Sor Juana Inés de la Cruz y la nueva ortodoxia del saber: acerca de la educación femenina en el debate sobre la Carta atenagórica
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2016.02.026Palabras clave:
Patrología, San Jerónimo, San Pablo, Nicolás de Cusa, Sor Juana Inés de la Cruz, Carta atenagórica, Sermón del mandato, Respuesta a sor Filotea, neoplatonismo, hermenéutica, nueva ortodoxiaResumen
El concepto de nueva ortodoxia busca explicar cómo, mediante el comentario e imitación de las autoridades de la Patrología y del uso de particulares estrategias retóricas, Sor Juana consigue subvertir el discurso misógino de la Iglesia sin establecer propiamente una aproximación heterodoxa. Afirmada en el manejo de las fuentes patrísticas, la Carta atenagórica representa un magistral intento por construir un discurso oficial alternativo que, al mismo tiempo que confronta el ingenio novohispano con el europeo, otorga preeminencia intelectual a la mujer dentro de la hermenéutica religiosa. Al respecto, la figura y los escritos de San Pablo y de San Jerónimo, patrono fundador de la orden, serán aprovechados para sustentar las prácticas de su hija americana.
Descargas
Citas
Aguirre, Carlos y Carmen McEvoy (ed.) (2008). Intelectuales y poder. Ensayos en torno a la república de las letras en el Perú e Hispanoamérica (ss. XVI–XX). Lima: Instituto Riva-Agüero.
Alatorre, Antonio (2005). «Una Defensa del padre Vieira y un Discurso en defensa de Sor Juana», Nueva Revista de Filología Hispánica. 53.1, pp. 67-96.
Colomer, Eusebi (1975). De la Edad Media al Renacimiento. Ramón Llull, Nicolás de Cusa, Juan Pico della Mirandola. Barcelona: Editorial Herder.
Fitzmyer, Joseph A. (SJ) (2004). «Pablo», en Raymond E. Brown, Joseph Fitzmyer y Roland E. Murphy (ed.), Nuevo comentario bíblico san Jerónimo. Nuevo testamento y artículos temáticos. José Pedro Tosaus Abadía et al. (trad.). Navarra: Editorial Verbo Divino, pp. 1097-1108.
Ginzburg, Carlo (1999). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Carlos Catroppi (trad.). Barcelona: Editorial Gedisa.
Heffernan, Thomas J. (1992). Sacred Biography. Saints and Their Biographers in the Middle Ages. Nueva York: Oxford University Press.
Huscenot, Jean (1999). Los doctores de la iglesia. Madrid: Ed. San Pablo.
Jerónimo, San (2010). Comentarios paulinos. Tomo IX de Obras Completas. Manuel-Antonio Marcos Casquero y Mónica Marcos Celestino (ed.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Juana Inés de la Cruz, Sor (1995). Obras completas. IV. Comedias, sainetes y prosa. Alberto G. Salceda (ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Lavrin, Asunción (1995). «Sor Juana Inés de la Cruz: obediencia y autoridad en su entorno religioso», Revista iberoamericana. 61.172-173, pp. 605-622.
Olivares Zorrilla, Rocío (2014). «Sor Juana y Nicolás de Cusa», Hipogrifo. 2.2: 107-125. https://doi.org/10.13035/H.2014.02.02.08
Rebelo Gomes, Florbela (1993). «Para una lectura de la Carta atenagórica», en Sara Poot Herrera (ed.), Y diversa de mí misma entre vuestras plumas ando. Homenaje internacional a sor Juana Inés de la Cruz. México D.F.: El Colegio de México, pp. 287-300.
Riva Camino, Fernando (2009). «Los modelos de educación jerónimos en la vida de sor Juana Inés de la Cruz y las estrategias de autoridad en la Respuesta a sor Filotea de la Cruz», Intus legere. 3.6, pp. 53-74.
Riva Camino, Fernando (2014). «San Jerónimo en el eje de la polémica en torno de la Carta Atenagórica de Sor Juana Inés de la Cruz», Hispanic Review. 82.1, pp. 1-20. https://doi.org/10.1353/hir.2014.0009
Rodríguez Garrido, José Antonio (1993). «Las citas de los cronistas españoles como recurso argumentativo en la segunda parte de los Comentarios reales», Lexis. 17.1, pp. 93-114.
Rodríguez Garrido, José Antonio (2004). La Carta atenagórica de sor Juana. Textos inéditos de una polémica. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
San Juan, Huarte de (1989). Examen de ingenios para las ciencias. Guillermo Serés (ed.). Madrid: Cátedra.
Scott, Nina (1985). «Sor Juana Inés de la Cruz. "Let your women keep silence in the churches..."», Women's Studies. 8.5, pp. 511-519. https://doi.org/10.1016/0277-5395(85)90082-2
Schüler, Karin (1999). «¿Disputa teológica o autodefensa? Elementos para una reinterpretación de la Carta atenagórica de Sor Juana Inés de la Cruz», La creatividad femenina en el mundo del barroco hispánico: María de Zayas, Isabel Rebeca Correa, Sor Juana Inés de la Cruz. 2, pp. 719-728.
Soriano Vallès, Alejandro (2006). «Los obispos son inocentes. Sor Juana Inés de la Cruz y el clero novohispano» [en línea], disponible en: http://www.obta.uw.edu.pl/~lukasz/warsztat%20hispanisty/losobispossoninocentes%5B1%5D.pdf [ref. de 14/11/2016].
Soriano Vallès, Alejandro (2010). Sor Juana Inés de la Cruz. Doncella del verbo. Sonora: Editorial Garabatos.
Williamsen, Amy R (1997). «Questions of Entitlement. Imposed Titles and Interpretation in Sor Juana and María de Zayas», Revista de estudios hispánicos. 31.1, pp. 103-112.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.