Los manuscritos machadianos de El hombre que murió en la guerra
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.01.011Palabras clave:
Manuel y Antonio Machado, manuscritos, El hombre que murió en la guerra, teatroResumen
El presente artículo analiza los manuscritos de la obra teatral machadiana El hombre que murió en la guerra, inéditos hasta ahora. A la vista de los mismos, estudia la génesis de la obra y describe el contenido, las partes escritas por cada autor y los diversos estadios de redacción. Finalmente, transcribe varios borradores inéditos.
Descargas
Citas
Alarcón Sierra, Rafael (2006). «El hombre que murió en la guerra, El hombre que yo maté de Rostand y Lubitsch y los intertextos de Manuel Machado». Revista de Literatura, LXVIII, 136, pp. 573-575.
Alarcón Sierra, Rafael (2008a). «Los manuscritos machadianos de Sevilla (la colección Unicaja)», en L. M. Enciso Recio (dir.). Congreso Internacional Antonio Machado en Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 505-529,
Alarcón Sierra, Rafael (2008b). «Los manuscritos machadianos de Sevilla y Burgos (Historia, descripción, localización, análisis y transcripciones)», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. LXXXIV, pp. 321-363.
Alarcón Sierra, Rafael (2008c). «Francia tras la Gran Guerra: las ‘Crónicas de París’ de Manuel Machado en El Liberal (1919)». Hallali. Revista digital de estudios culturales sobre la Gran Guerra y el mundo hispánico, 1 http://www.revistahallali.com/2008/06/ 30/francia-tras-la-gran-guerra-las-%E2%80%9Ccronicas-de-paris%E2%80%9D-demanuel-machado-en-el-liberal-1919/.
Alarcón Sierra, Rafael (2009). «Francia tras la Gran Guerra: las ‘Crónicas de París’ de Manuel Machado en El Liberal (1919)», en E. Medina Arjona (ed.), La Prensa / La Presse. Coloquio Hispano-Francés «Provincia de Jaén» de estudios del siglo XIX. Jaén: Diputación de Jaén / Universidad de Jaén, pp. 167-191.
Alarcón Sierra, Rafael (2012). «Los manuscritos de los hermanos Machado», en José Luis Chicharro Chamorro (dirección), Antonio Machado y Baeza, 1912-2012. Cien años de un encuentro. Madrid: Sociedad Estatal de Acción Cultural / Ayuntamiento de Baeza, pp. 121-153.
Alarcón Sierra, Rafael, P. del Barco y A. Rodríguez Almodóvar. ed. (2006a). Colección Unicaja Manuscritos de los hermanos Machado. 5. Prosas sueltas. Málaga: Fundación Unicaja.
Alarcón Sierra, Rafael, P. del Barco y A. Rodríguez Almodóvar (ed.), (2006b). Colección Unicaja Manuscritos de los hermanos Machado. 6. Epistolario y Teatro. Málaga: Fundación Unicaja.
Aub, Max (2001). «Antonio Machado en el décimo aniversario de su muerte», Cuerpos presentes. Segorbe: Fundación Max Aub, p. 171.
Baamonde, Miguel Ángel (1976). La vocación teatral de Antonio Machado. Madrid: Gredos, 1976.
Baltanás, Enrique (2008). «Los Machado y la Gran Guerra: análisis de El hombre que murió en la guerra (1928)». Hallali. Revista digital de estudios culturales sobre la Gran Guerra y el mundo hispánico. 2 <http://revistahallali.com/wp-content/uploads/2008/12/hallali2losmachadogranguerra.pdf>
Baltanás, Enrique (2010). La obra común de los hermanos Machado. Sevilla: Renacimiento.
Barco, Pablo del (1977). «Quién es quién en el teatro de los Machado». Cuadernos Hispanoamericanos, 325, julio, pp. 155-160.
Chabás, Juan (1934). Vuelo y estilo. Estudios de literatura contemporánea. Tomo I (G. Miró, J. Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado). Madrid: Sociedad General Española de Librería. Vol. I.
Chicharro, Dámaso (1989). «El hombre que murió en la guerra, de Antonio Machado: ‘Ditirambo, glosa y vejamen’», en Estudios. Homenaje al profesor Alfonso Sancho Sáez. Granada: Universidad de Granada, pp. 567-578.
Chicharro, Dámaso (1992). «El teatro de los Machado: revisión crítica de la bibliografía tras el aluvión del cincuentenario». Revista de Literatura, LIV, 108, pp. 653-664.
Chicharro, Dámaso (1997). De San Juan de la Cruz a los Machado (Jaén en la literatura española). Jaén: Universidad de Jaén.
Chicharro, Dámaso (ed.), (2008). M. y A. Machado, El hombre que murió en la guerra. E. Rostand, El aguilucho. Madrid: Espasa-Calpe. PMCid:PMC2438616
Darío, Rubén (1909). «Poetas de España. Los Machado». La Nación, Buenos Aires, 15 de junio, p. 5.
Diego, Gerardo (ed.) (1932). Poesía española. Antología 1915-1931. Madrid: Signo.
García Luengo, Eusebio (1949). «Notas sobre la obra dramática de los Machado». Cuadernos Hispanoamericanos, 11-12, pp. 667-676.
Gil Novales, A. (1966). Antonio Machado. Barcelona: Editorial Fontanella, 1966.
Guerra, Manuel H. (1966). El teatro de Manuel y Antonio Machado. Madrid: Mediterráneo.
[Machado, Antonio] (1912). «José Martínez Ruiz, Azorín». El Porvenir Castellano, Soria, 8 de julio, p. 3.
Machado, Antonio (1928). «Una carta de Machado sobre poesía». La Gaceta Literaria, 34, 15 de mayo, p. 1.
Machado, Antonio (2001). Prosas dispersas (1893-1936). Intr. de R. Alarcón Sierra. Ed. de J. Doménech. Madrid: Editorial Páginas de Espuma.
Machado, Antonio (2004). El fondo machadiano de Burgos. Los papeles de Antonio Machado, introducción y coordinación de Alberto C. Ibáñez Pérez, Burgos: Institución Fernán González, Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, II vols.
Machado, Antonio (2010). Discurso sobre el Quijote y otros escritos inéditos. Ed. de J. Doménech. Santander: Ayuntamiento de Santa María de Cayón.
M[achado], M. (1933). «El teatro/Zarzuela.-Compañía de Ana Adamuz.- ‘El hombre que yo maté’, comedia dramática en tres actos y un prólogo, de Maurice Rostand; versión castellana de S. de Sebastián». La Libertad, 23 de septiembre.
Machado, Manuel y Antonio (1928a). «Sobre el porvenir del teatro». Manantial, Segovia, 1, abril, pp. 1- 2.
Machado, Manuel y Antonio (1928b). «Sobre el porvenir del teatro». La Libertad, 27 de abril, p. 1.
Machado, Manuel y Antonio (1935). «Encuestas teatrales del ‘Heraldo’ / ¿Qué obras prepara usted? / Cien autores contestan a nuestra pregunta». Heraldo de Madrid, 18 de marzo, p. 4.
Machado, Manuel y Antonio (1947). Las adelfas. El hombre que murió en la guerra. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Machado, Manuel y Antonio (2010). Las Adelfas. Manuscritos inéditos. Ed. de Rosa Sanmartín Pérez. Valencia: Alupa Editorial.
Oliva, César (2008). «Recepción y caducidad en el teatro de los hermanos Machado», en L. M. Enciso Recio (dirección), Congreso Internacional Antonio Machado en Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 421-431.
Paco, Mariano de (1976). «El teatro de los Machado y Juan de Mairena», en Homenaje al Prof. Muñoz Cortés. Murcia: Universidad, pp. 463-477.
Paco, Mariano de (1990). «El hombre que murió en la guerra y Antonio Machado», en Antonio Machado hoy. Sevilla: Alfar, II, pp. 159-165.
Pérez Ferrero, Miguel (1947). Vida de Antonio Machado y Manuel. Madrid: Rialp.
Pérez Ferrero, Miguel (1973). Vida de Antonio Machado y Manuel. Madrid: Espasa-Calpe.
«Proel» [Ángel Lázaro] (1935). «Galería. El poeta Antonio Machado». La Voz, 1 de abril, p. 3.
S.[ampelayo], J.[osé] (1941). «Charlas literarias. Una hora con Manuel Machado». Arriba, 28 de septiembre, p. 3.
Sanmartín, Rosa (2008a). 1886-1947: releyendo a los Machado. La labor dramática de Manuel y Antonio Machado. Valencia: tesis doctoral.
Sanmartín, Rosa (2008b). «El último manuscrito dramático de Antonio Machado». Stichomythia. Revista de teatro español contemporáneo, 6, pp. 134-143.
Sanmartín, Rosa (2010). La labor dramática de Manuel y Antonio Machado. Granada: Octaedro.
Suero, Pablo (1936). «Antonio, Manuel y José Machado y Ricardo Baroja». España levanta el puño, Buenos Aires: Noticias Gráficas.
Tuñón de Lara, Manuel (1967). Antonio Machado, poeta del pueblo. Barcelona: Nova Terra, pp. 191-192. Varela, José Luis (1976). «Maura y Machado», ABC, 2 de marzo, p. 3.
Ynduráin, Domingo (1977). «En el teatro de los Machado», en E. De Bustos (ed.), Curso en homenaje a Antonio Machado. Salamanca: Universidad, pp. 297-313.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.