 desde http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/autonove.html
Platas Tasende, Ana María (2000). Diccionario de términos literarios. Madrid: Espasa Calpe.
Pozuelo Yvancos, José María (1993). Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.
Pozuelo Yvancos, José María (2003). «La configuración ética de Soldados de Salamina de Javier Cercas», en José María Pozuelo, Ventanas de la ficción. Narrativa hispánica siglos XX y XXI. Barcelona: Península, pp. 277-286.
Pozuelo Yvancos, José María (2006). De la autobiografía. Teoría y estilos. Barcelona: Crítica.
Pozuelo Yvancos, José María (2010). Figuraciones del yo en la narrativa. Valladolid: Universidad/ Cátedra Miguel Delibes.
Pratt, Mary Louise (1977). Toward a Speech Act Theory of Literary Discourse. Bloomington: Indiana University Press.
Reis, Carlos y Ana Cristina Lopes (1996). Diccionario de Narratología. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
Rodríguez Pequeño, Javier (2008). Géneros literarios y mundos posibles. Madrid: Eneida.
Romera Castillo, José (1981). «La literatura, signo autobiográfico», en José Romera Castillo (ed.), La literatura como signo. Madrid: Playor, pp. 13-56.
Romera Castillo, José (1991). «Panorama de la literatura autobiográfica en España (1975-1981)», en VV.AA, La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental. Barcelona: Anthropos (Suplementos, 29), pp. 170-183.
Romera Castillo, José y Francisco Gutiérrez Carbajo (1998). Biografías literarias (1975-1997). Madrid: Visor.
Sánchez Zapatero, Javier (2010). «Autobiografía y pacto autobiográfico: revisión crítica de las últimas aportaciones teóricas en la bibliografía científica hispánica», Ogigia. 7, pp. 5-17.
Sanz Villanueva, Santos (2000). «Relatos reales», El Mundo (suplemento El Cultural). Obtenido el 27 de febrero de 2012 desde http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/2347/Relatos_reales
Segre, Cesare (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica.
Starobinski, Jean (1974). La relación crítica (psicoanálisis y literatura). Madrid: Taurus/Cuadernos para el Diálogo.
Sullà, Enric, ed. (2000). Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX. Barcelona: Crítica.
Valles Calatrava, José, dir. (2002). Diccionario de teoría de la narrativa. Granada: Alhulia.
Villanueva, Darío (1989). El comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Júcar.
Viñas Piquer, David (2009). El enigma best-seller. Barcelona: Ariel.
Waugh, Patricia (1984). Metafiction: the theory and practice of self-conscious ficition. London: Taylor & Francis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.