La sonoridad de la culpa, malos presagios y escenas de horror: a propósito de la asonancia calderoniana en u-a
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2020.02.019Palabras clave:
rima, semantización, sonido, asonancia, CalderónResumen
Este artículo trata de analizar las posibles semantizaciones de una determinada asonancia de Pedro Calderón de la Barca. Basándose en una base de datos de las asonancias del dramaturgo, se señala en qué momentos aparece la asonancia u-a y cómo crea, junto a las palabras rimadas, un significado propio. Para este fin se analizan recurrencias de esta asonancia en diferentes géneros de teatro. El artículo defiende la tesis que la asonancia en u-a sirve para la ambientación de escenas de miedo y horror, así como para la creación de efectos sonoros sutiles en los que la estructura fónica de la rima produce efectos de desengaño frente al engaño de la superficie del texto.
Descargas
Citas
Calderón de la Barca, Pedro. 1969. El pintor de su deshonra (comedia). Ed. Manuel Ruiz Lagos. Madrid: Ediciones Alcalá. Calderón de la Barca, Pedro. 1986. La estatua de Prometeo. Ed. Margaret Rich Greer y Louise K. Stein. Kassel: Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro. 1987. El castillo de Lindabridis. Ed. Victoria B. Torres. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Calderón de la Barca, Pedro. 1997. Sueños hay que verdad son, ed. Michael D. McGaha. Pamplona - Kassel: Universidad de Navarra - Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro. 1998. La piel de Gedeón. Ed. Ana Armendáriz. Pamplona - Kassel: Universidad de Navarra - Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro. 2004a. Celos aun del aire matan. Ed. Enrique Rull Fernández. Madrid: UNED.
Calderón de la Barca, Pedro. 2004b. Los encantos de la Culpa. Estudio de Aurora Egido y edición de Juan Manuel Escudero. Pamplona - Kassel: Universidad de Navarra - Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro. 2006a. Peor está que estaba, en Primera parte de Comedias, I, ed. Luis Iglesias Feijoo. 859-952. Madrid: Biblioteca Castro.
Calderón de la Barca, Pedro. 2006b. Lances de amor y fortuna. En Primera parte de Comedias, I, ed. Luis Iglesias Feijoo, 663-756. Madrid: Biblioteca Castro.
Calderón de la Barca, Pedro. 2007. La torre de Babilonia. Ed. Valentina Nider. Pamplona - Kassel: Universidad de Navarra - Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro. 2011. El pleito matrimonial. Ed. Mónica Roig. Pamplona - Kassel: Universidad de Navarra - Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro. 2012. La vida es sueño, ed. de las dos versiones del auto y de la loa de Fernando Plata Parga. Pamplona - Kassel: Universidad de Navarra -Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro. 2013a. No hay más fortuna que Dios, ed. Ignacio Arellano. Pamplona - Kassel: Universidad de Navarra - Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro. 2013b. La cena del rey Baltasar. Ed. Antonio Sánchez Jiménez y Adrián J. Sáez. Pamplona - Kassel: Universidad de Navarra -Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro. 2014. El Maestrazgo del Tusón. Ed. Carlos Castellano Gasch. Pamplona - Kassel: Universidad de Navarra - Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro. 2016. La puente de Mantible. Ed. Fernando Rodríguez-Gallego, Adrián J. Sáez. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878765 PMCid:PMC5302405
Ripa, Cesare. 1603. Iconologia. Roma: Lepido Faey.
Saussure, Ferdinand de. 1997. Cours de linguistique générale. París: Payot & Rivages.
Aichinger, Wolfram. 2012. «Imagen, imagen soñada y romance en Calderón». Iberoromania 75-76: 121-141. https://doi.org/10.1515/ibero-2012-0023
Aichinger, Wolfram, Simon Kroll y Fernando Rodríguez-Gallego. 2015. «Introducción». En Pedro Calderón de la Barca, El secreto a voces, ed. Wolfram Aichinger, Simon Kroll y Fernando Rodríguez-Gallego. Kassel: Reichenberger.
Alonso, Dámaso. 1978. Obras completas V, Góngora y el gongorismo. Madrid: Gredos.
Alonso, Dámaso. 1989. Obras completas IX, Poesía española y otros estudios. Madrid: Gredos.
Alonso, Dámaso. 2000. «La correlación en la estructura del teatro calderoniano». En Estudios sobre Calderón I, ed. Javier Aparicio Maydeu , 223-289.Madrid: Istmo.
Antonucci, Fausta. 2006. «La imbricación de lo visual y lo auditivo en la construcción de El verdadero Dios Pan». En La dramaturgia de Calderón. Técnicas y estructuras (Homenaje a Jesús Sepúlveda), ed. Ignacio Arellano y Enrica Cancelliere, 25-40. Frankfurt - Madrid: Iberoamericana - Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865279323-004
Bolinger, Dwight L. 1950. «Rime, Assonance, and Morpheme Analysis». Word 6 (2): 117- 136. https://doi.org/10.1080/00437956.1950.11659374
Bradlow, Ann R. 1995. «A comparative acoustic study of English and Spanish vowels». The journal of acoustical society of America 97: 1916-1924. https://doi.org/10.1121/1.412064 PMid:7699173
Canavaggio, Jean. 1983. «Calderón entre refranero y comedia: de refrán a enredo». En Aureum Saeculum Hispanum. Beiträge zu Texten des Siglo de Oro. Festschrift für Hans Flasche zum 70. Geburtstag, ed. Karl Herman Körner y Dietrich Briesemeister, 27-35. Wiesbaden: Franz Steiner Verlag.
Egido, Aurora. 2000. «La fábrica de un auto: Los encantos de la Culpa». En Estudios sobre Calderón II, ed. Javier Aparicio Maydeu, 11-134. Madrid: Istmo.
Ertel, Suitbert. 1969. Psychophonetik: Untersuchungen über Lautsymbolik und Motivation. Gotinga: Hogrefe.
Escudero Baztán, Juan Manuel. 2015. «Descripción y análisis de capas superpuestas en El castillo de Lindabridis de Calderón». Revista de Literatura 77 (153): 93-108. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2015.01.004
Flasche, Hans. 1968. Die Struktur des Auto Sacramental «Los Encantos de la Culpa» von Calderón. Colonia: Opladen. https://doi.org/10.1007/978-3-663-02951-9
Fónagy, Iván. 1963. Die Metaphern in der Phonetik. La Haya: Mouton.
Ghil, René. 1978. Traité du verbe. París: Nizet.
Gilbert, Françoise. 2006. «Polimetría y estructuras dramáticas en el auto de Calderón Los encantos de la culpa (1645): las implicaciones dramáticas de una estructura binaria». En El Siglo de Oro en escena: homenaje a Marc Vitse, ed. Odette Gorsse y Frédéric Serralta, 363-381. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail. https://doi.org/10.4000/books.pumi.2150
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. 1955. Ästhetik, ed. Friedrich Bassenge. 2 tomos. Frankfurt am Main: Europäische Verlagsanstalt.
Iglesias Feijoo, Luis. 2006. «Introducción». En Pedro Calderón de la Barca, Primera parte de comedias, I, ed. Luis Iglesias Feijoo, IX-LVII. Madrid: Biblioteca Castro.
Jakobson, Roman. 1981a. «Linguistics and Poetics». En Selected Writings III, Poetry of Grammar and Grammar of Poetry, ed. Stephen Rudy, 18-51. París - Nueva York: Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110802122.18
Jakobson, Roman. 1981b. «Poetry of Grammar and Grammar of Poetry». En Selected Writings III, Poetry of Grammar and Grammar of Poetry, ed. Stephen Rudy y Den Haag, 87-97. Paris - New York: Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110802122.87
Kibédi Varga, Áron. 1977. Les constantes du poème. Analyse du langage poétique. París: Picard.
Kroll, Simon. 2017. «Calderón como poeta. Sobre el uso de las humanidades digitales para el estudio métrico». En Corpus y bases de datos para la investigación en Literatura, ed. Rebeca Lázaro Niso, 65-76. Madrid: Cilengua - Fundación San Millán.
Lanz, Henry. 1968. The physical basis of rime. An essay on the aesthetics of sound. Nueva York: Greenwood.
Lauer, A. Robert. 2003. «La estructura dramática de El tesoro escondido, auto musical tardío de Calderón». En Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación, ed. Aurelio González, Serafín González, Alma Mejía, M.ª Teresa Miaja de la Peña y Lillian von der Walde, 345-352. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana - El Colegio de México - AITENSO.
Lauer, A. Robert. 2012. «Introducción». En Pedro Calderón de la Barca, El tesoro escondido, ed. A. Robert Lauer, 7-74. Kassel: Reichenberger.
Poppenberg, Gerhard. 2009. Psique y alegoría. Estudios del auto sacramental español desde sus comienzos hasta Calderón. Trad. Elvira Gómez Hernández. Pamplona -Kassel: Universidad de Navarra - Reichenberger.
Sánchez Jiménez, Antonio y Adrián J. Sáez. 2013. «Introducción». En Pedro Calderón de la Barca, La cena del rey Baltasar, ed. Antonio Sánchez Jiménez y Adrián J. Sáez, 11-144. Pamplona - Kassel: Universidad de Navarra - Reichenberger.
Schmitt, Carl. 1991. Theodor Däublers «Nordlicht». Drei Studien über die Elemente, den Geist und die Aktualität des Werkes. Berlín: Duncker & Humboldt.
Schmitt, Carl. 1995. «Raum und Rom - Zut Phonetik des Wortes Raum (1951)». En Staat, Großraum, Nomos. Arbeiten aus den Jahren 1916-1969, ed. Günter Maschke, 491-495. Berlín: Duncker & Humboldt.
Spitzer, Leo. 1959. «El romance de Abenámar». En Romanische Literaturstudien 1936-1956, 694-716. Tubinga: Max Niemeyer. https://doi.org/10.1515/9783111549538
Williamsen, Vern G. 1984. «Rhyme as a Form of Audible Sign in two Calderonian Plays». Neophilologus 68 (4): 546-556. https://doi.org/10.1007/BF00312659
Williamsen, Vern G. 1989. «La asonancia como señal auditiva en el teatro de Tirso de Molina». En Actas del IX congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: 18-23 agosto 1986, ed. Sebastian Neumeister, vol. 1, 687-694. Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964562180-070
Wimsatt, W. K. 1954. The verbal icon. Londres: Methuen.
Wooldridge, John B. 1981. «Some unstudied aspects of Calderón's versification». En Critical perspectives on Calderón de la Barca, ed. Frederick de Armas, David M. Gitlitz y José A. Madrigal, 161-183. Nueva York: Society of Spanish and Spanish-American Studies. Wooldridge, John B. 1983. «Is El gran duque de Gandía Calderón's?». Revista canadiense de estudios hispánicos 3: 397-411.
Wooldridge, John B. 2001. «Quintilla usage in Antonio Enríquez Gómez: more evidence against his authorship of the second part of La hija del aire». Modern Language Review 96 (3): 701-714. https://doi.org/10.2307/3736740
Ynduráin, Francisco. 1969. «La rima como figura poética». En Relección de clásicos, Francisco Ynduráin, 280-298. Madrid: Editorial Prensa Española.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Austrian Science Fund
Números de la subvención J 3913-G23