Cantos amebeos: de Garcilaso a Góngora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.014

Palabras clave:

poesía dialogada, canto amebeo, égloga, Garcilaso de la Vega

Resumen


Este artículo analiza las principales líneas en la evolución del canto amebeo en la poesía pastoril española de los siglos XVI y XVII, después de su aclimatación en la égloga tercera de Garcilaso de la Vega hasta su trayectoria posterior, casi siempre asociada a la figura del pastor-poeta. Como procedimiento formal derivado de la égloga, el canto amebeo no adquiere independencia completa, pero posee sus propias convenciones literarias con respecto a otras variedades de la poesía dialogada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, Hernando de (1982). Varias poesías, ed. F. Díaz Larios. Madrid: Cátedra.

Carrillo y Sotomayor, Luis (1984). Poesías completas, ed. Angelina Costa. Madrid: Cátedra.

Carrillo y Sotomayor, Luis (1990). Obras, ed. Rosa Navarro. Madrid: Castalia.

Cascales, Francisco (1975). Tablas poéticas, en Introducción a la poética clasicista: Cascales, ed. A. García Berrio. Barcelona: Planeta.

Cervantes, Miguel de (2001). La Gitanilla, en Novelas ejemplares, ed. Jorge García López. Barcelona: Crítica.

Cervantes, Miguel de (2014). La Galatea, ed. Juan Montero, en colaboración con Francisco J. Escobar y Flavia Gherardi. Madrid: Real Academia Española.

Garcilaso de la Vega (1995). Obra poética y textos en prosa, ed. Bienvenido Morros. Barcelona: Crítica.

Góngora, Luis de (1994). Soledades, ed. Robert Jammes. Madrid: Castalia.

Góngora, Luis de (2010). Fábula de Polifemo y Galatea, ed. Jesús Ponce Cárdenas. Madrid: Cátedra.

Herrera, Fernando de (1985). Poesía castellana original completa, ed. Cristóbal Cuevas. Madrid: Cátedra. PMid:3910749

Hurtado de Mendoza, Diego (1989). Poesía completa, ed. J. I. Díez Fernández. Barcelona: Planeta.

Montemayor, Jorge de (1996). La Diana, ed. Juan Montero. Barcelona: Crítica.

Montemayor, Jorge de (1996). Poesía completa, ed. J. B. Avalle-Arce, en colaboración con Emilio Blanco. Madrid: Biblioteca Castro.

Padilla, Pedro de (2010). Églogas pastoriles, ed. José J. Labrador y Ralph A. DiFranco. México: Frente de Afirmación Hispanista.

Sedeño, Juan (1997). Poesía originale, ed. G. Mazzocchi. Viareggio-Lucca: Mauro Baroni.

Soto de Rojas, Pedro (1991). Desengaño de amor en rimas, ed. facs. e introducción de Aurora Egido. Málaga: Real Academia Española/Caja de Ahorros de Ronda.

Torre, Francisco de la (1984). Poesía completa, ed. M. L. Cerrón Puga. Madrid: Cátedra. PMCid:PMC391844

Vega, Lope de (1994). Rimas, II [Segunda Parte], ed. Felipe B. Pedraza Jiménez. Madrid: Universidad de Castilla-La Mancha.

Vega, Lope de (2012). La Arcadia, ed. Antonio Sánchez Jiménez. Madrid: Cátedra.

Virgilio (2000). Bucólicas, ed. bilingüe de Vicente Cristóbal. Madrid: Cátedra.

Blecua, Alberto (2006). «Virgilio en España en los siglos XVI y XVII» (1983), en X. Tubau (ed.), Signos viejos y nuevos. Estudios de historia literaria. Barcelona: Crítica, pp. 155- 174.

Bobes Naves, M.ª del Carmen (1992). El diálogo. Estudio pragmático, lingü.stico y literario. Madrid: Gredos.

Cristóbal, Vicente (1980). Virgilio y la temática bucólica en la tradición clásica. Madrid: Universidad Complutense.

Egido, Aurora (1985). «Sin poética hay poetas. Sobre la teoría de la égloga en el Siglo de Oro», Criticón. 30, pp. 43-77.

Escudero Martínez, Carmen (1982). «El canto amebeo en la literatura española», en Simposio Virgiliano. Murcia: s.i., pp. 3-12.

Estévez Molinero, Ángel (2002). «Los ciclos eglógicos de Eugenio de Salazar, Pedro de Padilla y Francisco de la Torre», en B. López Bueno (ed.), La égloga. Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla, pp. 295-324.

Finello, Dominick (2014). Ámbitos y espacios pastoriles en obras y autores áureos. Madrid: Universidad de Navarra/Iberoamericana-Vervuert.

Fosalba, Eugenia (2004). «Teoría y praxis de la égloga en el siglo XVI», en M.ª José Vega y Cesc Esteve (eds.), Idea de la lírica en el Renacimiento (Entre Italia y España). Vilagarcía de Arousa: Mirabel, pp. 261-296.

Gallego Morell, Antonio (ed.) (1972). Garcilaso de la Vega y sus comentaristas. Madrid: Gredos.

García López, Jorge, Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón (2013). Historia de la literatura española, 2. La conquista del clasicismo, 1500-1598. Barcelona: Crítica.

Genette, Gérard (2004). Fiction et diction. Paris. Éditions du Seuil.

Gómez, Jesús (1991-1992). «Sobre la teoría de la bucólica en el Siglo de Oro: hacia las églogas de Garcilaso», Dicenda. 10, pp. 111-125.

Gómez, Jesús (1993). «El desarrollo de la bucólica a partir de Garcilaso y la poesía pastoril (siglo XVI)», Dicenda. 11, pp. 171-195.

González Vázquez, José (1991). «Influencia de Virgilio durante el Prerrenacimiento»; «Influencia de Virgilio en los escritores del primer Renacimiento», en José A. Sánchez Marín y M. López Muñoz (eds.), Humanismo renacentista y mundo clásico. Madrid: Eds. Clásicas, pp 131-154 y 155-174.

Guillén, Claudio (1985). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica. PMCid:PMC554345

Jammes, Robert (1987). La obra poética de Don Luis de Góngora y Argote. Madrid: Castalia.

Lapesa, Rafael (1985). Garcilaso: estudios completos. Madrid: Istmo.

Lara Garrido, José (1994). La poesía manierista de Luis Barahona de Soto (lírica y épica del manierismo). Málaga: Diputación Provincial de Málaga.

López Bueno, Begoña (ed.) (2002). La égloga. Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla.

López Bueno, Begoña (2005). «Sobre el estatuto teórico de la poesía lírica en el Siglo de Oro», en B. López Bueno (ed.), En torno al canon: aproximaciones y estrategias. Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla, pp. 69-96.

Marín Cepeda, Patricia (2015). Cervantes y la corte de Felipe II. Escritores en el entorno de Ascanio Colonna (1560-1608). Madrid: Eds. Polifemo.

Mateo Mateo, Ramón (1991). La poesía pastoril española del siglo XVI. Madrid: UNED.

Montero, Juan (1996). «Sobre las relaciones entre la elegía y la égloga en la poesía del Siglo de Oro», en B. López Bueno (ed.), La elegía. Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla/Universidad de Córdoba, pp. 215-226.

Montero, Juan (2002). «Las églogas en la poesía española del siglo XVI: panorama de un género (desde 1543)», en B. López Bueno (ed.), La égloga. Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla, pp. 183-206.

Novo, Yolanda (1996). «La elegía en el primer tercio del siglo XVII: en torno a Lope de Vega», en B. López Bueno (ed.), La elegía. Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla/ Universidad de Córdoba, pp. 227-260.

Novo, Yolanda (1998). «“Canté versos bucólicos/ con pastoril zampoña, melancólicos”. Formas y géneros del bucolismo lopiano en torno a Rimas», Anuario Lope de Vega. IV: 253-283.

Núñez Rivera, Valentín y J.M. Rico García (2005). «Sobre poesía del Siglo de Oro. Un estado de la cuestión (1999-2002)», Etiópicas. Revista de las Letras Renacentistas. 1, pp. 72-129.

Ong, Walter (1987) [1982]. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, trad. esp. México, FCE.

Osuna Rodríguez, Inmaculada y Antonio Sánchez Jiménez (2012). «Tendencias en los estudios de poesía del Siglo de Oro (2008-2011)». Etiópicas. Revista de las Letras Renacentistas. 8, pp. 237-678.

Pedraza Jiménez, Felipe B. (2003). El universo poético de Lope de Vega. Madrid: Eds. del Laberinto.

Pérez-Abadín, Soledad (2004). “Resonare siluas”. La tradición bucólica en la poesía del siglo XVI. Santiago de Compostela: Universidade.

Pérez-Abadín, Soledad (2009). «La Bucólica del Tajo de Francisco de la Torre como poema pastoril: visión de conjunto», Criticón. 105: 85-116.

Pérez-Abadín, Soledad (2012). La configuración de un libro bucólico. Églogas pastoriles de

Pedro de Padilla. México: Frente de Afirmación Hispanista.

Ponce Cárdenas, Jesús (2001). Góngora y la poesía culta del siglo XVII. Madrid: Eds. del Laberinto.

Prieto, Antonio (1984 y 1987). La poesía española del siglo XVI. Madrid: Cátedra, 2 vols.

Rozas, Juan Manuel (1990). «Lope de Vega y Felipe IV en el “ciclo de senectute”», en J. Cañas Murillo (ed.), Estudios sobre Lope de Vega. Madrid: Cátedra, pp. 73-133,

Ruestes, M.ª Teresa (1989). Las églogas de Fernando de Herrera. Barcelona: PPU.

Ruiz Pérez, Pedro (2002). «Égloga, silva, soledad», en B. López Bueno (ed.), La égloga. Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla, pp. 387-429.

Schnabel, Doris (1996). El pastor poeta. Fernando de Herrera y la tradición pastoril en el primer Siglo áureo. Kassel: Ed. Reichenberger. PMCid:PMC231258

Toro Valenzuela, Bernardo (2002). «El género de la égloga en el Desengaño de amor en rimas de Soto de Rojas», en B. López Bueno (ed.), La égloga. Sevilla: Grupo PASO/ Universidad de Sevilla, pp. 325-339.

Vega, M.ª José y Cesc Esteve (eds.) (2004). Idea de la lírica en el Renacimiento (Entre Italia y España). Vilagarcía de Arousa: Mirabel.

Ynduráin, Domingo (2000). Del clasicismo al 98. Madrid: Biblioteca Nueva.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Gómez, J. (2018). Cantos amebeos: de Garcilaso a Góngora. Revista De Literatura, 80(160), 361–384. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.014

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a