Desenmascaramiento del mundo contemporáneo en el mosaico narrativo de Vicente Luis Mora: Fred Cabeza de Vaca
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.022Palabras clave:
Vicente Luis Mora, Fred Cabeza de Vaca, estética fragmentaria, discurso narrativo, hibridación genéricaResumen
Analizamos la propuesta narrativa de Vicente Luis Mora en Fred Cabeza de Vaca. Mediante diversos mecanismos narrativos y estructurales, como la estética fragmentaria y la quiebra del discurso narrativo, la hibridación genérica y el perspectivismo, el escritor disecciona la contemporaneidad desde dentro y fuera del sujeto y plantea cuestiones de índole filosófica y estética, como la aniquilación y desintegración del sujeto, el vacío existencial y la incognoscibilidad y la indescifrabilidad de lo real.
Descargas
Citas
Asensi, Alfredo. 2017. «Vicente Luis Mora reflexiona sobre el arte actual en su novela más ambiciosa». El diario de Córdoba. https://www.eldiadecordoba.es/ocio/Vicente-Luis-Mora-reflexiona-ambiciosa_0_1175282575.html
Mora, Vicente Luis. 2010a. «El aleph en el espejo y el espejo como aleph: hacia una lectura transatlántica de Borges». En Nuevos hispanismos. ed. Julio Ortega, 267-288. Madrid: Iberoamericana - Vervuert.
Mora, Vicente Luis. 2010b. Quimera 322, septiembre.
Mora, Vicente Luis. 2010c. «El hoax de Quimera». Diario de lecturas. http://vicenteluismora.blogspot.com/2010/09/el-hoax-de-quimera.html
Mora, Vicente Luis. 2013. La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Mora, Vicente Luis. 2014. «El pintor que pudo existir». El Boomeran(g), 21 de octubre. https://www.elboomeran.com/vicente-luis-mora/41-el-pintor-que-pudo-existir/
Mora, Vicente Luis. 2015. «Fragmentarismo y fragmentalismo en la narrativa hispánica». Cuadernos hispanoamericanos 783: 91-103.
Mora, Vicente Luis. 2017a. Fred Cabeza de Vaca. México: Sexto Piso.
Mora, Vicente Luis. 2017b. «Entrevista a Vicente Luis Mora». A la carta. RNE.
Mora, Vicente Luis. 2017c. «Entrevista de Alberto Gordo a Vicente Luis Mora». El Cultural: 8-10.
Moyano, Alberto. 2017. «Entrevista a Vicente Luis Mora». El diario vasco. https://www.diariovasco.com/culturas/libros/vicente-luis-mora-20171024002200-ntvo.html
Bibliografía citada
Alberca, Manuel. 2007. El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
Angenot, Marc. 1982. La parole pamphlétaire: contribution à la typologie des discours modernes. París: Payot.
Aullón de Haro, Pedro. 1992. Teoría del ensayo como categoría polémica y programática en el marco de un sistema global de géneros. Madrid: Verbum.
Aullón de Haro, Pedro. 2005. «El género ensayo, los géneros ensayísticos y el sistema de géneros». En El ensayo como género literario, ed. Vicente Cervera, Belén Hernández y María Dolores Adsuar, 13-24. Murcia: Universidad de Murcia.
Bauman, Zygmun. 2012. El arte de la vida. De la vida como obra de arte. Barcelona: Paidós.
Barthes, Roland. 2004. Roland Barthes por Roland Barthes. Barcelona: Paidós.
Barthes, Roland. 1971. Crítica y verdad. México: Siglo XXI.
Bernhard, Thomas. 2003. Los Maestros Antiguos. Madrid: Alianza Editorial.
Besa Camprubí, Carles. 2014. «El ensayo en la teoría de los géneros». Castilla. Estudios de Literatura 5: 101-123.
Booker, Keith M. 1994. The Dystopian Impulse in Modern Literature: Fiction as Social Criticism. Westport CT: Greenwood Press.
Borges, Jorge Luis. 1939. «Pierre Menard, autor del Quijote», Sur 4. En Obras Completas 1923-1972, 444-450. Buenos Aires: Emecé.
Brea, José Luis. 2007. «Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico ala e-image». Estudios Visuales: Ensayo, Teoría y Crítica de la Cultura Visual y el Arte Contemporáneo 4: 145-163.
Caballé, Anna. 2012. «¿Cómo se escribe una biografía?». Rúbrica Contemporánea 1: 39-45.
Champeau, Geneviève. 2011. «Narratividad y relato reticular en la novela española actual». En Nuevos derroteros de la narrativa española actual, ed. Jean-François Carcelen, Geneviève Champeau, Georges Tyras y Fernando Valls, 69-88. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Dällenbach, Lucien. 1977. Le récit spéculaire. Essai sur la mise en abyme. París: Seuil.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. 2015. Rizoma. Valencia: Pre-Textos. Eco, Umberto. 1984. Obra abierta. Barcelona: Ariel.
Ermarth, Elizabeth. 1992. Sequel to History. Postomodernism and the Crisis of Representational Time. Princeton. Princeton UP. https://doi.org/10.1515/9780691219608
Fink, Euge. 1976. La filosofía de Nietzsche. Madrid: Alianza.
Foucault, Michel. 1999. Entre filosofía y literatura. Obras esenciales I. Barcelona: Paidós.
Fowler, Alaistair. 1982. Kinds of Literature. An Introduction to the Theory of Genres and Modes. Cambridge: Harvard UP.
Genette, Gérard. 1976. «Jorge Luis Borges». En Jorge Luis Borges, ed. Jaime Alazraki, 203-210. Madrid: Taurus.
Genette, Gérard. 1991. Fiction et diction. Paris: Seuil.
Gómez Trueba, Teresa. 2017. «Sobre la estética de la impostura: se buscan falsificadores de la novela actual». Artes del Ensayo. Revista Internacional sobre el Ensayo Hispánico 1: 23-42. https://doi.org/10.31009/ae.2017.i1.03
Gracia, Jordi y Domingo Ródenas, eds. 2008. El ensayo español. Siglo XX. Barcelona: Crítica.
Humboldt, Wilhelm von. 1989. Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Barcelona: Anthropos.
Jameson, Fredric. 1996. Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta.
Kunz, Marco. 2008. «Ni hamburguesa ni magdalena. En torno a Afterpop. La literatura de la implosión mediática, de Eloy Fernández Porta». Quimera 290: 32-36.
Lejeune, Philippe. 1973. «Le pacte autobiographique». Poétique 14: 137-162.
Lipovetsky, Gilles. 1996. La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Lukács. George. 1975. «Sobre la esencia y forma del ensayo». En El alma y las formas, ed. Manuel Sacristán. Barcelona: Grijalbo.
Magris, Claudio. 1999. «Biografía y novela». Revista de Occidente 220: 21-37.
Noguerol, Francisca. 2012. «Barroco frío: la última narrativa en español (1): el 'realismo histérico'». Imán. Revista de la Asociación Aragonesa de Escritores 6. https://revistaiman.es/barroco-frio/
Oleza, Joan. 2013. «El apócrifo, prototipo de una subjetividad en crisis». Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 65 (2): 9. https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.15
Pantel, Alice. 2013. «Cuando el escritor se convierte en un hacker. Impacto de las nuevas tecnologías en la novela española actual (Vicente Luis Mora y Agustín Fernández Mallo)». Letral. Revista Electrónica de Estudios Transatlánticos 11: 54-69. https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/3747
Paz, Octavio. 1999. Obras completas, I. La casa de la presencia. Poesía e historia. Barcelona: Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores.
Peña Vidal, Jorge. 2002. Poética del tiempo. Ética y estética de la narración. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Popper, Karl. 1967. La sociedad abierta y sus enemigos. Buenos Aires: Paidós.
Proust, Marcel. 1971. Contre Sainte-Beuve précede de Pastiches et Melanges et suivi de Essais et articles. Paris: Pléiade.
Reixach, Amado. 2004-2006. «Contra "Uno". La melancólica pulsión fragmentaria». Tropelías 15-17: 575-578.
Rodríguez Fernández, Mario. 2005. «Pierre Menard, autor del Quijote: biografía de un lector». Revista Chilena de Literatura 67: 103-112. https://doi.org/10.4067/S0718-22952005000200007
Saldaña, Alfredo. 2009. No todo es superficie. Poesía española y posmodernidad. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Schaeffer, Jean-Marie. 1989. Qu'est-ce qu'un genre littéraire? París: Seuil.
Schaeffer, Jean-Marie. 1992. L'Art de l'âge moderne: l'esthétique et la philosophie del'art du XVIIIe siècle à nos jours. Paris: Gallimard.
Segade, Manuel. 2008. Narciso Fin de siglo. Barcelona: Melusina.
Senabre, Ricardo. 2000. «La novela entre dos siglos». Prosopopeya. Revista de Crítica Contemporánea 2: 7-19.
Shattuck, Roger. 1984. The Innocent Eye. On Modern Literature and the Arts. New York: Farrar, Straus and Giroux.
Talens, Jenaro. 2000. El sujeto vacío. Madrid: Cátedra.
Topuzian, Marcelo. 2018. «Fred Cabeza de Vaca». Otra Parte. http://revistaotraparte.com/semanal/literatura-iberoamericana/fred-cabeza-de-vaca/
Wellmer, Albercht. 1988. «La dialéctica de la modernidad y postmodernidad». En Modernidad y postmodernidad, ed. Josep Picó, 103-140. Madrid: Alianza Editorial.
Wimsatt, William y Monroe C. Beardsley. 1954. «The Intentional Fallacy». En The Verbal Icon: Studies in the Meaning of Poetry, ed. William K. Wimsatt, 3-18. Lexington: Kentucky UP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.