El suicidio de Belisa-Dido: variaciones sobre un motivo virgiliano en la obra no dramática de Lope de Vega
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.01.005Palabras clave:
Lope de Vega, Dido, suicidioResumen
Este artículo examina el tema de la amada abandonada en cuatro textos de Lope de Vega en los que el motivo mezcla subtextos de procedencias diversas: por una parte, una clave biográfica evidente, aunque pasada por el tamiz literario (el intento de suicidio de Belisa y Filis); por otra, fuentes cultas (el suicidio de Dido). Analizando estos cuatro textos, que datan de la etapa de juventud y del ciclo de senectute, proponemos cómo Lope pudo inspirarse en un romance anónimo (La desesperada Dido) que parece ser la fuente del célebre De pechos sobre una torre.
Descargas
Citas
Alatorre, Antonio (2000). «De Góngora, Lope y Quevedo», Nueva Revista de Filología Hispánica. XLVIII, pp. 299-332. https://doi.org/10.24201/nrfh.v48i2.2125
Blecua, José Manuel (ed.) (1987). Lírica, Lope de Vega Carpio. Madrid: Castalia.
Carreira, Antonio (2011). «La guerra en algunos poetas líricos del siglo XVII», Lectura y signo. VI, pp. 11-30.
Carreño, Antonio (1979). El romancero lírico de Lope de Vega. Madrid: Gredos.
Carreño, Antonio (1982). «Del romancero nuevo a la comedia nueva de Lope de Vega: constantes e interpolaciones», Hispanic Review. L, pp. 33-52. https://doi.org/10.2307/472769
Carreño, Antonio (1991). «El discurso de la tradición como diferencia: de Rosalía de Castro a José Ángel Valente», Anales de la literatura española contemporánea. XVI, pp. 15-35.
Carreño, Antonio (ed.) (1998). Rimas humanas y otros versos, Lope de Vega Carpio. Barcelona: Crítica.
Carreño, Antonio (ed.) (2013). Poesía selecta, Lope de Vega Carpio. Madrid: Cátedra.
Cristóbal, Vicente (2002). «Dido y Eneas en la literatura española», Alazet. XIV, pp. 41-76.
Edgeworth, R. J. (1976-1977). «The Death of Dido», The Classical Journal. LXXII, pp. 129-133.
Espinosa Pólit, Aurelio (trad.) (2006). Eneida, Publio Virgilio Marón, ed. José Carlos Fernández Corte. Madrid: Cátedra.
García-Posada Huelva, Miguel Ángel (ed.) (1984). Poesía, Lope de Vega Carpio. Barcelona: Plaza y Janés.
Goldberg, Rita (1967). «Una nueva versión manuscrita del romance de Lope "De pechos sobre una torre"», Hispanic Review. XXXV, pp. 348-354. https://doi.org/10.2307/472158
González Ca-al, Rafael (1988). «Dido y Eneas en la poesía española del Siglo de Oro», Criticón. XLIV, pp. 25-54.
González Palencia, Cándido Ángel (ed.) (1947). Romancero general (1600, 1604, 1605). 2 vols. Madrid: CSIC.
Herrera, Fernando de (2001). Anotaciones a la poesía de Garcilaso, ed. Inoria Pepe y José María Reyes. Madrid: Cátedra.
Highet, Gilbert (1972). The Speeches in Vergil's Aeneid. Princeton: Princeton University Press.
Jammes, Robert (ed.) (1994). Soledades, Luis de Góngora. Madrid: Castalia.
Lázaro Carreter, Fernando (1956). «Lope, pastor robado», en Günter Reichenkron y Erich Haase (eds.), Formen der Selbstdarstellung: Analekten zu einer Geschichte des literarischen Selbstportraits. Festgabe für Fritz Neubert. Berlín: Duncker & Humblot, pp. 209-224.
Lida de Malkiel, María Rosa (1974). Dido en la literatura española: su retrato y defensa. London: Tamesis.
McGrady, Donald (ed.) (2011). La Dorotea, Lope de Vega. Madrid: Real Academia española.
Molho, Maurice (1991). «Teoría de los mansos: un triple soneto de Lope de Vega», Bulletin Hispanique. XCIII, pp. 135-155. https://doi.org/10.3406/hispa.1991.4736 https://doi.org/10.3406/hispa.1991.4736
Montesinos, José F. (1967). Estudios sobre Lope de Vega. Salamanca: Anaya.
Morby, Edwin S. (1950). «Persistence and Change in the Formation of La Dorotea», Hispanic Review. XVIII, pp. 108-125 y 195-217.
Morby, Edwin S. (1968). «Two Notes on La Arcadia», Hispanic Review. XXXVI, pp. 110-123. https://doi.org/10.2307/472041
Osuna, Rafael (1973). La Arcadia de Lope de Vega: génesis, estructura y originalidad. Madrid: Anejos del Boletín de la Real Academia española.
Osuna, Rafael (1981). «Una parodia cervantina de un romance de Lope», Hispanic Review. XLIX, pp. 87-105. https://doi.org/10.2307/472657
Pedraza Jiménez, Felipe B. (ed.) (1990). Lope de Vega esencial. Madrid: Taurus.
Pedraza Jiménez, Felipe B. (1998). «Algunos mecanismos y razones para la reescritura en Lope de Vega», Criticón. LXXIV, pp. 109-124.
Pedraza Jiménez, Felipe B. (2008). Lope de Vega, genio y figura. Granada: Universidad de Granada.
Pepe, Inoria y José María Reyes (eds.) (2001). Anotaciones a la poesía de Garcilaso, Fernando de Herrera. Madrid: Cátedra.
Rennert Hugo A. y Américo Castro (1968). Vida de Lope de Vega (1562-1635). Salamanca: Anaya. PMCid:PMC2019951
Rosell, Cayetano (ed.) (1856). Colección escogida de las obras no dramáticas de Lope de Vega. Biblioteca de Autores españoles, vol. XXXVIII. Madrid: Rivadeneyra.
Sainz de Robles, Federico Carlos (ed.) (1953). Obras escogidas, Lope de Vega. Madrid: Aguilar, vol. II.
Sánchez Jiménez, Antonio (2006a). Lope pintado por sí mismo: mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio. Londres: Tamesis.
Sánchez Jiménez, Antonio (2006b). «Pedro de O-a y su Arauco domado (1596) en la obra poética de Lope de Vega: del "taratántara" a las "barquillas"», Hispanic Review. LXXIV, pp. 319-344. https://doi.org/10.1353/hir.2006.0027
Sánchez Jiménez, Antonio (2008). «Lope de Vega y la Armada Invencible de 1588: biografía y poses del autor», Anuario Lope de Vega. XIV, pp. 269-289.
Sánchez Jiménez, Antonio (2012). «La poética de la noche en siete sonetos apelativos de Lope de Vega (Rimas, La prueba de los amigos, La noche toledana, El mayor imposible): estudio de una fórmula literaria», eHumanista. XXII, pp. 357-374.
Spitzer, Leo (1932). Die Literarisierung des Lebens in Lope's Dorotea. Bonn: Röhrscheid. Trambaioli, Marcella (2000). «En torno al tópico de la mujer relicta en la obra no dramática de Lope (contrapunto/complemento del tema de La Dorotea)», Anuario Lope de Vega. VI, pp. 196-207.
Trambaioli, Marcella (2006a). «Una pre-Dorotea circunstancial de Lope de Vega: Los ramilletes de Madrid. I. Análisis estructural», en Odette Gorsse y Fréderic Serralta (eds.), El siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, pp. 1037-1048.
Trambaioli, Marcella (2006b). «Una pre-Dorotea circunstancial de Lope de Vega: Los ramilletes de Madrid. II. Las polémicas literarias y la dimensión política», Criticón. XCVI, pp. 139-152.
Trambaioli, Marcella (2015). La épica de amor en las comedias de ambientación urbana de Lope de Vega, y su contexto representacional cortesano. Madrid: Visor.
Trueblood, Alan S. (1974). Experience and Artistic Expression in Lope de Vega: The Making of La Dorotea. Cambridge: Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674594401
Zavala, Arturo (1945). «Sobre una fisionomía inicial del romance de Lope "De pechos sobre una torre"», Revista de Bibliografía Nacional. VI, pp. 311-324.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.