Presencia del Cancionero Popular Infantil en la literatura española de la Edad de Oro

Autores/as

  • Pedro Cerrillo Torremocha Universidad de Castilla La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.02.015

Palabras clave:

lírica popular, Cancionero popular infantil, poesía

Resumen


Margit Frenk ha señalado coincidencias textuales entre canciones de tipo popular y ‘tradicional’, incluidas en obras literarias del XV al XVII, y ciertas canciones folclóricas vivas en nuestros días o que se pudieron recoger hasta hace pocos años. Esta afirmación nos animó a rastrear la presencia de canciones y retahílas de tradición infantil en obras de autores españoles del XVI y XVII: composiciones que, en ocasiones, provienen de la Edad Media y que, tras la invención de la imprenta, en algunos casos se fijaron por escrito y se incluyeron en obras literarias cultas. Hoy bastantes de esas composiciones están vivas en juegos y prácticas infantiles. Es un proceso de pervivencia en la memoria popular de la infancia. En este trabajo nos referimos a composiciones del Cancionero popular infantil y que aparecen, completas o en algunos de sus versos, en obras literarias del XVI y XVII, algunas de autores muy significativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, Dámaso y Blecua, José M. (1978). Antología de la poesía española. (Lírica de tipo tradicional). Madrid: Gredos, 2ª ed.

Alonso de Ledesma (1613). Juegos de noches buenas a los divino. Madrid: Alonso Martín. (La primera edición es de 1605. Barcelona. Sebastián Cormellas).

Anónimo (1550). Cancionero General. Zaragoza: Nájera.

Anónimo (1974). Libro de Apolonio. Madrid: Castalia.

Briceño, Luis de (1626). Metodo mui facilissimo para aprender a tañer la guitarra a lo español. París.

Calvo, R. y R. Pérez (2003). Pinto, pinto, gorgorito. Retahílas, juegos, canciones y cuentos infantiles antiguos. Madrid: Sammer, 2ª ed.

Caro, Rodrigo (1978). Días geniales o lúdricos. Madrid: Espasa Calpe.

Catalán, Diego (1970). Por campos del romancero. Estudio sobre la tradición oral moderna. Madrid: Gredos.

Cerrillo, Pedro C. (1994). Lírica popular española de tradición infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. 2 vols.

Cerrillo, Pedro C. (2004). «Literatura y juego: las canciones escenificadas infantiles», Revista de Dialectología y tradiciones populares. LIX, 2, pp. 175 a 194.

Cerrillo, Pedro C. (2005). La voz de la memoria. Estudios sobre el Cancionero Popular Infantil. Cuenca: Ediciones de la UCLM.

Cervantes, Miguel de (1986). La Galatea, en Obras Completas. Vol. I. Madrid: Aguilar, 18ª ed., 2ª reimp.

Correas, Gonzalo (1627). Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Salamanca: L.

Combet. (Burdeos: Instituto de Estudios Ibéricos, 1967).

Cotarelo Mori, E. (1911). Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles. Vol. II.

Demófilo (Machado y Álvarez, A.) (1883). «Post-scriptum» a los Cantos populares españoles de Fco. Rodríguez Marín. Sevilla: Fco. Álvarez y Cía. Vol. V, pp. 143-203.

Díez Garretas, Mª J. (1983). La obra literaria de Fernando de la Torre. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Fradejas, José (1983). «Prólogo» a Díez Garretas, Mª J. La obra literaria de Fernando de la Torre. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Fraile, José M. (1993). «Un muestreo en la poesía tradicional de la Mancha Baja», Zahora, 33. Albacete: Diputación, pp. 13-107.

Frenk, Margit (1978). Lírica española de tipo popular. Madrid: Cátedra.

Frenk, Margit (1984). Entre folclore y literatura. México, D.F.: El Colegio de México, 2ª ed.

Frenk, Margit (1987). Corpus de la antigua lírica popular hispánica. Siglos XV a XVII. Madrid: Castalia.

Frenk, Margit (2003). Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII). México, D.F.: UNAM, Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

Frenk, Margit (2006). «Supervivencia de la antigua lírica popular», en Poesía popular hispánica. 44 estudios. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Frenk, Margit y José Manuel Pedrosa (2008). «Nuevas supervivencias de canciones viejas», Revista de Literaturas Populares. VIII, 2, pp. 291-318.

Gárfer, J. L. y C. Fernández (2010). Acertijero antológico español. Madrid: Anaya.

Gil Polo (1973). Diana enamorada. Madrid: Espasa Calpe.

Góngora, Luis (1980). Letrillas, ed. de Robert Jammes. Madrid: Castalia.

Horozco, Sebastián de (1975). El Cancionero, Jack Weiner (ed.). Berna: Herberg Lang.

Jakobson, R. (1973). «Le folklore, forme spécifique de création», en Questións de Poétique. París: Seuil.

Lope de Vega, F. (1991). Los pastores de Belén, ed. de Antonio Carreño. Barcelona: PPU.

Llorca, Fernando (1998). Lo que saben los niños. Valencia: Prometeo.

Mal Lara, Juan de (1958). Philosophia vulgar..., ed. de A. Vilanova. Barcelona. Vol. I.

Masera, Mariana (1994). «Las nanas, ¿una canción femenina?», Revista de dialectología y tradiciones populares. XLIX, 1, pp. 199-219.

Masera, Mariana (2010). «Que salga la dama que la quiero ver bailar: bailes y poesía en las rimas infantiles del cancionero hispánico», en Pedro C. Cerrillo y César Sánchez. Tradición y modernidad de la literatura oral. Cuenca: Ediciones de la UCLM, pp. 85-111.

Mercado, Tomás de (1977). Suma de tratos y contratos. Madrid: Instituto de Estudios fiscales.

Miaja, Mª Teresa (2005). «De los zazaniles y quisicosas en Fray Bernardino de Sahagún, a la adivinanza actual en México», en VV. AA. Prolija memoria. Estudios de cultura virreinal. Vol. 2. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y Universidad del Claustro de Sor Juana, pp. 117-135.

Milán, Luis de (1874). El cortesano. Madrid: Imprenta Aribau.

Mosquera de Figueroa, A. (1955). Obras. I. Madrid: Real Academia Española de la Lengua.

Nebrija, Antonio (1492). Gramática castellana. Salamanca. Galindo y Ortiz. (Madrid: Junta del Centenario, 1946).

Pedrosa, José Manuel (2000). Tradición oral y escrituras poéticas en los Siglos de Oro. Oiartzun: Sendoa.

Pelegrín, Ana (1996). La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Pérez de Herrera (1618). Proverbios morales y consejos cristianos. Madrid.

Piñero, Pedro M. (2010). La niña y el mar. Formas, temas y motivos tradicionales en el cancionero popular hispánico. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Quevedo, Francisco de (1981). Poesía varia, ed. de James O. Crosby. Madrid: Cátedra.

Rodríguez Marín, F. (1882-83). Cantos populares españoles. Sevilla: Fco. Álvarez y Cía. 5 vols. (Madrid: Atlas, 1981).

Rodríguez Marín, F. (1932). Pasatiempo folklórico. Varios juegos infantiles del siglo XVI. Madrid: Tipografía de Archivos.

Rodríguez Moñino, A. y D. Devoto (1954). Ed. Cancionero llamado flor de enamorados. Madrid: Castalia.

Sahagún, Fray Bernardino de (1979). Historia General de las cosas de Nueva España, facsimilar del Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana (Códice Florentino). Vol. II. México, D.F.: Archivo General de la Nación.

Sousa Viterbo (1901). A livraría real. Lisboa: Typ. da Academia.

Spirito, Lorenzo (1991). Libro de suertes. Valencia: Jorge Costilla, 1515. Salamanca: Europa.

Timoneda, Juan de (1954). Cancionero llamado flor de enamorados. Ed. de Rodríguez Moñino y Daniel Devoto. Madrid: Castalia.

Descargas

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Cerrillo Torremocha, P. (2013). Presencia del Cancionero Popular Infantil en la literatura española de la Edad de Oro. Revista De Literatura, 75(150), 395–416. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.02.015

Número

Sección

Estudios