Reescritura del perseguidor cortazariano: Campo de amapolas blancas, de Gonzalo Hidalgo Bayal
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2023.02.024Palabras clave:
Gonzalo Hidalgo Bayal, Julio Cortázar, Campo de amapolas blancas, el perseguidor, intertextualidad, cronopioResumen
Analizamos en este trabajo las concomitancias y paralelismos que mantiene Campo de amapolas blancas de Gonzalo Hidalgo Bayal con la obra de Cortázar a través del estudio pormenorizado del proceso de escritura, del papel del narrador y los elementos estructurales narrativos, de las huellas intertextuales (literarias, cinematográficas, filosóficas, pictóricas, musicales), de los espacios y motivos simbólicos y de los componentes retóricos, entre otros. Todos estos componentes configuran la poética de la evocación y la retórica de la insatisfacción mediante la cual ambos escritores muestran su concepción de la obra literaria.
Descargas
Citas
Aínsa, Fernando. 1977. Los buscadores de la utopía: la significación novelesca del espacio latinoamericano. Caracas: Monte Ávila Editores.
Aínsa, Fernando. 1984. «La espiral abierta de la novela latinoamericana». En Novelistas hispanoamericanos de hoy, editado por Juan Loveluck. Madrid: Taurus.
Amícola, José. 1969. Sobre Cortázar. Argentina: Editorial Escuela.
Azancot, Nuria. 2009. «Entrevista a Gonzalo Hidalgo Bayal. Sin malestar ni pesadumbre no hay nada que contar». El Cultural. Disponible en: http://www.elcultural.com/revista/letras/Hidalgo-Bayal/25681
Benedetti, Mario. 1953. «Cuento, nouvelle y novela». En Teorías del cuento. I. Teorías de los cuentistas. México: UNAM.
Borello, Rodolfo A. 1980. «Charlie Parker: El Perseguidor». Cuadernos Hispanoamericanos 364-366:573-594.
Calvo Revilla, Ana. 2015. «Fatalismo existencial en la mítica y marginal de Murania en la narrativa de Gonzalo Hidalgo Bayal». HispanismEs. Monográfico coordinado por Natalie Noyaret, Formes de la marginalité dans la fiction littéraire espagnole de notre temps. Disponible en http://www.hispanistes.org/component/content/article/31-hispanismes/471-revue-hispanismes.html https://doi.org/10.4000/hispanismes.7385
Calvo Revilla. Ana. 2023. Un deambular circular. Estudios sobre la obra literaria de Gonzalo Hidalgo Bayal. Madrid: Visor.
Campra, Rosalba. 2009. Cortázar para cómplices. Prólogo de Jean Andreu. Madrid: Del Centro Editores.
Camus, Albert. 1957. El mito de Sísifo. Traducción de Luís Echávarri. Buenos Aires: Losada.
Canfield, Martha L. 2006. «Invención del cronopio: de la fantasía onírica a la fantasía literaria». En El mundo Cortázar, editado por Dulce María Zúñiga, 111-128. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara-Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar.
Conte, Rafael. 1968. «Doce proposiciones para un festival: Cortázar». Cuadernos Hispanoamericanos 222: 590-601.
Conzevoy-Cortés, Leonor. 1980. «Cortázar: las sorpresas de lo cotidiano». Cuadernos Hispanoamericanos 364-366, pp. 354-361.
Cortázar, Julio. 1950. «Situación de la novela». En Teorías del cuento, editado por Lauro Zavala. México: UNAM, 1993.
Cortázar, Julio. 1962. «Algunos aspectos del cuento». Cuadernos americanos IX, 4: 228-299.
Cortázar, Julio. 1970. La vuelta al día en ochenta mundos. 5ª ed. Madrid: Siglo XXI.
Cortázar, Julio. 1980a. El perseguidor y otros relatos. Barcelona: Bruguera.
Cortázar, Julio. 1980b. La casilla de los Morelli. Barcelona: Tusquets.
Cortázar, Julio. 2013. Rayuela. Madrid: Cátedra.
Cortázar, Julio. 2014. Las armas secretas, editado por Susana Jafkalvi. 22ª ed. Madrid: Cátedra.
Curutchet, Juan Carlos. 1968. «Apuntes para una lectura de Cortázar. Todos los fuegos el fuego». Cuadernos Hispanoamericanos 223: 233-238.
Curutchet, Juan Carlos. 1972a. «Cortázar: la metodología de la rebelión». Cuadernos Hispanoamericanos 260: 459-479.
Curutchet, Juan Carlos. 1972b. «Cortázar: la crítica de la razón utópica». Cuadernos Hispanoamericanos 261: 330-337.
Galindo Ulloa, Javier. 2012. «El tiempo, el sueño y la música en El perseguidor». En Julio Cortázar. Perspectivas críticas. Ensayos inéditos, 317-343. México: Porrúa-Tecnológico de Monterrey.
García Canclini, Néstor. 1968. Cortázar, una antropología poética. Buenos Aires: Nova.
González Riquelme, Andrés. 2003. «La máquina musical en El perseguidor de Julio Cortázar». Acta Literaria 28: 33-44. https://doi.org/10.4067/S0717-68482003002800004
Gordon, Samuel. 1980. «Algunos aportes sobre crítica y 'jazz' en la lectura de El perseguidor». Cuadernos Hispanoamericanos 364-366: 595-608.
Haars, Luis. 1973. Los Nuestros. 5.ª ed. Buenos Aires: Sudamericana,
Hidalgo Bayal, Gonzalo. 1988. Mísera fue, señora, la osadía. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz.
Hidalgo Bayal, Gonzalo. 1993. El cerco oblicuo. 2.ª ed. 2005. Madrid: Calambur.
Hidalgo Bayal, Gonzalo. 1997. Campo de amapolas blancas. Badajoz: Editora Regional de Extremadura; 2008. Barcelona: Tusquets.
Hidalgo Bayal, Gonzalo. 2010. «Campo de amapolas blancas: charla entre Gonzalo Hidalgo Bayal y Luis Landero». Área de Audiovisuales, de la Fundación UCM. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=2S30an76PqQ.
Hidalgo Bayal, Gonzalo. 2013. «El efecto M». En El efecto M. Territorios narrativos de Gonzalo Hidalgo Bayal, editado por Felipe Aparicio, 19-30. Jaraíz de la Vera: Ediciones La Rosa Blanca.
Jakfalvi, Susana, ed. 2014. «Introducción». En Las armas secretas, de Cortázar, 9-62. Madrid: Cátedra.
Mac Adam. 1971. El individuo y el otro. Crítica a los cuentos de Julio Cortázar. New York / Buenos Aires: La librería.
Matamoro, Blas. 1980. «De tránsitos y lejanías». Cuadernos Hispanoamericanos 364-366: 39-45.
Merlino, Mario. 1980. «Tránsitos». Cuadernos Hispanoamericanos 364-366: 58-83.
Mora Valcárcel, Carmen de. 1982. Teoría y práctica del cuento en los relatos de Cortázar. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos-CSIC.
Nohe, Hanna. 2013. «Traduciendo Campo de amapolas blancas: un ejemplo del estilo poético-poemático bayaliano». En El efecto M. Territorios narrativos de Gonzalo Hidalgo Bayal, editado por Felipe Aparicio, 275-293. Jaraíz de la Vera: Ediciones La Rosa Blanca.
Paoli, Anne. 2013. «Del espejismo de una felicidad anhelada al espejo de una juventud fracasada: el relato de Campo de amapolas blancas de Gonzalo Hidalgo Bayal». En El efecto M. Territorios narrativos de Gonzalo Hidalgo Bayal, editado por Felipe Aparicio, 51-66. Jaraíz de la Vera: Ediciones La Rosa Blanca.
Peri Rossi, Cristina. 1980. «El ángulo del narrador o un tal Julio Cortázar». Cuadernos Hispanoamericanos 364-366: 237-241.
Pozuelo Yvancos, José María. 2008. «Cronopio desdichado y húmedo». ABC Cultural, 19 de julio, 13.
Quiroga Clérigo, Manuel. 1980. «"Los relatos": ese universo… de Julio Cortázar». Cuadernos Hispanoamericanos 364-366: 391.
Reig, Rafael. 2011. «Partitura e Instrumento». ABC Cultural, 29 de enero, 9.
Sánchez Garay, Elizabeth. 2012. «Formas jazzísticas en la narrativa de Cortázar». En Julio Cortázar. Perspectivas críticas. Ensayos inéditos, 49-74. México: Porrúa-Tecnológico de Monterrey.
Satué, Francisco Javier. 1980. «Cortázar: la esencia de una búsqueda permanente». Cuadernos Hispanoamericanos 364-366: 46-56.
Sola, Graciela de. 1968. Julio Cortázar y el hombre nuevo. Buenos Aires: Sudamericana.
Sosnowki, Saúl. 1976. «Entrevista a Julio Cortázar». Hispamérica 5, 13: 51-68.
Trinidad Muñoz, Antonio. 2013. «Campo de amapolas blancas en Las murallas del mundo: presencia de Bayal en la narrativa de Álvaro Valverde». En El efecto M. Territorios narrativos de Gonzalo Hidalgo Bayal, editado por Felipe Aparicio, 67-86. Jaraíz de la Vera: Ediciones La Rosa Blanca.
Viola, Manuel Simón. 2010. «Gonzalo Hidalgo Bayal». En Literatura en Extremadura (1984-2009). II. Narrativa, 205-230. Mérida: Editorial Regional de Extremadura.
Yurkievich, Saúl. 2004. Julio Cortázar: mundos y modos. Madrid: Edhasa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.