https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/issue/feed Revista de literatura 2023-01-04T10:42:58+01:00 Luis Alburquerque García revistadeliteratura.cchs@cchs.csic.es Open Journal Systems <p><strong>Revista de Literatura</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://illa.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lengua, Literatura y Antropología</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, dedicada especialmente a la literatura española. Acepta artículos de investigación literaria de carácter teórico general, crítico, histórico, erudito o documental.</p> <p>Fundada en 1952, cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de la Revista de Literatura</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/209/anejos-de-la-revista-de-literatura" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=71" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Revista de Literatura</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/16300154792" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446551" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista471-revista-de-literatura" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4192" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>1.44</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>21</strong>/108 (Q1, Literature, Romance)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/606 Reseñas de libros 2023-01-04T10:42:58+01:00 Rafael Zafra ccccc@ccc.es Enrique Santos Unamuno ccccc@ccc.es Celia Carrasco Gil ccccc@ccc.es José Domínguez Caparrós ccccc@ccc.es Alicia Villar-Lecumberri ccccc@ccc.es Daniel Fernández Rodríguez ccccc@ccc.es Antonio Barnés ccccc@ccc.es José Vicente Peiró ccccc@ccc.es Maravillas Moreno Amor ccccc@ccc.es José Ángel Baños Saldaña ccccc@ccc.es Miguel Carrera Garrido ccccc@ccc.es Joaquín Álvarez Barrientos ccccc@ccc.es 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/605 La española inglesa y el inglés español, una doble novela de cautiverio 2023-01-04T10:22:01+01:00 Blanca Santos de la Morena blasanto@ucm.es <p>Este trabajo realiza una lectura de <em>La española inglesa</em> como una doble novela de cautiverio, que implica a los dos protagonistas. Por un lado, se profundiza en la situación de Isabela como prisionera en Inglaterra –tratada como una mercancía valiosa por su belleza– y en la recuperación de su identidad familiar y nacional. Por otro, se analiza el camino seguido por Ricaredo: su conversión religiosa y la adopción de una nueva nacionalidad.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/592 «Profecías e signos»: las figuras marianas del Antiguo Testamento en Loores de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo 2023-01-03T09:08:44+01:00 María Belén Navarro mbnavarro@uca.edu.ar <p><em>Loores de Nuestra Señora</em> de Gonzalo de Berceo es un poema cuyo tema es el rol desempeñado por la Virgen María en la economía de la salvación como madre de Dios e intercesora. Dentro del extenso microtexto narrativo-argumentativo inserto en el macrotexto envolvente de la plegaria petitorio-laudatoria, se expone entre las cuadernas 4 a 13 una selección de seis figuras marianas del Antiguo Testamento –la mata de Moisés, el bastón de Aarón, la verga de Jesé, la alcoba de los salmos, el vellocino de Gedeón y la puerta de Ezequiel–, que anticiparon las cualidades y acciones de María. El presente trabajo se propone estudiar tales figuras con el objetivo de analizar en cada caso los cuatro sentidos exegéticos –literal, tipológico, tropológico y anagógico– referidos por Berceo y evocar su tradición. Luego se las estudiará como un conjunto para dilucidar los campos semánticos que pueda haber en común. A partir de ello se verificará la presencia de un dinamismo semántico-alegórico subyacente, pautado por el macrotexto, que representa las relaciones Dios-María y los hombres en la historia de la salvación. El análisis específico de cada figura y del conjunto a la luz de esta pauta estructural-semántica propuesta posibilitará una mejor delimitación de su intencionalidad, articulación interna con el macrotexto y su interpretación global.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/593 Un poema de Hurtado de Mendoza («Media cena era por filo») y ciertas logomaquias de la crítica moderna 2023-01-03T09:31:08+01:00 Ignacio Arellano arellano@unav.es <p>Análisis e interpretación del romance de Hurtado de Mendoza «Media cena era por filo», con consideraciones textuales y solución de pasajes oscuros.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/594 Garcilaso y la construcción de La Araucana 2023-01-03T11:35:52+01:00 Luis Gómez Canseco canseco@uhu.es <p>La lectura de Garcilaso de la Vega por parte de Alonso de Ercilla no solo dejó motivos, lugares comunes y numerosas huellas textuales en los versos de <em>La Araucana</em>, sino que fue decisiva para la concepción del poema y su construcción, así como para la autorrepresentación del poeta en su obra.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/595 Dos epitafios al Príncipe Carlos: texto y estudio 2023-01-03T12:09:08+01:00 Soledad Pérez-Abadín Barro msoledad.perez-abadin@usc.es <p>Este artículo considera dos epitafios escritos al príncipe Carlos, primogénito y heredero de Felipe II, fallecido prematuramente en 1568. Tras establecer su marco histórico, se evalúan los testimonios textuales de cada epitafio, «Aquí yacen de Carlos los despojos» y «Nací de agüelo y padre sin segundo», con el propósito de fijar sendos textos proporcionando sus correspondientes variantes, a partir de textos que circularon en <em>cancioneiros</em> hispano-portugueses. Dos versiones adaptan el segundo a la figura de D. Sebastião, el monarca portugués fallecido en Alcazarquivir. Sigue un estudio literario, que interpreta y analiza la retórica epidíctica de los géneros fúnebres, combinada con las alusiones a las enigmáticas circunstancias de la muerte del príncipe. La brevedad epigramática de ambos epitafios contrasta con la amplificación del segundo, que añade dos octavas que aportan un sentido religioso ausente de la versión genuina.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/596 La censura ante los personajes históricos. El caso de Luis Vélez de Guevara 2023-01-03T12:40:30+01:00 Javier J. González Martínez javierjg@uva.es <p>Se analiza la caracterización de personajes que tienen un referente fuera de la ficción en el teatro español del siglo XVII y la percepción de este fenómeno por parte de los órganos censores. Algunas personas históricas fueron dramatizadas de tal manera que alcanzaron la tipificación que permitía al público reconocerlas, por ejemplo, por su forma de hablar. En ocasiones la censura se fijó en algunos de esos rasgos sin considerar las consecuencias que tenía para la identificación y función dramática del personaje. Se atiende a la dramatización y al juicio censor sobre los personajes de la Biblia, de la devoción, de la realeza, de la nobleza y del pueblo, entre otros. En concreto, se centra el campo de estudio en la obra dramática de Luis Vélez de Guevara que fue objeto de censura.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/597 Algunas nociones platónicas de La desheredada, de Pérez Galdós 2023-01-03T13:02:20+01:00 Guillermo Serés guillermo.seres@uab.cat <p>Galdós parte de algunos tópicos platónicos que un lector medianamente culto conoce: la polis o república, el demiurgo, la caverna, el mundo de las ideas y la anagnórisis, la inmortalidad del alma y la anamnesis, las cuatro manías, las tres almas y el auriga, el espejo, el cuerpo como cárcel del alma, entre otros. Los trae Galdós, banalizados o parodiados aquí en una protagonista de hipertrofiada, quijotesca, imaginación, obsesionada por su origen noble, para contrastar conceptualmente su actitud con el determinismo social y moral.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/598 Naturalismos transatlánticos: el diálogo entre Eduardo López Bago y Eduardo Acevedo Díaz en torno a Carne importada (1891) 2023-01-03T13:46:58+01:00 Luis Álvarez Castro lacastro@ufl.edu <p>Eduardo López Bago inició en 1888 una prolongada estancia en Hispanoamérica, durante la cual publicaría sus dos últimas novelas. La primera de ellas, Carne importada (Buenos Aires, 1891), dio pie a una breve comunicación epistolar (reproducida por primera vez en este trabajo) con el novelista uruguayo Eduardo Acevedo Díaz, de cuya obra se había ocupado en una serie poco conocida de artículos críticos aparecidos en un diario de Montevideo, y quien le correspondió a su vez con una extensa reseña de su novela. Estos documentos ofrecen valiosa información sobre el papel de López Bago en la polémica sobre el naturalismo que se desarrolló en Uruguay y Argentina a finales del siglo XIX, y contribuyen a probar la primacía que tuvieron en dicho debate los criterios ideológicos (de índole nacionalista) sobre los estéticos.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/599 El «Ante-Texto Preparatorio» de El Ruedo Ibérico, la última obra de Ramón del Valle-Inclán 2023-01-03T14:08:35+01:00 Adriana Abalo Gómez adriana.abalogomez@unibe.ch <p>Las páginas que siguen se proponen recuperar y analizar el ‘ante-texto preparatorio’ de <em>El Ruedo Ibérico</em>, el último e incompleto ciclo histórico de Ramón del Valle-Inclán, a partir de los manuscritos inéditos que se conservan en el Legado Valle-Inclán Alsina depositado en la Universidade de Santiago de Compostela desde 2008. Se trata de rescatar y presentar los testimonios más tempranos de la génesis del proyecto, esto es, la ‘fase pre-redaccional’ de documentación y programación de la obra. A partir del estudio de estos materiales se podrá ampliar el conocimiento que hasta el momento se tiene del modus operandi del escritor al frente de su último ciclo novelesco.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/600 El racionalismo metapoético de Guillermo Carnero (1971-1977): más allá de las tesis bousoñianas 2023-01-03T14:36:46+01:00 Pedro Martín Aguilar pedromartinaguilar91@gmail.com <p>La metapoesía de Guillermo Carnero se ha interpretado de distintas maneras; una de las más importantes ha seguido el prólogo de Carlos Bousoño a <em>Ensayo de una teoría de la visión (Poesía 1966-1977)</em>. Se propone repensar la idea bousoñiana de que la metapoesía del valenciano se manifiesta como una «incapacidad de la razón racionalista para conocer la realidad» (1979, 25). Mediante el análisis de tres poemas del autor publicados entre 1971 y 1977 se sugiere la existencia de un proyecto metapoético de conocimiento racionalista de la realidad. También se plantea que la metapoesía de Carnero opera como una nueva razón racionalista que aúna búsqueda epistemológica e ironía desmitificadora, recuperando aspectos del Neoclasicismo del s. XVIII, de las ideas de Wittgenstein, de la lingüística de Saussure y de algunas escuelas posestructuralistas.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/601 Literatura en un campo expandido: incursiones en la obra última de Enrique Vila-Matas (2014-2019) 2023-01-04T09:03:54+01:00 Cristina Oñoro Otero crisonor@ucm.es <p>En este artículo se revisa el concepto de «arte expandido», formulado por la teórica de arte Rosalind Krauss en la revista <em>October</em> a finales de los años setenta y empleado a día de hoy también en los estudios literarios. Dicho concepto se revela útil para trazar un panorama de las relaciones entre arte y literatura a comienzos del siglo veintiuno. En este contexto, la obra última de Enrique Vila-Matas emerge como una referencia indiscutible. El estudio de sus libros <em>Kassel no invita a la lógica</em> (2014), <em>Marienbad eléctrico</em> (2015) y <em>Cabinet d’amateur, una novela oblicua</em> (2019), publicados todos ellos en la última década, nos permitirá acercarnos a su «literatura expandida» así como evidenciar la vocación multidisciplinar de una parte relevante de la literatura actual escrita tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/602 Hacia una lectura fenomenológica de lo sagrado en la obra poética de Andrés Sánchez Robayna 2023-01-04T09:30:09+01:00 Camille Dasseleer dasseleer.camille@uclouvain.be <p>Este artículo propone un estudio de la sacralidad en la obra del poeta canario Andrés Sánchez Robayna. Primero, se revisan las distintas teorías que ya analizaron este aspecto de su obra, y se destaca una problemática epistemológica inherente a la crítica existente: se defiende la necesidad de clarificar la diferencia entre una perspectiva metafísica y otra perspectiva fenomenológica a la hora de identificar la naturaleza de lo sagrado en los textos del autor. En un segundo tiempo, eligiendo la vía del análisis fenomenológico, este estudio trata de investigar las mutaciones del yo lírico que se observan en las distintas etapas del recorrido poético de Sánchez Robayna. Se muestra cómo la identidad del sujeto perceptor evoluciona paralelamente a la recepción del fenómeno de la sacralidad, desde el poema de juventud <em>Día de aire</em> (1970), hasta <em>Por el gran</em> (2019), última entrega del poeta sobre la que se hace un enfoque particular.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/603 Autoficción inserta: la traslación de la comedia de stand-up al género narrativo en Cómica, de Abella Cienfuegos 2023-01-04T09:48:16+01:00 José María Rodríguez Santos josemaria.rodriguez@unir.net <p>En el presente trabajo se analiza la obra <em>Cómica</em> de Abella Cienfuegos con el objetivo de mostrar su compleja estructura narrativa caracterizada por lo que denominamos autoficción inserta, término al que se llega a partir de la aplicación teórica del modelo textual de los géneros narrativos y de la teoría narratológica sobre los diferentes modos narrativos. La trenza narrativa que propone esta novela contemporánea nos permite observar la alternancia de lo novelesco, lo autobiográfico y lo autoficcional dentro del espacio común de la ficción y analizar, más concretamente, el fenómeno de la autoficción inserta gracias a la traslación que se realiza a la novela de un subgénero dramático-narrativo como es la comedia de <em>stand-up</em> o monólogo cómico.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/604 De nuevo sobre la Inquisición y Feijoo: su inédita Segunda explicación sobre los párrafos del Teatro crítico suprimidos por el Santo Oficio (edición y estudio) 2023-01-04T10:06:15+01:00 Rodrigo Olay Valdés olayrodrigo@uniovi.es <p>Como es sabido, la Inquisición mandó eliminar dos párrafos del discurso 11 del tomo VIII del <em>Teatro crítico universal</em> (1739) de B. J. Feijoo por contener «doctrina peligrosa». Feijoo intentó en vano reclamar esa supresión, para lo que escribió dos Explicaciones que fueron finalmente desestimadas. Hasta el momento, solo se había publicado una de esas dos explicaciones. En este trabajo, damos a conocer la segunda <em>Explicación</em>, que editamos a partir del cotejo de los manuscritos que hemos ido localizando. Hacemos preceder el texto crítico de un sucinto estudio sobre la pieza.</p> 2022-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)