The Eighteenth-Century Conversational Model of Perico and Marica
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2024.01.006Keywords:
Dialogue, Conversation, Eighteenth-century, Perico y MaricaAbstract
This article analyzes the Conversaciones de Perico y Marica, published anonymously in 1788, for their conversational model within the evolution of the dialogued genre. During the eighteenth century, an opinion journalism was developed that propagated enlightened ideas, whose implications depend on the respective conventions of the literary genres used, as in the conversational model of eighteenth-century dialogue.
Downloads
References
Fuentes
Conversaciones de Perico y Marica. Obra periódica. 1788. Madrid: s. e.
Bibliografia
Aguilar Piñal, Francisco. 1978. La prensa española en el siglo XVIII. Diarios, revistas y pronósticos. Madrid: CSIC.
Aguilar Piñal, Francisco. 1981-1986. Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Madrid: CSIC.
Álvarez Barrientos, Joaquín. 2006. Los hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y arribistas. Madrid: Castalia.
Álvarez Barrientos, Joaquín. 2010. Ilustración y Neoclasicismo en las letras españolas. Madrid: Síntesis.
Álvarez de Miranda, Pedro. 1992. Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid: Real Academia Española.
Álvarez Junco, José y Gregorio de la Fuente Monge. 2009. El nacimiento del periodismo político. La libertad de imprenta en las Cortes de Cádiz (1810-1814). San Sebastián de los Reyes, Madrid: Eds. APM.
Arellano, Ignacio, dir. 2023. Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de Oro. Antología esencial. Volumen I. Reinados de Felipe III y Felipe IV.New York: IDEA.
Bègue, Alain. 2018. «”Parece que jocoserio/se me introduce el estilo”: la modalidad jocoseria como expresión de modernidad entre Barroco y Neoclasicismo». En Hacia la modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo, editado por A. Bègue y C. Mata Induráin, 69-95. Vigo: Academia del Hispanismo.
Craveri, Benedetta. 2003. La cultura de la conversación, traducido por C. Palma. Madrid: Iberoamericana – Vervuert.
Domergue, Lucienne. 1982. Censure et Lumières dans l’Espagne de Charles III. Toulouse: CNRS.
Domergue, Lucienne. 1996. La censure des livres en Espagne à la fin de l’Ancien Régime. Madrid: Casa de Velázquez.
Egido, Teófanes. 2002. Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo XVIII (1713-1759). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Elorza, Antonio. 1970. La ideología liberal de la Ilustración española. Madrid: Taurus.
Etreros, Mercedes. 1983. La sátira política en el siglo XVII. Madrid: FUE.
Fernández Sarasola, Ignacio. 2006. «Opinión pública y “libertades de expresión” en el constitucionalismo español (1726-1845)». Historia Constitucional. Revista Electrónica, 7: 159-186. DOI https://doi.org/10.17811/hc.v0i7.46
Fernández Segado, Francisco. 2014. La libertad de imprenta en las Cortes de Cádiz (El largo y dificultoso camino previo a su legalización). Madrid: Dykinson.
Fernández Valladares, Mercedes. 1988. «Catálogo bibliográfico y estudio literario de la sátira política popular madrileña». Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Froldi, Rinaldo. 1992. «La crítica de El Censor a las apologías de España». En La secularización de la cultura española en el Siglo de las Luces. Actas del congreso de Wolfenbüttel 1985, 91-111. Wiesbaden: Harrassowitz.
García Pandavenes, Elsa, ed. 1972. “El Censor” (1781-1787). Antología. Barcelona: Labor.
Glendinning, Nigel. 1984. «Cambios en el concepto de la opinión pública a finales del siglo XVIII». Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXIII: 57-164. DOI https://doi.org/10.24201/nrfh.v33i1.580
Godo, Enmanuel. 2003. Histoire de la conversation. Paris: PUF.
Gómez, Jesús. 2015. Tendencias del diálogo barroco. Literatura y pensamiento durante la segunda mitad del siglo XVII. Madrid: Visor.
Gómez, Jesús. 2017. «Una conversación sobre la entrada real de Carlos III». Edad de Oro, XXXVI: 267-286.
Gómez, Jesús. 2019. «Una traducción dieciochesca del arte de conversar de Guazzo». En La conversación civil de Esteban Guazzo, traducido por J. Gerardode Hervás, editado por G. Marino, 9-24. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Gómez-Centurión, Carlos. 1983. «La sátira política durante el reinado de Carlos II». Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, IV: 11-53.
Guinard, Paul J. 1973. La presse espagnole de 1737 à 1791. Formation et signification d’un genre. París: Centre de Recherches Hispaniques.
Habermas, J. 2009. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Traducido por A. Domenech, R. Grasa y F. J. Gil. Barcelona: Gustavo Gili.
Herr, Richard. 1978. España y la revolución del siglo XVIII. Traducido por E. Fernández Mel. Madrid: Aguilar.
Israel, Jonathan. 2012. La Ilustración radical. La filosofía y la construcción de la modernidad, 1650-1750. Traducido por A. Tamarit. México: FCE.
Larriba, E. 2013. El público de la prensa en España a finales del siglo XVIII (1781-1808). Traducido por D. Gascón, Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Le Guellec, Maud. 2016. Presse et culture dans l’Espagne des Lumières. Madrid: Casa de Velázquez.
Le Guellec, Maud. 2023. «En torno a la oralidad de la prensa en el siglo XVIII: recepción, representación y escritura». Hipogrifo, 11: 309-322.
Lopez, François. 1999. Juan Pablo Forner (1756-1797) y la crisis de la conciencia española. Traducido por F. Villaverde. Salamanca: Junta de Castilla y León.
Marías, Julián. 1963. La España posible en tiempos de Carlos III. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones.
Peña Izquierdo, Antonio Ramón. 2008. De Austrias a Borbones. España entre los siglos XVII y XVIII. Astorga, León: Akrón.
Román-Gutiérrez, Isabel. 2021. «De polémicas y apologías: El debate sobre los privilegios de la España en las respuestas a Masson de Morvilliers y la historiografía ilustrada». Dieciocho, 44, anejo 8: 25-162. Accesible en: https://iasecs.org/iasecs-prizes-and-grants/
Urzainqui, Inmaculada. 2012. «Libertad de prensa y prensa crítica a finales del siglo XVIII». En El nacimiento de la libertad de imprenta. Antecedentes, promulgación y consecuencias del Decreto de 10 de noviembre de 1810, editado por E. Larriba y F. Durán López, 43-78. Madrid: Sílex.
Uzcanga Meinecke, Francisco. 2005. Sátira en la Ilustración española. La publicación periódica El Censor (1781-1787). Madrid: Iberoamericana.
Vian, Ana. 1988. «La ficción conversacional en el diálogo renacentista». Edad de Oro, 7: 173-178. https://revistas.uam.es/edadoro
Vian, Ana. 2000. «Interlocutoras renacentistas en diálogos hispano-flamencos: la irrupción del personaje femenino en la tradición de los coloquios escolares». En Encuentros en Flandes. Relaciones e intercambios hispano-flamencos a inicios de la Edad Moderna, editado por W. Thomas y R. A. Verdonk, 157-192. Lovaina: Leuven Univ. Press – Fundación Duques de Soria.
Vian, Ana. 2001. «La rebelión literaria de las cotorras mudas: modelos de interlocutora femenina en la historia del diálogo». En Homenaje a Elena Catena, 505-526. Madrid: Castalia.
Wittmann, Reinhard. 1988. «¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo XVIII?». En Historia de la lectura en el mundo occidental, editado por G. Cavallo y R. Chartier, 435-472. Madrid: Taurus.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the printed and online versions of this Journal are the property of Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a “Creative Commons Attribution 4.0 International” (CC BY 4.0) License. You may read the basic information and the legal text of the license. The indication of the CC BY 4.0 License must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the published by the Editor, is not allowed.