El tópico optimum non nasci y las argumentaciones humanísticas de miseria hominis.
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2010.v72.i143.202Palabras clave:
Tópicos, Humanismo, SedeñoResumen
El paradigma de las apologías sobre la dignidad o indignidad humana incluye, con variantes retóricas, tópicos autorizados por la tradición grecolatina, entre los cuales destaca el que entiende la vida como castigo, y que estima que es mejor no nacer (optimum non nasci) o, en su defecto, morir lo más pronto posible. El presente trabajo examina la utilización que hace Sedeño, en su Coloquio de bienaventuranza (1536), del mencionado tópico a la luz de las argumentaciones humanísticas de miseria hominis. Sedeño recrea el razonamiento de Solón, derivado de su entrevista con el rey Creso según el relato de Heródoto, sin apelar desde una perspectiva religiosa al misterio de la salvación ni a otras creencias propias de la fe cristiana, por lo que sobresale la singularidad del punto de vista que introduce en el debate humanístico sobre la felicidad humana.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-06-30
Cómo citar
Gómez, J. (2010). El tópico optimum non nasci y las argumentaciones humanísticas de miseria hominis. Revista De Literatura, 72(143), 33–54. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2010.v72.i143.202
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.