https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/issue/feed Revista de literatura 2024-02-20T12:50:01+01:00 Luis Alburquerque García revistadeliteratura.cchs@cchs.csic.es Open Journal Systems <p><strong>Revista de Literatura</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://illa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lengua, Literatura y Antropología</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, dedicada especialmente a la literatura española. Acepta artículos de investigación literaria de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental.</p> <p>Fundada en 1952, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2024, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de la Revista de Literatura</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/209/anejos-de-la-revista-de-literatura" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=71" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Revista de Literatura</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/16300154792" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446551" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista471-revista-de-literatura" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4192" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>1.28</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>30</strong>/108 (Q2, Literature, Romance)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1423 Reseñas 2024-02-20T12:50:01+01:00 Alejandro Muñoz Aporta cccc@cccc.es Xiana Sotelo cccc@cccc.es Katerina Vaiopoulos cccc@cccc.es Alicia Villar Lecumberri cccc@cccc.es Ana Isabel Martín Puya cccc@cccc.es Manuel Gómez Núñez cccc@cccc.es Fermín Ezpeleta Aguilar cccc@cccc.es Clara Andrade Alonso cccc@cccc.es Cristina Cañamares Torrijos cccc@cccc.es Martín B. Fons Sastre cccc@cccc.es 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1407 El canon literario no académico: propuesta metodológica para su estudio 2024-02-16T08:31:35+01:00 Gemma Lluch Gemma.Lluch@uv.es <p>Este estudio se centra en el canon popular (la llamada paraliteratura) y la influencia que en su formación tiene la comunicación virtual. El objetivo de la investigación es doble: en primer lugar, se revisan las principales investigaciones sobre el canon no académico para indagar qué metodología utilizan, qué rasgos proponen para caracterizarlo, cuál es el proceso de formación o los agentes y las acciones que llevan a cabo para construirlo. A partir de los resultados, se describe la base metodológica que permita analizar y verificar la construcción del canon no académico en el ecosistema de comunicación virtual.</p> 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1408 La casa deshabitada: poesía e identidad 2024-02-16T09:04:18+01:00 Alfredo Saldaña Sagredo asaldana@unizar.es <p>El desplazamiento y la extranjería son coordenadas desde las que se ha escrito buena parte de la mejor poesía de estos últimos siglos, una poesía que cuestiona su mismidad al emplazarse en territorios donde germinan el asombro y el extrañamiento de una otredad inquietante (Hölderlin, Rimbaud, Pessoa, Celan, Valente, etc.). De ese modo, la poesía pone en riesgo el estatuto aparentemente inalterable de cualquier identidad, la indivisibilidad o la coherencia del trazo de una línea que se resiste a doblarse y se obstina en seguir avanzando. El problema entonces viene dado por la consistencia y la firmeza del escudo con las que se enfrenta esa línea al explorar los límites de un espacio que necesariamente habrá que traspasar para dar, como pedía Roberto Juarroz, con el revés de las cosas.</p> 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1409 El misterio de la fiesta de la Navidad: las didácticas revelaciones de santa Brígida y los sucesos prodigiosos en la inédita Nochebuena de Gómez de Tejada 2024-02-16T09:22:31+01:00 Ana Zúñiga Lacruz ana.zuniga@unirioja.es <p>Cosme Gómez de Tejada y de los Reyes (Toledo, 1593 – Talavera, 1648), sacerdote y poeta, refleja en su festejo teatral inédito<em> Nochebuena. Autos al nacimiento del Hijo de Dios con sus loas, villancicos, bailes y sainetes para cantar al propósito</em> (escrito a principios del siglo XVII) su devoción e interés por santa Brígida de Suecia, cuyas <em>Revelaciones</em> tuvieron un fuerte impacto desde finales del siglo XIV en el imaginario colectivo en torno al nacimiento de Jesús. El apartado introductorio de este festejo teatral –uno de los pocos que se conservan completos–, titulado <em>Lo histórico deste gran misterio,</em> presenta elementos del libro de la santa sueca, reproduce parte de él y lo complementa con la descripción de algunos de los asombrosos prodigios acontecidos el día de la encarnación de Dios.</p> 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1410 Una epístola inédita de José Iglesias de la Casa dirigida a Juan Meléndez Valdés 2024-02-16T09:55:36+01:00 Noelia López-Souto nlopezso@ull.edu.es <p>Presentamos el estudio y edición de una epístola poética inédita dirigida por José Iglesias de la Casa a Juan Meléndez Valdés. Tras plantear una revisión del manuscrito y de la amistad entre estos dos pastores dentro del grupo poético salmantino, la epístola fechada en 1778 es encuadrada en la dinámica de ese grupo y en la tradición horaciana. Se analizan en ella, además, las referencias al mundo poético de su tiempo, el posicionamiento de Iglesias en ese escenario y en la polémica del <em>Parnaso español</em>, los tonos y construcción de la epístola, y el apremio a Batilo para que publique sus poesías.</p> 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1411 Unamuno y la experiencia del mar. Un recorrido poético 2024-02-16T10:26:05+01:00 Rosa Fernández Urtasun rosafu@unav.es <p>Miguel de Unamuno tuvo durante muchos años una visión del paisaje impregnada de mediaciones históricas y literarias. Así puede verse en sus escritos teóricos sobre el tema y también en sus primeros libros de poesía. Esta mirada dio un giro durante su destierro en Fuerteventura, donde tuvo una experiencia profunda del mar, de alcance metafísico, que le llevó a cambiar no solo su mirada sobre la naturaleza, sino también sobre la religión, la escritura y la historia. Siguiendo este proceso se produce también una evolución en su estilo poético, que va abriéndose cada vez más al ritmo y a la rima hasta culminar en los versos de Cancionero, a los que dedica los últimos años de su vida.</p> 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1412 Rafael Cansinos Assens y su crítica adversa del ultraísmo, 1922-1929 2024-02-19T09:17:26+01:00 Andrew A. Anderson aaa8n@virginia.edu <p>Rafael Cansinos Assens desempeñó un papel clave en la fundación y el lanzamiento del movimiento ultraísta, y durante sus primeros años de existencia lo apoyó con entusiasmo. Sin embargo, gradualmente se desilusionó y se distanció del grupo, llegando a escribir la novela satírica <em>El movimiento V.P.</em> en 1921. En sus escritos periodísticos posteriores, de 1922 a 1929, vuelve sobre el tema del ultraísmo con frecuencia, y aquí manifiesta actitudes dispares, con algunas notas de nostalgia, pero principalmente la neutralidad de un historiador objetivo o la negatividad de un crítico adverso. El análisis de este corpus demuestra que no existe ninguna correlación cronológica entre la actitud adoptada y la fecha de la columna, lo que deja al lector con la impresión de una profunda ambivalencia en la perspectiva de Cansinos. Además, se nota que intenta reivindicar su propia actuación dentro del movimiento al insistir en los logros posteriores del «ultraísmo argentino».</p> 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1413 Lorca en Cortázar: estudio de una influencia inexplorada 2024-02-19T10:03:46+01:00 Daniel Herrera Cepero daniel.herreracepero@csulb.edu <p>La obra de Federico García Lorca ejerció una influencia en Julio Cortázar que se prolongó a lo largo de toda su vida. Así lo evidencian numerosas fuentes entre las que se encuentran el epistolario del argentino, algunas entrevistas, escritos autobiográficos, alusiones y citas al poeta español en numerosas obras, una serie de romances de evidente filiación lorquiana, una obra de teatro dedicada al granadino, un texto de homenaje, además de la referencia a un «estudio crítico», hoy en paradero desconocido, sobre el autor español. Es sorprendente, dada la indudable conexión entre dos cumbres indiscutibles de las letras en español, que la crítica no se haya detenido en absoluto en el examen de la misma. El objeto de este trabajo es agotar la exploración de la pieza formativa que constituye para Cortázar la influencia del autor español al que llega a referirse como «maestro» y como «cúspide», así como evaluar su alcance estético y los modos en los que cristaliza en la obra del argentino.</p> 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1414 En torno a la semiosfera y al nachleben de lo monstruoso en la literatura de la Guerra Civil española 2024-02-19T11:16:21+01:00 Miguel Rivas Venegas miguel.rivas@ehu.eus <p>A lo largo de este artículo, reflexionaremos y contextualizaremos el discurso sobre lo monstruoso, lo contra natura y lo extraordinario en la España de los años treinta y cuarenta, centrándonos en la producción literaria de la Guerra Civil y del primer franquismo. Tomando la noción de semiosfera «como espacio de lo seguro» y frontera con lo diferente que desarrollase Yuri Lotman (1990), se ubicarán aquellos relatos de lo monstruoso y la elaboración de la alteridad en la literatura de la Guerra Civil y del primer franquismo en la tradición cultural del monstruo (monstrum) como elemento que «muestra» y como artefacto delimitador. Partiendo de los «arsenales léxicos» (Rivas Venegas, 2020) y de las «palabras gruñido» (Hayakawa, 1939) como elementos clave en la construcción de lo horripilante, se pondrá en relieve la «persistencia» y la «supervivencia» –en clave de <em>nachleben,</em> como lo definiera Aby Warburg– de una serie de iconografías y construcciones de lo monstruoso y de lo «otro» que encontró su espacio de gestación en la producción literaria del bando golpista y posteriormente en el franquismo.</p> 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1415 Una interpretación alejada de las lecturas desde el canon. Mariano Baquero Goyanes y «Clarín» 2024-02-19T12:03:06+01:00 Patricia Teresa López Ruiz patriciateresa.lopez@um.es <p>La notable labor de Mariano Baquero en la interpretación crítica de la narrativa de autores decimonónicos es indudable. En el caso del acercamiento a las novelas clarinianas, esto adquiere un particular y relevante interés. Sobre todo, si tenemos en cuenta que el origen de dicha tarea se encuentra en un momento de la Historia Literaria en que «Clarín» lejos estaba de ocupar un lugar dentro del canon de los grandes novelistas del siglo XIX. En este trabajo abordaremos lo que supuso esa tarea. En primer lugar, desde el ámbito de la historiografía literaria y, en segundo, desde el panorama de los estudios críticos llevados a cabo en dicho momento sobre la obra de este novelista.</p> 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1416 El retrato de los hombres tristes. La memoria familiar de la represión franquista en Lo que a nadie le importa de Sergio del Molino 2024-02-19T12:54:07+01:00 Violeta Ros violeta.ros@uv.es <p>La indagación en la memoria familiar es un molde narrativo clásico en la producción literaria contemporánea. En el caso de los relatos que se ocupan de releer los pasados conflictivos se trata, además, de un molde especialmente productivo a la hora de articular narrativamente la dimensión privada y la dimensión pública de ese pasado. A partir de la adaptación del concepto de <em>etnografía doméstica</em> (Renov 2004), este trabajo propone un acercamiento a análisis del proceso de transmisión de la memoria familiar de la represión franquista desde su articulación en forma de novela. El análisis de la novela de Sergio del Molino titulada <em>Lo que a nadie le importa</em>, permitirá mostrar de qué modo la producción narrativa contemporánea dialoga, negocia y discute con los imaginarios compartidos sobre la represión franquista.</p> 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1417 Reescritura del perseguidor cortazariano: Campo de amapolas blancas, de Gonzalo Hidalgo Bayal 2024-02-19T14:01:12+01:00 Ana Calvo Revilla crevilla.ihum@ceu.com <p>Analizamos en este trabajo las concomitancias y paralelismos que mantiene <em>Campo de amapolas blancas</em> de Gonzalo Hidalgo Bayal con la obra de Cortázar a través del estudio pormenorizado del proceso de escritura, del papel del narrador y los elementos estructurales narrativos, de las huellas intertextuales (literarias, cinematográficas, filosóficas, pictóricas, musicales), de los espacios y motivos simbólicos y de los componentes retóricos, entre otros. Todos estos componentes configuran la poética de la evocación y la retórica de la insatisfacción mediante la cual ambos escritores muestran su concepción de la obra literaria.</p> 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1420 ¿Sueña Google con ovejas conectadas? Las voces de las miríadas silenciosas en Quédate este día y esta noche conmigo (2017) de Belén Gopegui 2024-02-20T09:17:04+01:00 Simone Cattaneo simone.cattaneo@unimi.it <p>El objetivo del presente artículo es mostrar a través de la novela <em>Quédate este día y esta noche conmigo</em> (2017), de Belén Gopegui, algunas imbricaciones entre literatura y compromiso políticosocial en el contexto hipertecnológico contemporáneo, ya que en ella la autora centra su atención en Google como epítome de nuestra sociedad. Para resaltar sus críticas y propuestas, se hará dialogar el texto con diferentes ensayos elaborados en el ámbito de los estudios culturales sobre dicha empresa. Se pondrán así de manifiesto cuáles son los aspectos en que Gopegui, aprovechando las vivencias de un joven universitario y de una sexagenaria enferma, insiste para realizar su denuncia y brindar alternativas disidentes. En efecto, si por un lado desvela las conexiones con el capital de Google y sus consecuencias en los ciudadanos de a pie, por el otro, sugiere formas de resistencia contra un «sentido común» cada vez más determinado por los algoritmos.</p> 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1422 Diez cartas inéditas de Vicente Aleixandre a Guillermo de Torre 2024-02-20T12:13:57+01:00 Pablo Rojas pabrojas@talavera.uned.es <p>Aunque breve, Guillermo de Torre y Vicente Aleixandre mantuvieron entre sí un diálogo epistolar entre 1948 y 1966 que gira en torno a asuntos literarios y editoriales. Aleixandre se preocupó porque su obra se difundiera por Hispanoamérica y también realizó gestiones ante Losada en favor de su amigo Miguel Hernández. Por otra parte, las cartas revelan el común fondo liberal de ambos corresponsales y el intento de edificar un puente de diálogo entre los miembros menos sectarios del exilio interior y exterior. Aunque de forma elíptica, Aleixandre muestra su satisfacción por la caída del régimen peronista y su deseo de que algo similar ocurriera en España.</p> 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1421 Epílogos moretianos: la originalidad del gracioso y su léxico en Yo por vos y vos por otro 2024-02-20T11:27:45+01:00 Elena Martínez Carro elena.martinez@unir.net <p>La producción dramática conocida de Agustín Moreto se cierra con la comedia de enredo <em>Yo por vos y vos por otro</em> que no se publicó en las partes canónicas del dramaturgo. Debido a ello su difusión ha sido escasa a pesar de ser una obra de calidad donde el autor dio protagonismo a Motril, gracioso de los más destacados de su teatro. Los actuales avances en estilometría y lingüística computacional, aplicados al teatro áureo, nos permiten analizar cuantitativamente el léxico de este personaje para contrastar su originalidad y su evolución dentro del teatro moretiano con el fin de complementar las investigaciones filológicas tradicionales.</p> 2023-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)