«Historias rotas»: la memoria y el olvido en la construcción de la identidad migrante en el teatro español actual
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.020Palabras clave:
teatro español actual, migración, memoriaResumen
El artículo analiza las estrategias discursivas de la memoria migrante en la dramaturgia española en la entrada del siglo XXI. Se reconstruyen las «memorias rotas» de la inmigración extranjera en España y se analiza el proceso simultáneo de consolidación y deconstrucción del modelo histórico nacional en el trabajo dialéctico entre la memoria y el olvido de los personajes dramáticos. Las obras estudiadas de Jerónimo López Mozo, Carles Batlle, Ignacio del Moral, Juan Diego Botto, Alberto de Casso Basterrechea y Malco Arija Martínez tematizan la experiencia traumática provocada por el desplazamiento del migrante y la ruptura de la linealidad histórica de su origen, cuestionando la memoria colectiva como proyecto de homogeneidad nacional. La estructura dramática facilita la deconstrucción de los elementos que mantienen la solidez de las grandes narraciones históricas y las subvierte en la reconstrucción teatral de la «postmemoria».
Descargas
Citas
Anderson, Benedict (1990). Nacija: zami?ljena zajednica. Razmatranja o porijeklu i ?irenju nacionalizma. Zagreb: ?kolska knjiga.
Arija Martínez, Malco (2003). Akua, perdida en el tiempo. Teatro, Promoción RESAD, 1998-2002. Madrid: Espiral/Fundamentos.
Augé, Marc (1992). Non-lieux, introduction à une anthropologie de la surmodernité. Seuil: La Librairie du XXe siècle.
Augé, Marc (1998). Las formas de olvido. Barcelona Editorial: Gedisa.
Batlle, Carles (2005). Tentación. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
Bhabha, Homi (2006). The Location of Culture. London-New York: Routledge Classics.
Botto, Juan Diego y Roberto Cossa (2005). El privilegio de ser perro. Barcelona: El Aleph Editores.
Casso Basterrechea, Alberto de (2000). «Los viernes del Hotel Luna Caribe», Primer Acto. 283, II/2000, pp. 65-113.
Clifford, James (1997). Routes — Travel and Translation in the Late Twentieth Century. Cambridge, London: Harvard University Press.
Conte Imbert, David (2010). «Espacios discursivos de la inmigración», en Montserrat Iglesias Santos (ed.), Imágenes del Otro. La identidad e inmigración en la literatura y el cine. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, pp. 33-56.
Eagleton, Terry (2002). Ideja kulture. Zagreb: Jesenski i Turk.
Enzensberger, Hans Magnus (2002). La gran migración. Treinta y tres acotaciones. Barcelona: Anagrama.
Foguet i Boreu, Francesc (2005). «Parábola de la identidad», en Carles Batlle, Tentación. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, pp. 13-20.
Geertz, Clifford (1973). The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books.
Hirsch, Marianne (2008). «The Generation of Postmemory», Poetics Today. 29 (1), pp. 103- 127. https://doi.org/10.1215/03335372-2007-019
Hobsbawm, Eric (2002). «Introduction: Inventing Traditions», en Eric Hobsbawm y Terence Ranger (eds.), The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-14.
Iglesias Santos, Montserrat (2010). «Representar al otro: Los imaginarios de la inmigración», en Montserrat Iglesias Santos (ed.), Imágenes del Otro. La identidad e inmigración en la literatura y el cine. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L., pp. 9-19.
Kunz, Marco (2002). «El drama de la inmigración: La mirada del hombre oscuro de Ignacio del Moral y Ahlán de Jerónimo López Mozo», en Irene Andres-Suárez, Marco Kunz e Inés D’Ors (eds.), La inmigración en la literatura española contemporánea. Madrid: Verbum, pp. 215-256.
Lehmann, Hans-Thies (2013). Teatro posdramático. Murcia: Cendeac.
López Mozo, Jerónimo (1997). Ahlán. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Lukács, György (1962). The Historical Novel. England: Penguin Books.
Monleón, José y Nel Diago (2007). «Teatro, memoria e historia», en José Monleón y Nel Diago (eds.), Teatro, memoria e historia. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 9-11.
Moral, Ignacio del (1992). La mirada del hombre oscuro. Madrid: Fundación Autor.
Pérez-Rasilla, Eduardo (2010). «Representación de la inmigración en el teatro español contemporáneo», en Montserrat Iglesias Santos (ed.), Imágenes del Otro. La identidad e inmigración en la literatura y el cine. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, pp. 87-115.
Ricoeur, Paul (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Ediciones Paidós, Universidad Autónoma de Barcelona.
Vallejo, Juan Pablo (2004). «Patera», Primer Acto. 302, I, pp. 26-54.
White, Hayden (1987). The Content of the Form- Narrative discourse and Historical Representation. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.