Concepción espacial y literatura emblemática en los dramas pastoriles de Lope de Vega

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.02.014

Palabras clave:

Emblema, Alciato, drama pastoril, Lope de Vega, espacio dramático, puesta en escena, escenografía

Resumen


El presente artículo establece vínculos entre la cultura conceptual e iconográfica que surgió a partir de la publicación del Emblematum Liber de Andrea Alciato en 1531 y los dramas pastoriles escritos por Lope de Vega entre 1590 y 1615 aproximadamente. El objetivo definitivo no es solo encontrar menciones a ciertos emblemas a nivel textual. La intención es, incluso, ir un poco más lejos, esto es, tratar de establecer, a partir de la representación de unos «modos de ver», conexiones entre determinadas concepciones escénicas y casos concretos incluidos en la literatura emblemática. En otras palabras, determinar la impronta visual con la que Lope concibió algunas de las escenas de sus dramas pastoriles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes

Vega Carpio, Lope de. 1965a. «Belardo, el furioso». En Obras de Lope de Vega. Vol. XIII. Comedias pastoriles y comedias mitológicas, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, 31-115. Madrid: Atlas.

Vega Carpio, Lope de. 1965b. «La pastoral de Jacinto». En Obras de Lope de Vega. Vol. XIII. Comedias pastoriles y comedias mitológicas, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, 1-60. Madrid: Atlas.

Vega Carpio, Lope de. 1993. «Los amores de Albanio y Ismenia». Obras completas. Lope de Vega. Comedias, III. Madrid: Turner.

Vega Carpio, Lope de. 2014. La Arcadia. En Lope de Vega. Comedias. Parte XIII. ed. Ana

María Porteiro Chouciño; coordinado por Natalia Fernández Rodríguez, tomo I, 47-230. Madrid: Gredos.

Bibliografía

Arellano, Ignacio. 1997. «Motivos emblemáticos en el teatro de Cervantes». Boletín de la Real Academia Española 77: 419-43.

Arellano, Ignacio. 2000. «Elementos emblemáticos en las comedias religiosas de Calderón». En Calderón: una lectura desde el siglo XXI, coord. María Gómez y Patiño, 219-247.

Alicante: Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert».

Arellano, Ignacio. 2002. «Aspectos emblemáticos en los dramas de poder y de ambición de Calderón». En Calderón 2000 (Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Actas del Congreso Internacional IV centenario del nacimiento de Calderón (Universidad de Navarra, septiembre de 2000), ed. Ignacio Arellano, vol. II, 21-34. Pamplona: Universidad de Navarra.

Azorín. 1939. Una hora de España. Madrid: Biblioteca Nueva.

Brito Díaz, Carlos. 1996. «"Odore enecat suo": Lope de Vega y los emblemas». En Literatura emblemática hispánica. Actas del I Simposio Internacional (A Coruña, 1994), ed. Sagrario López Poza, 355-377. A Coruña: Universidade.

Cardona, Ángeles. 1996. «Estudio de los emblemas en los autos sacramentales de Calderón: El veneno y la triaca y La cura y la enfermedad». En Literatura emblemática hispánica. Actas del I Simposio Internacional (A Coruña, 1994), ed. Sagrario López Poza, 401-414. A Coruña: Universidade.

Crawford, James P. 1907. «The Date of Composition of Lope de Vegaʼs Comedia, La Arcadia». The Modern Language Review III: 40-42. https://doi.org/10.2307/3712884

Cull, John. 2000. «El teatro emblemático de Mira de Amescua». En Emblemata Aurea. La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro, ed. Rafael Zafra y José Javier Azanza, 127-142. Madrid: Akal.

Daly, Peter M. 1998. Literature in the Light of the Emblem. Toronto: University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442676732

Dixon, Victor. 1993. «Los emblemas morales de Sebastián de Covarrubias y las comedias de Lope». En Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, ed. Manuel García Martín, vol. I, 299-305. Salamanca: Ediciones Universidad.

Ferrer Valls, Teresa. 1995. «Teatros y representación cortesana. La Arcadia de Lope de Vega: una hipótesis de puesta en escena». Cuadernos de Teatro Clásico 8: 213-232.

Mariscal, George. 1981. «Iconografía y técnica emblemática en Calderón, La devoción de la Cruz». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 5 (3): 339-354.

Moir, Duncan W. 1971. «Lope de Vegaʼs Fuente Ovejuna and the Emblemas morales of Sebastián de Covarrubias Horozco». En Homenaje a William L. Fichter, coord. A. David Kossoff y José Amor y Vázquez, 537-546. Madrid: Castalia.

Morley, S. Griswold y Courtney Bruerton. 1968. Cronología de las comedias de Lope de Vega. Madrid: Gredos.

Oleza, Joan. 1986. «La propuesta teatral del primer Lope de Vega». En Teoría y prácticas escénicas. II: La comedia, ed. José Luis Canet, 251-308. Londres: Tamesis Books.

Oteiza, Blanca. 2001. «Aspectos emblemáticos y pictóricos en el teatro de Tirso de Molina». En Tirso de Molina: textos e intertextos. Actas del Congreso Internacional organizado por el GRISO y la Universidad de Parma, (Parma, 7-8 de mayo de 2001), coord. Laura Dolfi y Eva Galar, 57-87. Pamplona: Instituto de Estudios Tirsianos.

Restrepo, Pablo. 1995. La estructura y la función del emblema en el teatro de Tirso de Molina. Ann Arbor: University of Michigan.

Revueltas, Eugenia. 2003. «Estrategias emblemáticas en el teatro». En Estudios del teatro áureo: texto, espacio y representación. Actas selectas del X Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, coord. Aurelio González, María Teresa Miaja de la Peña, Lillian von der Walde Moheno, Serafín González García y Alma Mejía, 139-155. [México]: Universidad Autónoma Metropolitana.

Rodríguez de la Flor, Fernando. 1995. Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica. Madrid: Alianza.

Sáez Raposo, Francisco. 2016. «Proxemia y espacio dramático en el teatro pastoril del primer Lope de Vega». Anuario Lope de Vega 22: 409-431. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.152

Sáez Raposo, Francisco. 2017a. «A vueltas con el espacio dramático en la comedia pastoril lopesca: La Arcadia». En Quel espace pour quel théâtre? Approche croisée des dramaturgies française et hispanique (XVIe-XXe siècles), dir. Isabel Ibáñez y Hélène Laplace- Claverie, 87-108. Berna: Peter Lang.

Sáez Raposo, Francisco. 2017b. «Lope y Shakespeare frente a la "angustia de la tercera Dimensión": del drama pastoril a la tragedia histórica». Anagnórisis. Revista de Investigación Teatral 15: 270-293.

Sebastián, Santiago. 1985. Alciato. Emblemas. Madrid: Akal.

Smith, Dawn L. 1985. «Tirso's Use of Emblems as a Technique of Representation in La mujer que manda en casa». Bulletin of the Comediantes 37 (1): 71-81. https://doi.org/10.1353/boc.1985.0020

Waltaus, Rina. 2001. «ʽFemme forteʼ y emblema dramático: la Jezabel de Tirso y la Semíramis de Calderón». En Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Münster, 20-24 de julio de 1999), coord. Christoph Strosetzki, 1361-1370. Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783964564894-130

White, Martin. 1998. Renaissance Drama in Action. An Introduction to Aspects of Theatre Practice and Performance. London - New York: Routledge.

Zafra, Rafael, ed. 2003. Los emblemas de Alciato traducidos en rimas españolas. Barcelona: Olañeta.

Zuzankiewicz, Marta Pilat. 2013. «La historia del zarévich Demetrio: una lectura emblemática de la comedia El príncipe perseguido». En Teatro y poder en el Siglo de Oro, ed. Mariela Insúa y Felix K. E. Schmelzer, 167-181. Pamplona: Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra.

Descargas

Publicado

2021-11-10

Cómo citar

Sáez Raposo, F. . (2021). Concepción espacial y literatura emblemática en los dramas pastoriles de Lope de Vega. Revista De Literatura, 83(166), 361–381. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.02.014

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a