Los casos de conciencia en la novela pastoril del Siglo de Oro: casuismo y probabilismo en la Arcadia (1598) de Lope de Vega
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.01.004Palabras clave:
Lope de Vega, Arcadia, casuísticaResumen
La Arcadia (1598) de Lope de Vega fue uno de los libros más exitosos de la ya monstruosa carrera del Fénix, pero pese a ello la crítica actual insiste en criticar la obra tachándola de desorganizada y superficial. Para explicar el desfase entre estas críticas y el contrastable éxito de la Arcadia en su tiempo, este trabajo analiza uno de los aspectos más censurados por los estudiosos: la construcción de los personajes del libro, concretamente la de los dos protagonistas, los pastores Anfriso y Belisarda, y la de algunos personajes secundarios. En particular, proponemos que el lector áureo debió de apreciar los personajes de la Arcadia porque estaban diseñados de acuerdo con un hábito mental típico de la época, pero totalmente ajeno a nuestro modo de pensar, el casuismo y probabilismo de la teología moral. En este contexto examinamos en detalle los «casos» de la novela, explicando cómo debió de leerlos y disfrutarlos el público áureo. Además, esta línea de investigación permite explorar la naturaleza del interés del Fénix por la casuística, y las relaciones de este modo de pensar con su oficio de dramaturgo.
Descargas
Citas
Álvarez, Miguel (1982). El probabilismo y el teatro espa-ol del siglo XVII. Tesis doctoral inédita. New York: New York University.
Aristóteles (1982). Tratados de Lógica (Organon) I: Categorías. Tópicos. Sobre las refutaciones sofísticas. Trad. de Miguel Candel Sanmartín. Madrid: Gredos.
Avalle-Arce, Juan Bautista (1959). La novela pastoril espa-ola. Madrid: Revista de Occidente.
Avalle-Arce, Juan Bautista (1998). «Lope de Vega ante la novela», Anuario Lope de Vega. IV, pp. 33-54.
Beltrán Almería, Luis (2010). «Una aproximación a la novela pastoril hispana», en J. M. Ferri y J. C. Rovira (eds.), Parnaso de dos mundos: de literatura espa-ola e hispanoamericana en el Siglo de Oro. Madrid: Iberoamericana, pp. 331-350.
Blasco, Javier (1990). «Entre la «magia» del amor y la «magia» de la memoria. Hermetismo y literatura en La Arcadia de Lope», Edad de Oro. IX, pp. 19-37.
Bolívar Botía, Antonio (2002). «El estudio de caso como informe biográfico-narrativo», Arbor. DXLXXV, pp. 559-578.
Brito Díaz, Carlos (1998). «Oficina y museo de la letra: dicho y deposición para las artes de la escritura en La Arcadia», Anuario Lope de Vega. IV, pp. 55-64.
Caro Baroja, Julio (1985). Las formas complejas de la vida religiosa (religión, sociedad y carácter en la Espa-a de los siglos XVI y XVII). Madrid: SARPE.
Cervantes Saavedra, Miguel de (1987). La Galatea. 1585. Ed. de Juan Bautista Avalle-Arce. Madrid: Clásicos Castellanos.
Chevalier, Maxime (1974). «La Diana de Montemayor y su público en la Espa-a del siglo XVI», en Jean-François Botrel y Serge Salau.n (eds.), Creación y público en la literatura espa-ola. Madrid: Castalia, pp. 40-55.
Cicerón, Marco Tulio (2005). Disputaciones tusculanas. Trad. de Alberto Medina González. Madrid: Gredos.
Concina, Daniele (1772). Historia del probabilismo y rigorismo. Trad. de Matías Joaquín de Imaz. Vol. I. Madrid: Matías Fernández.
Crawford, J. P. Whickersham (1915). «The Seven Liberal Arts in Lope de Vega's Arcadia», Modern Language Notes. XXX, pp. 13-14.
Elias, Norbert (1979). Uber den Prozess der Zivilisation: Soziogenetische und psychogenetische Untersuchungen. 2 vols. Frankfurt: Suhrkamp.
Fernández Cano, Antonio (2002). «La casuística: un ensayo histórico-metodológico en busca de los antecedentes del estudio de caso», Arbor. DXLXXV, pp. 489-511.
Fernández Cano, Antonio, Teresa Lara Moreno, Juan de Dios Melgarejo Jaldo y Ángel Bueno Sánchez (2002). «Un debate metodológico entre dos aproximaciones al estudio de caso: caso de conciencia frente a estudio de caso histórico-humanista», Arbor. DXLXXV, pp. 513-532.
Finello, Dominick (2001). «La contemporaneidad de la novela pastoril espa-ola», en Isaías Lerner, Isabel Lozano Renieblas y Juan Carlos Mercado (eds.), Silva. Studia Philologica in Honorem Isaías Lerner. Madrid: Castalia, pp. 245-255.
Finello, Dominick (2003). «Alba de Tormes y el ambiente dramático en torno a la Arcadia», Anuario Lope de Vega. IX, pp. 211-224.
Finello, Dominick (2008). The Evolution of the Pastoral Novel in Early Modern Spain. Brepols: Arizona State University.
Gil Polo, Gaspar (1987). Diana enamorada. 1564. Ed. de Francisco López Estrada. Madrid: Castalia.
Gómez Canseco, Luis, ed. (2010a). La Gran Sultana do-a Catalina de Oviedo. De Miguel de Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva.
Gómez Canseco, Luis (2010b). «Probabilismo en Cervantes: La gran sultana como caso de conciencia», Criticón. CIX, pp. 167-186.
Goyri de Menéndez Pidal, María (1950). «La Celia de Lope de Vega», Nueva Revista de Filología Hispánica. VI, pp. 347-390.
Kallendorf, Hilaire (2007). Conscience on Stage. The Comedia as Casuistry in Early Modern Spain. Toronto: University of Toronto Press.
López de Alvarado, Garci (1552). Breve compendio de confesión. Venecia: Giovanmaria Bonelli.
López Estrada, Francisco (1948). La Galatea de Cervantes: estudio crítico. Tenerife: Universidad de La Laguna.
López Estrada, Francisco, ed. (1958). Los siete libros de la Diana. De Jorge de Montemayor. Madrid: Espasa Calpe.
López Estrada, Francisco (1974). Los libros de pastores en la literatura espa-ola. La órbita previa. Madrid: Gredos.
Martha, Constant (1883). Études morales sur l'antiquité. París: Hachette.
McGrady, Donald (1997). «Introducción», en Donald McGrady (ed.), Lope de Vega. Prosa, I. Arcadia. El peregrino en su patria. Madrid: Biblioteca Castro, pp. ix-xxiv.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1962). «La novela pastoril», en Marcelino Menéndez Pelayo, Orígenes de la novela. Vol. II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 185-346.
Millé y Giménez, Juan (1928). Estudios de literatura espa-ola. La Plata: Humanidades.
Montemayor, Jorge de (1996). La Diana. Ed. de Juan Montero. Barcelona: Crítica.
Montero, Juan, ed. (1996). La Diana. De Jorge de Montemayor. Barcelona: Crítica.
Montesinos, José F. (1967). Estudios sobre Lope de Vega. Salamanca: Anaya.
Moore Candelera, Eduardo (1956). La moral en el siglo XVI y primera mitad del XVII. Ensayo de síntesis histórica y estudio de algunos autores. Granada: Francisco Román Camacho.
Moore Candelera, Eduardo (1990). «Los jesuitas en la historia de la teología moral», Studia Moralia. XXVIII. 28, pp. 223-245.
Morby, Edwin S. (1966). «El Libro de suertes de la Arcadia», en Antonio Rodríguez Moñino (ed.), Homenaje a Rodríguez-Moñino: estudios de erudición que le ofrecen sus amigos o discípulos hispanistas norteamericanos. Vol. II. Madrid: Castalia, pp. 1-8.
Morby, Edwin S. (1969). «La Arcadia de Lope. Ediciones y tradición textual», Ábaco. I, pp. 135-233.
Morby, Edwin S., ed. (1975). Arcadia. De Lope de Vega Carpio. Madrid: Castalia.
Mujica, Barbara (1986). Iberian Pastoral Characters. Washington: Scripta Humanistica.
Nussbaum, Martha Craven (2009). The Fragility of Goodness: Luck and Ethics in Greek Tragedy and Philosophy. New York: Cambridge University Press.
Osuna, Rafael (1972). La Arcadia de Lope de Vega: génesis, estructura y originalidad. Madrid: Anejos del Boletín de la Real Academia Española.
Palacios, Bonifacio (1987). «Teología moral y sus aplicaciones, 1580-1700», en Melquíades Andrés Martínez (ed.), Historia de la teología española II. Desde el siglo XVI hasta la actualidad. Madrid: Fundación Universitaria Española, pp. 161-208.
Rabell, Carmen R. (1992). Lope de Vega: El arte nuevo de hacer «novellas». Londres: Tamesis.
Reyes Cano, Rogelio (1973). La Arcadia de Sannazaro en España. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Rhodes, Elizabeth (1992). The Unrecognized Precursors of Montemayor's Diana. Columbia: University of Missouri Press.
Romero Barranco, Violeta (2007). «Más páginas olvidadas de la Arcadia de Lope de Vega: una nueva variante en la edición valenciana de 1602, Anuario Lope de Vega. XIII, pp. 153-162.
Santos del Cerro, Jesús (2000). «Una teoría sobre la creación del concepto moderno de probabilidad: aportaciones españolas», Llull. XXIII, pp. 431-450.
Scudieri Ruggieri, Jole (1963). «Notas a la Arcadia de Lope», Cuadernos Hispanoamericanos. CLXI-CLXII, pp. 577-605.
Senabre, Ricardo (1987). Literatura y público. Madrid: Paraninfo.
Shaw, W. D. (1999). «Masks of the Unconscious: Bad Faith and Casuistry in the Dramatic Monologue», English Literary History. LXVI, pp. 439-460. http://dx.doi.org/10.1353/elh.1999.0019
Siles Artés, José (1972). El arte de la novela pastoril. Valencia: Albatros.
Souviron López, Begoña (1997). La mujer en la ficción arcádica. Madrid: Iberoamericana.
Ticknor, George (1965). History of Spanish Literature. 1849, Vol. II. Nueva York: Frederick Ungar.
Tomillo, [Anastasio] y [Cristóbal] Pérez Pastor (1901). Proceso de Lope de Vega por libelos contra unos cómicos. Madrid: Real Academia de la Historia.
Trabado Cabado, José Manuel (1998). «Poética y manierismo en La Arcadia de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega. IV, pp. 347-357.
Vega Carpio, Lope de (2012). Arcadia. Prosas y versos. 1598. Ed. de Antonio Sánchez Jiménez. Madrid: Cátedra.
Vossler, Kart (1940). Lope de Vega y su tiempo. Trad. de Ramón Gómez de la Serna. Madrid: Revista de Occidente.
Wardropper, Bruce W. (1951). «The Diana of Montemayor: Reevaluation and Interpretation», Studies in Philology. XLVII, pp. 126-144.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.