Enigmas y paradojas en El Cerco Oblicuo de Gonzalo Hidalgo Bayal
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2016.01.010Palabras clave:
El cerco oblicuo, Gonzalo Hidalgo Bayal, intertextualidad, Kafka, Poe, BorgesResumen
El presente artículo se centra en el análisis de El cerco oblicuo (1993), de Gonzalo Hidalgo Bayal. A través del estudio de las huellas intertextuales que configuran el universo imaginario de esta novela de viaje, pretendemos dilucidar algunas de sus claves temáticas y estilísticas que presiden su construcción narrativa laberíntica y enigmática.
Descargas
Citas
Aldana, Francisco de (1997). Carta para Arias Montano sobre la contemplación de Dios y los requisitos della, en Poesías castellanas completas. José Lara Garrido (ed.). Madrid: Cátedra.
Alighieri, Dante (2005). Divina comedia. Giorgio Petrocchi y Luis Martínez de Merlo (ed.). Madrid: Cátedra.
Aparicio Nevado, Felipe (ed.) (2013). El efecto M. Territorios narrativos de Gonzalo Hidalgo Bayal. Jaraíz de la Vera: Ediciones La Rosa Blanca.
Bastida, Vicente (1992). «La Epopeya del Tránsito en el Cimetière Marin de P. Valéry», Revista de Filología Francesa. 2, pp. 31-36.
Bloom, Harold (2000). «Jorge Luis Borges», en Cómo y por qué leer. Barcelona: Anagrama, pp. 67-71.
Genette, Gerard (1982). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus. PMid:6805839 PMCid:PMC1498910
Godard, Jean-Luc (1971). Jean-Luc Godard por Jean-Luc Godard. Barcelona: Barral.
Hidalgo Bayal, Gonzalo (1994). Camino de Jotán (La razón narrativa de Ferlosio). Badajoz: Los Libros del Oeste.
Hidalgo Bayal, Gonzalo (2002). Amad a la dama. Gijón: Llibros del Pexe.
Hidalgo Bayal, Gonzalo (2004). Paradoja del interventor. Badajoz: Del Oeste Ediciones.
Hidalgo Bayal, Gonzalo (2005). El cerco oblicuo. 2.ª edición. Madrid: Calambur. Primera edición de 1993.
Hidalgo Bayal, Gonzalo (2007). El desierto de Takla Makán. Lecturas de Ferlosio. Mérida: Editora Regional de Extremadura. Col. Ensayos literarios, 17.
Hidalgo Bayal, Gonzalo (2011). «El hombre que subía las escaleras», en Ana Calvo Revilla, Juan Luis Hernández Mirón y M.ª del Carmen Ruiz de la Cierva (ed.), Estudios de narrativa contemporánea. Homenaje a Gonzalo Hidalgo Bayal. Madrid: CEU Ediciones, pp. 13-20.
Izquierdo, Lluís (2003). «Kafka», en Jordi Llovet (ed.), Lecciones de Literatura Universal. Madrid: Cátedra, pp. 901-910.
Jacobsen, Jens Peter (2003). Niels Lyhne. Ana Sofía Pascua (trad.). Barcelona: Acantilado.
Kleist, Heinrich von (1970). Über da Marionettentheater, en Sämtliche Werke. Munich: Ausgabe letzer Hand.
Kristeva, Julia (1967). «Bakhtine, le mot, le dialogue et le roman», Critique. 23, pp. 438-465.
Lajara, Ricardo (1996). «El laberinto como metáfora espacial en Borges y Calvino», en Alain Sicard y Fernando Moreno (ed.), Coloquio Internacional Borges, Calvino, la literatura, II. Madrid: Centre de Recherches Latino-Américaines de l’Université de Poitiers-Fundamentos, pp. 145-150.
Lobato, M.ª Luisa (1992). «Cinco cuadernos autógrafos de Antonio Machado», en Antonio Vilanova (ed.), Actas del X Congreso la Asociación Internacional de Hispanistas, IV. Barcelona: PPU, pp. 53-72.
Machado, Antonio, M.ª Pilar Alonso Abad y Alberto C. Ibáñez Pérez (ed.) (2004). El fondo machadiano de Burgos. Los papeles de Antonio Machado. Burgos: Institución Fernán González-Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, 2 vol.
Magris, Claudio (2012). El anillo de Clarisse. Tradición y nihilismo en la literatura moderna. Pamplona: Eunsa.
Peña Dacosta, Víctor (2012). «La ‘riseza’ como analgésico. Entrevista a Gonzalo Hidalgo Bayal», Periplo. XIII, pp. 38-43.
Steiner, George (2001). Errata. El examen de una vida. 4.ª ed. Madrid: Siruela. Primera edición de 1998.
Trocchi, Anna (2002). «Temas y mitos literarios», en Armando Gnsici (ed.), Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica, pp. 129-169.
Vattimo, Gianni (1979). Il soggeto e la maschera. Nietzsche e il problema della liberazione. Milán: Fabbri-Bompiani.
Vattimo, Gianni y Rovatti, Pier Aldo (1983). El pensamiento débil. Madrid: Cátedra.
Viola, Manuel Simón (1998). «La prosa de creación en Extremadura: de los narradores decimonónicos a los prosistas del cambio de siglo», Revista de Estudios Extremeños. LIV, pp. 21-63.
Viola, Manuel Simón (2005). «Aproximación a la obra narrativa de Gonzalo Hidalgo Bayal», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. XIII, pp. 127- 143.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.