Apuntes para una teoría de la poesía infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2017.02.012

Palabras clave:

poesía infantil, literatura infantil y juvenil, materialidad fónico-rítmica, Lector Modelo, isotopía, intertextualidad, sujeto lírico

Resumen


Se caracterizan los rasgos considerados esenciales de la poesía infantil, a la luz de una visión integradora e interdisciplinar que toma en cuenta las ciencias del lenguaje y de la literatura contemporáneas. La vuelta del lenguaje hacia sí mismo en una materialidad fónico-rítmica de los significantes estimuladora de acciones lúdicas; la intertextualidad con el caudal folclórico oral; la densidad isotópica favorecedora de la coherencia textual; la narratividad dinamizadora del discurso; el predominio de lo imaginal sobre lo abstracto; la constitución frecuente de hablantes líricos infantiles, son, entre otros, factores que tienden a estimular la recepción y que caracterizan a un género literario proclive a una relación singular con la tradición y que se mueve entre tensiones resueltas ejemplarmente en la obra de muchos poetas de alta maestría creadora. Se ejemplifican dichos rasgos mediante textos de algunos de los más relevantes autores de España e Hispanoamérica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, Mirta (1974). Juegos y otros poemas. La Habana: Gente Nueva.

Almendros, Herminio [y Ruth Robés Masses] (2011). Había una vez. La Habana: Gente Nueva. Edición príncipe de 1946.

Alonso, Dora (1989). Palomar. La Habana: Gente Nueva.

Cerrillo, Pedro César y Ángel Luis Luján (2010). Poesía y educación poética. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Cerrillo Torremocha, Pedro César y César Sánchez Ortiz (coord.) (2010). Tradición y modernidad de la literatura oral [Homenaje a Ana Pelegrín]. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Chacón y Calvo, José María (1989). «Lo popular hispánico en “Los dos príncipes”», en Salvador Arias (selección y pról.), Acerca de La Edad de Oro. La Habana: Centro de Estudios Martianos/Editorial Letras Cubanas, pp. 172-180.

Dubois, Jacques (1988). «Del modelo institucional a la explicación de los textos», Criterios. Teoría literaria, estética, culturología. 31-24, pp. 46-52.

Eco, Umberto (1985). Lector in fabula. Le rôle du lecteur. Paris: Grasset & Fasquelle.

Espino, José Manuel (2003). El libro de Nunca-Jamás. La Habana: Gente Nueva.

Florit, Eugenio (1989). «Los versos de La Edad de Oro», en Salvador Arias (selección y pról.), Acerca de La Edad de Oro. La Habana: Centro de Estudios Martianos/Editorial Letras Cubanas, pp. 51-53.

García Montero, Luis (1989). Lecciones de poesía para niños inquietos. Granada: Comares.

Greimas, Algirdas Julien (1970). Du sens. Essais sémiotiques. Paris: Seuil.

Guillén, Nicolás (1978). Por el Mar de las Antillas anda un barco de papel. La Habana: Unión.

Hazard, Paul (1989). Los libros, los niños y los hombres. La Habana: Gente Nueva.

Jakobson, Roman (1974). Estilo del lenguaje. Madrid: Cátedra.

Lerer, Seth (2009). La magia de los libros infantiles. De las fábulas de Esopo a las aventuras de Harry Potter. Barcelona: Crítica.

López Tamés, Román (1990). Introducción a la literatura infantil. Murcia: Universidad de Murcia.

Marinello, Juan (1989). «Los versos de La Edad de Oro: tradición y novedad», en Salvador Arias (selección y pról.), Acerca de La Edad de Oro. La Habana: Centro de Estudios Martianos/Editorial Letras Cubanas, pp. 181-184.

Martí, José (2005). La Edad de Oro. La Habana: Centro de Estudios Martianos.

Meek, Margaret (2001). «¿Qué se considera evidencia en las teorías sobre literatura para niños?», en Un encuentro con la crítica y los libros para niños. Caracas: Banco del Libro, pp. 15-30.

Nazoa, Aquiles (2010). Sencillamente Aquiles. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Navarro, Desiderio (selección y trad.) (1997). Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: UNEAC/Casa de las Américas/ Embajada de Francia en Cuba.

Nobile, Angelo (1992). Literatura infantil y juvenil: la infancia y sus libros en la civilización tecnológica. Madrid: Morata.

Pelegrín, Ana (selección y pról.) (2003). Poesía española para niños. Madrid: Alfaguara.

Portuondo, José Antonio (1989). «Análisis de la obra poética «Los dos príncipes»», en Salvador Arias (selección y pról.), Acerca de La Edad de Oro. La Habana: Centro de Estudios Martianos/Editorial Letras Cubanas, pp. 157-171

Prado, Benjamín (2000). Siete maneras de decir manzana. Madrid: Anaya.

Riffaterre, Michael (1971). Essais de stylistique structurale. Paris: Flammarion.

Shavit, Zohar (2009). Poetics of Children’s Literature. Athens: University of Georgia Press.

Soriano, Marc (2005). La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Graciela Montes (trad., adaptación y notas). Buenos Aires: Colihue.

Walsh, María Elena (2005). Tutú Marambá. Buenos Aires: Alfaguara. Biblioteca María Elena Walsh.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Herrera Rojas, R. L. (2017). Apuntes para una teoría de la poesía infantil. Revista De Literatura, 79(158), 345–363. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2017.02.012

Número

Sección

Estudios