Ritmo y tipología del endecasílabo garcilasiano
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2009.v71.i141.75Palabras clave:
Métrica, teoría literaria, endecasílabo, Garcilaso de la Vega, ritmo, tipología y variedades rítmicasResumen
Este artículo ofrece una nueva tipología del endecasílabo, basada en su ritmo acentual. En primer lugar, se proponen tres tipos primarios a partir de los acentos identificadores (común, sáfico, y horaciano con acentos en 4ª, 6ª y 10ª). En segundo lugar, se distinguen dos tipos secundarios por la presencia de un acento complementario tras el primer acento identificador (común binario con acentos en 6ª, 8ª y 10ª; y sáfico binario con acentos en 4ª, 6ª, 8ª y 10ª). Por último, los acentos complementarios anteriores al primer acento identificador diferencian diecisiete variedades rítmicas. El análisis de la secuencia de sílabas tónicas y átonas demuestra la existencia en el interior del endecasílabo de una cláusula cuaternaria, que no es reducible a dos cláusulas binarias consecutivas. La musicalidad del endecasílabo se basa tanto en la combinación de cláusulas cuaternarias y binarias tras el primer acento identificador, como en las expresivas variaciones de su inicio.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2009-06-30
Cómo citar
Márquez, M. Ángel. (2009). Ritmo y tipología del endecasílabo garcilasiano. Revista De Literatura, 71(141), 11–38. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2009.v71.i141.75
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.