Leyes contra Natura. Los subterfugios del realismo en Bodoque de Mercedes Formica
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2022.01.009Palabras clave:
Mercedes Formica, escritura subterránea, leyes injustas, patriarcado, realismo, testimonioResumen
A lo largo del presente artículo analizaremos la novela corta Bodoque de Mercedes Formica (1913-2002), una de las voces más desconocidas del panorama literario español de posguerra, a pesar del notable éxito que en su época ostentó. La obra en cuestión es de las primeras de su trayectoria literaria y su temática resulta singular respecto a otras creaciones de los años cuarenta y cincuenta. Tras la apariencia de estar contando una simple historia, Bodoque oculta un subtexto altamente subversivo que revela la agudeza de la escritora quien, como abogada que también fue, tiene como principal propósito denunciar las injusticias legales sin alertar o incomodar a la censura, y como escritora, es consciente de las estrategias disponibles en el lenguaje con las que entretejer un complejo texto con serias implicaciones.
Descargas
Citas
Alborg, Concha. 1993. Cinco figuras en torno a la novela de posguerra: Galvarriato, Soriano, Formica, Boixadós y Aldecoa. Madrid: Libertarias.
Bergen, Benjamin K. 2012. Louder than words. The New Science of how the mind makes meaning. Nueva York: Basic Books.
Bornay, Erika. 1990. Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra.
Damasio, Antonio. 2003. Looking for Spinoza. Joy, Sorrow, and the feeling brain. Orlando: Harcourt.
Evans, Dylan. 2001. Emotion. The science of sentiment. Oxford: Oxford UP.
Falcón, Lidia. 1973. Mujer y sociedad. Análisis de un fenómeno reaccionario. Barcelona: Fontamara.
Formica, Mercedes. 1978. «Reflexiones sobre el divorcio». ABC, 18 de febrero: 10.
Formica, Mercedes. 2018. A Instancia de parte y dos obras más. Editado por Miguel Soler Gallo. Sevilla: Renacimiento [Espuela de Plata].
Formica, Mercedes. 2020. Pequeña historia de ayer (Memorias). Editado por Miguel Soler Gallo. Sevilla: Renacimiento.
Gentner, Dedre, Keith J. Holyoak y Boicho N. Kokinov, eds. 2001. The analogical mind. Perspectives from cognitive science. Cambridge, Mass: The MIT P. https://doi.org/10.7551/mitpress/1251.001.0001
González de Ávila, Manuel. 2015. «La razón vital de la semiótica». En Espectro de la analogía. Literatura y ciencia, editado por Amelia Gamoneda, 263-274. Madrid: Abada Editores.
González Fernández, Francisco. 2015. «El diccionario romántico de Poincaré». En Espectro de la analogía. Literatura y ciencia, editado por Amelia Gamoneda, 17-91. Madrid: Abada Editores.
Lafuente, Isaías. 2003. Agrupémonos todas. La Lucha de las Españolas por la Igualdad. Madrid: Aguilar.
Lamont, Rosette C. 1982. «The off-center spatiality of women's discourse». En Theory and practice of feminist literary criticism, editado por Gabriela Mora y Karen S. Van Hooft. Ypsilanti, MI: Bilingual P.
Lefebvre, Henri. 1992. The production of space. Traductor Donald Nicholson-Smith. Oxford: Blackwell.
Mach, Ernst. 1959. The analysis of sensations and the relation of the physical to the psychical, trad. C. M. Williams. Nueva York: Dover.
Mainer, José-Carlos. 1972. «La revista Escorial en la vida literaria de su tiempo (1941-1950)». En Literatura y pequeña burguesía en España (Notas 1890-1950), 241-262. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
Nieva de la Paz, Pilar. 2018. Escritoras españolas contemporáneas - Identidad y vanguardia. Berlin: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b13142 PMid:29949068
Quance, Roberta. 1987. «Entre líneas: posturas críticas ante la poesía escrita por mujeres». La baba de la medusa 4: 73-96.
Ruiz Franco, Rosario. 2003. «La situación legal: discriminación y reforma». Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura, editado por Gloria Nielfa Cristóbal, 117-145. Madrid: Editorial Complutense.
Soler Gallo, Miguel. 2020. «Feminismo, igualdad, franquismo: el desafío de Mercedes Formica en la búsqueda de una nueva identidad femenina». En Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas, editado por Teresa Fernández Ulloa y Miguel Soler Gallo, 89-108. Madrid: Liceus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.