La casa deshabitada: poesía e identidad
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2023.02.015Palabras clave:
poesía, crisis del estatuto identitario, diferencia, otredadResumen
El desplazamiento y la extranjería son coordenadas desde las que se ha escrito buena parte de la mejor poesía de estos últimos siglos, una poesía que cuestiona su mismidad al emplazarse en territorios donde germinan el asombro y el extrañamiento de una otredad inquietante (Hölderlin, Rimbaud, Pessoa, Celan, Valente, etc.). De ese modo, la poesía pone en riesgo el estatuto aparentemente inalterable de cualquier identidad, la indivisibilidad o la coherencia del trazo de una línea que se resiste a doblarse y se obstina en seguir avanzando. El problema entonces viene dado por la consistencia y la firmeza del escudo con las que se enfrenta esa línea al explorar los límites de un espacio que necesariamente habrá que traspasar para dar, como pedía Roberto Juarroz, con el revés de las cosas.
Descargas
Citas
Baudrillard, Jean. 2009. ¿Por qué todo no ha desaparecido aún?, traducido por Gabriela Villalba. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Blanchot, Maurice. 1973. Le pas au-delà. París: Gallimard.
Blanchot, Maurice. 1981. De Kafka à Kafka. París: Gallimard.
Borra, Arturo. 2017. Poesía como exilio. En los límites de la comunicación. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Borra, Arturo. 2020. Desde lejos, pról. Alfredo Saldaña. León: Eolas ediciones.
Céspedes, Alejandro. 2012. Topología de una página en blanco. Madrid: Amargord.
Char, René. 1980. Fureur et mystère, pref. Yves Berger. París: Gallimard.
Deleuze, Gilles. 1995. Conversaciones, traducido por José Luis Pardo. Valencia: Pre-Textos.
Derrida, Jacques. 1998. Aporías. Morir - esperarse (en) «los límites de la verdad», traducido por Cristina de Peretti. Barcelona: Paidós.
Derrida, Jacques. 2009. Carneros. El diálogo ininterrumpido: entre dos infinitos, el poema, traducido por Irene Agoff. Buenos Aires: Amorrortu.
Díez, Víctor M. 2004a. Voz fuera de campo. Barcelona: Icaria.
Díez, Víctor M. 2004b. Ser no representable. Mérida: de la luna libros.
Eagleton, Terry. 2010. Cómo leer un poema, traducido por Mario Jurado. Madrid: Akal.
Emerson, Ralph Waldo. 2009. Obra ensayística, traducido por y pról. Carlos Jiménez Arribas. Valencia: Artemisa Ediciones.
Ferrari, Marta. 2008. «Un error necesario: sobre las antologías poéticas españolas de la década de los 90». En Los usos del poema. Poéticas españolas últimas, ed. Laura Scarano, 27-44. Granada: Diputación, col. Maillot amarillo.
Foucault, Michel. 1980. El orden del discurso, 2.ª ed., traducido por Alberto González Troyano. Barcelona: Tusquets.
Foucault, Michel. 1994. Dits et écrits 1954-1988, 4 vols. París: Gallimard. https://doi.org/10.14375/NP.9782070738441
Guerrero, María Paz. 2020. Los analfabetas, dibujos por Alejandra Hernández. Bogotá: La Jaula Publicaciones.
Jabès, Edmond. 2005. El umbral. La arena. Poesías completas 1943-1988, traducido por Julia Escobar. Castellón: Ellago Ediciones.
Juarroz, Roberto. 2000. Poesía y Realidad. Valencia: Pre-Textos.
Juarroz, Roberto. 2005a. Poesía vertical I. Buenos Aires: Emecé.
Juarroz, Roberto. 2005b. Poesía vertical II. Buenos Aires: Emecé.
Lacoue-Labarthe, Philippe. 2006. La poesía como experiencia, traducido por José Francisco Megías. Madrid: Arena Libros.
Lyotard, Jean-François. 1996. ¿Por qué filosofar?, 1.ª reimpr., traducido por Godofredo.
González, intr. Jacobo Muñoz. Barcelona: Paidós - I.C.E.-U.A.B.
Martínez, Mariano. 2021. El viaje del animal, pról. Alfredo Saldaña. León: Eolas ediciones.
Milán, Eduardo. 2004. Resistir. Insistencias sobre el presente poético. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Mora, Vicente Luis. 2006. Singularidades. Ética y poética de la literatura española actual. Madrid: Bartleby Editores.
Mora, Vicente Luis. 2021. La escritura a la intemperie. Metamorfosis de la experiencia literaria y la lectura en la cultura digital. León: Universidad, col. interlecturas, 1.
Murua, Kepa. 2004. Las manos en alto. Madrid: Calambur.
Murua, Kepa. 2008. No es nada. Madrid: Calambur.
Otero Roko, José Ramón. 2011. La falta de lectura, pról. Virgilio Tortosa, epíl. Constantino Bértolo. Barcelona: DVD.
Panero, Leopoldo María. 1979. Narciso en el acorde último de las flautas. Madrid: Visor.
Panero, Leopoldo María. 1984. El último hombre. Madrid: Libertarias.
Panero, Leopoldo María. 1989. Globo rojo. Antología de la locura, recopilación y prólogo por L. M.ª Panero. Madrid: Hiperión.
Panero, Leopoldo María. 1990. Aviso a los civilizados. Madrid: Libertarias / Prodhufi.
Panero, Leopoldo María. 1993. Y la luz no es nuestra. Madrid: Libertarias / Prodhufi.
Pavese, Cesare. 1980. El oficio de vivir. El oficio de poeta, traducido por Esther Benítez. Barcelona: Bruguera.
Rancière, Jacques. 2009. La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura, traducido por Cecilia González. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Rancière, Jacques. 2011. El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética, traducido por Javier Bassas Vila. Barcelona: Herder.
https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k53n
Rodríguez García, José Luis. 2012. El hilo truncado (Realidad y representación). Zaragoza: Eclipsados.
Saldaña, Alfredo. 2009. No todo es superficie. Poesía española y posmodernidad. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Saldaña, Alfredo. 2013. La huella en el margen. Literatura y pensamiento crítico. Zaragoza: Mira Editores.
Saldaña, Alfredo. 2018. La práctica de la teoría. Elementos para una crítica de la cultura contemporánea. Santiago de Chile - Barcelona: RiL Editores.
Saldaña, Alfredo. 2020. «Poesía y otredad». Piedras lunares. Revista Giennense de Literatura, 4: 235-251. https://www.dipujaen.es/conoce-diputacion/areas-organismos-empresas/areaC/cultura/revista-piedras-lunares
Sánchez Santiago, Tomás. 2006. El que desordena. Barcelona: DVD.
Sousa Santos, Boaventura de. 2003. Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia, traducido por J. Herrera Flores, F. A. de Carvalho Dantas, M. J. Sabariego Gómez, J. A. Denent de Frutos y A. M. Médici. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Sousa Santos, Boaventura de. 2005. El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política, presentación Juan Carlos Monedero. Madrid: Trotta.
Talens, Jenaro. 1989. De la publicidad como fuente historiográfica. La generación poética española de 1970. Valencia: Episteme, col. Eutopías.
Talens, Jenaro. 1993. El sentido Babel. Valencia: Episteme, col. Eutopías.
Talens, Jenaro. 1997. Viaje al fin del invierno. Madrid: Visor.
Valente, José Ángel. 2018. El ángel de la creación. Diálogos y entrevistas, editado por Andrés Sánchez Robayna. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.