Unamuno y la experiencia del mar. Un recorrido poético
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2023.02.018Palabras clave:
Unamuno, naturaleza, paisaje, mar, poesíaResumen
Miguel de Unamuno tuvo durante muchos años una visión del paisaje impregnada de mediaciones históricas y literarias. Así puede verse en sus escritos teóricos sobre el tema y también en sus primeros libros de poesía. Esta mirada dio un giro durante su destierro en Fuerteventura, donde tuvo una experiencia profunda del mar, de alcance metafísico, que le llevó a cambiar no solo su mirada sobre la naturaleza, sino también sobre la religión, la escritura y la historia. Siguiendo este proceso se produce también una evolución en su estilo poético, que va abriéndose cada vez más al ritmo y a la rima hasta culminar en los versos de Cancionero, a los que dedica los últimos años de su vida.
Descargas
Citas
Azaola, José Miguel de. 1987. El mar en Unamuno. Bilbao: Caja de Ahorros Municipal.
Blanco Aguinaga, Carlos. 1975. El Unamuno contemplativo. Barcelona: Laia.
Bustos Tovar, Eugenio de. 1973. «Miguel de Unamuno, “poeta de dentro a fuera”. Análisis sémico del poema “Castilla”». Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 23: 71-137.
Celma Valero, María Pilar. 2009. «El mar en la poesía de Unamuno». En Obra en marcha. Ensayos en honor de Richard A. Cardwell, editado por Jean Andrews y Stephen G. H. Roberts, 98-111. Nottingham: Critical, Cultural and Communications Press.
Cortina Urdampilleta, Álvaro. 2018. «Estética, intrahistoria y naturaleza en Unamuno». Claves de razón práctica, 260: 112-120.
Diccionario de la Real Academia Española [DRAE]. 1884. Madrid: Real Academia Española.
Escartín Gual, Montserrat. 2008. «Patrimonio natural, literatura y tradiciones». Puertas a la lectura, 20-21: 35-51.
García Hernando, María Cruz. 2012. «Fuerteventura y el mar en De Fuerteventura a París». Tebeto, 20: 395-416.
Imizcoz Beunza, Teresa. 1996. La teoría poética de Miguel de Unamuno. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Kock, Josse de. 2006. Cancionero de Miguel de Unamuno. Salamanca: Universidad.
Laitenberger, Hugo. 1989. «Acerca de dos poemas: “En Gredos” de Miguel de Unamuno y “A orillas del Duero” de Antonio Machado». En Actas del Congreso Internacional Cincuentenario de Unamuno, editado por María Dolores Gómez Molleda, 131-142. Salamanca: Universidad.
López Castro, Armando. 2010. El rostro en el espejo. Lecturas de Unamuno. Salamanca: Universidad.
Luque Moya, Gloria. 2012. «El paisaje en la antropología de Unamuno». Thémata. Revista de Filosofía, 46: 171-179.
Morera, Marcial. 2000. «Unamuno visto por los majoreros». Cuadernos Cátedra Miguel de Unamuno, 35: 95-113.
Navarro, Sergio. 2021. «La imaginación de los desterrados: restitución en el exilio de Miguel de Unamuno». En Unamuno en Hendaya, editado por Gabriel Insausti, 221-235. Valencia; Pretextos.
Nuez, Sebastián de la. 1959. «Unamuno en Fuerteventura». Anuario de Estudios Atlánticos, 5: 133-236.
Nuez, Sebastián de la. 1964. Unamuno en Canarias. Las islas, el mar y el destierro. La Laguna: Universidad.
Nuez, Sebastián de la. 1998. «Unamuno en Canarias». En Ensayos y documentos sobre Unamuno en Canarias, 33-47. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
Ortega Cantero, Nicolás. 2016. «La valoración del paisaje en Unamuno: claves geográficas y dimensiones simbólicas». Cuadernos Geográficos 55, 2: 6-27.
Rabaté, Jean-Claude y Colette Rabaté. 2012. Cartas del destierro: entre el odio y el amor (1924-1930). Salamanca: Universidad.
Rivero Gómez, Miguel Ángel. 2011. «Del sentimiento de la naturaleza en Miguel de Unamuno». En Paisaje y Melancolía, editado por Diego Romero de Solís e Inmaculada Murcia Serrano, 287-318. Sevilla: Universidad.
Rodríguez Richart, José. 1998. «La poesía del exilio de Unamuno: compromiso y nostalgia». En Estudios de literatura española de los siglos XIX y XX: Homenaje a Juan María Díez Taboada, 705-714. Madrid: CSIC.
Suárez Miramón, Ana. 1987. «Introducciones». En Miguel de Unamuno, Poesía Completa (2). Madrid: Alianza.
Tellechea Idígoras, José Ignacio. 1999. «Unamuno en Hendaya. Documentos inéditos». Cuadernos Cátedra Miguel de Unamuno 34: 133-159.
Unamuno, Miguel de. 1924a. «Mi primer artículo», El Noticiero Bilbaíno (08/01/1924). Repositorio documental de la Universidad de Salamanca. Fondo Miguel de Unamuno. Accesible en: http://hdl.handle.net/10366/101683
Unamuno, Miguel de. 1924b. «Montaña, desierto, mar», Nuevo Mundo (Madrid, 3/10/24). Repositorio documental de la Universidad de Salamanca. Fondo Miguel de Unamuno. Accesible en: http://hdl.handle.net/10366/101689
Unamuno, Miguel de. 1931. «El Poder de la Palabra». Parte 1. Archivo sonoro. Nº matriz: K 2823. Madrid: Centro de Estudios Históricos.
Unamuno, Miguel de. 1934. «Desde la Magdalena de Santander», Ahora (Madrid, 22/08/34, p. 5). Repositorio documental de la Universidad de Salamanca. Fondo Miguel de Unamuno. Accesible en: http://hdl.handle.net/10366/102198
Unamuno, Miguel de. 1977. Cómo se hace una novela. Madrid: Guadarrama.
Unamuno, Miguel de. 1989. Poesía completa, 4. Madrid: Alianza.
Unamuno, Miguel de. 1999a. Poesías [1907]. En Obras Completas 4. Poesía, editado por Ricardo Senabre, 1-296. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de. 1999b. Rosario de sonetos líricos [1911]. En Obras Completas 4. Poesía, editado por Ricardo Senabre, 297-450. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de. 1999c. De Fuerteventura a París [1925]. En Obras Completas 4. Poesía, editado por Ricardo Senabre, 749-853. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de. 1999d. Romancero del destierro [1927]. En Obras Completas 4. Poesía, editado por Ricardo Senabre, 855-949. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de. 2002. Cancionero [1953]. En Obras Completas 5. Poesía, editado por Ricardo Senabre, 1-857. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de. 2004a. «El sentimiento de la naturaleza» (La Flecha [1902]). En Obras Completas 6. Paisajes y Recuerdos, editado por Ricardo Senabre, 3-12. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de. 2004b. «El sentimiento de la naturaleza» (Por tierras de Portugal y de España [1911]). En Obras Completas 6. Paisajes y Recuerdos, editado por Ricardo Senabre, 369-377. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de. 2004c. «Ávila de los caballeros» (Por tierras de Portugal y de España [1911]). En Obras Completas 6. Paisajes y Recuerdos, editado por Ricardo Senabre, 292-299. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de. 2004d. Andanzas y visiones españolas [1922]. En Obras Completas 6. Paisajes y Recuerdos, editado por Ricardo Senabre, 379-610. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de. 2005. «Manzanares arriba, o las dos barajas de Dios» (El Sol [1932]). En Obras Completas 7. Paisajes y Recuerdos, editado por Ricardo Senabre, 91-94. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de. 2007. «Prólogo a Paisajes parisienses, de Manuel Ugarte» [1903]. En Obras Completas 10. Prólogos, editado por Ricardo Senabre, 657-663. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de. 2008. «Divagaciones de estío». En Obras Completas 9. Ensayos, artículos y conferencia, editado por Ricardo Senabre, 230-236. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Unamuno, Miguel de. 2012. Cartas del destierro: entre el odio y el amor (1924-1930). Editado por Colette Rabaté y Jean-Claude Rabaté. Salamanca: Universidad.
Urrutia Jordana, Ana. 2003. La poetización de la política en el Unamuno exiliado: De Fuerteventura a París y Romancero del destierro. Salamanca: Universidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.