Memoria, duelo y melancolía en La lluvia amarilla, de Julio Llamazares
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2019.02.021Palabras clave:
Julio Llamazares, La lluvia amarilla, guerra civil, duelo, memoria, melancolía, Antonio GamonedaResumen
Este artículo aborda una lectura en clave histórica de La lluvia amarilla de Julio Llamazares. En particular, observa el modo en que la novela deviene discurso contrahegemónico capaz de redimir la identidad individual y colectiva de los vencidos, frente a los relatos triunfantes de la guerra civil y del desarrollismo económico. Asimismo, analiza el estilo y la estructura del relato, destacando el diálogo que establece con la poesía del propio autor.
Descargas
Citas
Atienza, Belén (2009). El loco en el espejo. Locura y melancolía en la España de Lope. Amsterdam - New York: Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789042027909
Bajtin, Mijail M. (1999). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, trad. Julio Forcat y César Conroy. Madrid: Alianza Universidad.
Barthes, Roland (1990). La cámara lúcida, trad. Joaquim Sala-Sanahuja. Barcelona: Paidós.
Basanta, Ángel (1988). «La lluvia amarilla, Julio Llamazares». ABC Literario, 10 de julio, p. IV.
Baudelaire, Charles (1975). OEuvres complètes, ed. Claude Pichois. Paris: Gallimard, 2 vols.
Beisel, Inge (1995). «La memoria colectiva en las obras de Julio Llamazares», en Alfonso de Toro y Dieter Ingenschay, La novela española actual. Autores y tendencias. Kassel: Edition Reichenberger, pp. 193-230.
Benet, Juan (1981). Volverás a Región. Barcelona: Destino.
Benjamin, Walter (1970). Angelus Novus, trad. de H. A. Murena. Barcelona: La Gaya Ciencia.
Burton, Robert (1993). The Anatomy of Melancholy. Oxford: Thorntons of Oxford.
Cela, Camilo José (1996). Poesía completa, pról. José Ángel Valente. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Dodds, Eric Robertson (1999). Los griegos y lo irracional, trad. María Araujo. Madrid: Alianza Editorial.
Ferrándiz, Francisco (2009). «Fosas comunes, paisajes del terror», Revista de dialectología y tradiciones populares. LXIV, 1, pp. 61-94. https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.029
Franco, Francisco (1975). Pensamiento político de Franco. Antología. Prólogo de José Solís Ruiz. Madrid: Ediciones del Movimiento, 2 vols.
Freud, Sigmund (1981). Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva, 3 vols.
Gamoneda, Antonio (1988). Descripción de la mentira, en Antonio Gamoneda, Edad, ed. Miguel Casado. Madrid: Cátedra, pp. 233-285.
Lévinas, Emmanuel (1994). Dios, la muerte y el tiempo, trad. María Luisa Rodríguez Tapia. Madrid: Cátedra.
Llamazares, Julio (1985). La lentitud de los bueyes; Memoria de la nieve. Madrid: Hiperión.
Llamazares, Julio (1988). La lluvia amarilla. Barcelona: Seix-Barral. Llamazares, Julio (1991). En Babia. Barcelona: Seix-Barral.
Llamazares, Julio (2015). Distintas formas de mirar el agua. Madrid: Alfaguara.
López Trigal, Lorenzo (1989). León. Madrid: Mediterráneo.
Loureiro, Ángel G. (2005). «La vida con los muertos», Revista canadiense de estudios hispánicos. 30 (1), pp. 145-158.
Mate, Reyes (1991). La razón de los vencidos. Barcelona: Anthropos.
Nerval, Gérard de (2004). Poesía y prosa literaria. trad. Tomás Segovia. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Panero, Leopoldo María (2005). Poemas de la locura. Madrid: Huerga & Fierro.
Poma, Alice (2012). Conflictos ambientales y cambio cultural. Un análisis desde la perspectiva de los afectados. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Prada, María Luisa (2005). Bajo el agua. Oviedo: KRK.
Rodrigo, Javier (2008). Hasta la raíz: Violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Madrid: Alianza.
Ruiz-Vargas, José María (2006). «Trauma y memoria de la Guerra Civil y de la dictadura franquista», Hispania Nova. Revista de historia contemporánea. 6. Accesible en: <http:// hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d012.pdf> [Consultado: 23/12/2015].
Rulfo, Juan (1985). Pedro Páramo, ed. José Carlos González Boixo. Madrid: Cátedra.
Schmidt-Welle, Friedhelm (2012). «Memoria tumbada-memoria congelada. Juan Rulfo y Julio Llamazares», en F. Schmidt-Welle (coord.), Culturas de la memoria. Teoría, historia y praxis simbólica. México: Siglo XXI, pp. 246-256.
Satué, Enrique (1991). El Pirineo abandonado. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación.
Stucki, Andreas; Beat Gerber y José Manuel López de Abiada (2005). «Recuerdo y olvido en la España contemporánea. Nuevos planteamientos historiográficos y de crítica literaria: textos y contextos», Pensamiento y cultura. 8 (1), pp. 137-155.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.