Cantos amebeos: de Garcilaso a Góngora
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.014Palabras clave:
poesía dialogada, canto amebeo, égloga, Garcilaso de la VegaResumen
Este artículo analiza las principales líneas en la evolución del canto amebeo en la poesía pastoril española de los siglos XVI y XVII, después de su aclimatación en la égloga tercera de Garcilaso de la Vega hasta su trayectoria posterior, casi siempre asociada a la figura del pastor-poeta. Como procedimiento formal derivado de la égloga, el canto amebeo no adquiere independencia completa, pero posee sus propias convenciones literarias con respecto a otras variedades de la poesía dialogada.
Descargas
Citas
Acuña, Hernando de (1982). Varias poesías, ed. F. Díaz Larios. Madrid: Cátedra.
Carrillo y Sotomayor, Luis (1984). Poesías completas, ed. Angelina Costa. Madrid: Cátedra.
Carrillo y Sotomayor, Luis (1990). Obras, ed. Rosa Navarro. Madrid: Castalia.
Cascales, Francisco (1975). Tablas poéticas, en Introducción a la poética clasicista: Cascales, ed. A. García Berrio. Barcelona: Planeta.
Cervantes, Miguel de (2001). La Gitanilla, en Novelas ejemplares, ed. Jorge García López. Barcelona: Crítica.
Cervantes, Miguel de (2014). La Galatea, ed. Juan Montero, en colaboración con Francisco J. Escobar y Flavia Gherardi. Madrid: Real Academia Española.
Garcilaso de la Vega (1995). Obra poética y textos en prosa, ed. Bienvenido Morros. Barcelona: Crítica.
Góngora, Luis de (1994). Soledades, ed. Robert Jammes. Madrid: Castalia.
Góngora, Luis de (2010). Fábula de Polifemo y Galatea, ed. Jesús Ponce Cárdenas. Madrid: Cátedra.
Herrera, Fernando de (1985). Poesía castellana original completa, ed. Cristóbal Cuevas. Madrid: Cátedra. PMid:3910749
Hurtado de Mendoza, Diego (1989). Poesía completa, ed. J. I. Díez Fernández. Barcelona: Planeta.
Montemayor, Jorge de (1996). La Diana, ed. Juan Montero. Barcelona: Crítica.
Montemayor, Jorge de (1996). Poesía completa, ed. J. B. Avalle-Arce, en colaboración con Emilio Blanco. Madrid: Biblioteca Castro.
Padilla, Pedro de (2010). Églogas pastoriles, ed. José J. Labrador y Ralph A. DiFranco. México: Frente de Afirmación Hispanista.
Sedeño, Juan (1997). Poesía originale, ed. G. Mazzocchi. Viareggio-Lucca: Mauro Baroni.
Soto de Rojas, Pedro (1991). Desengaño de amor en rimas, ed. facs. e introducción de Aurora Egido. Málaga: Real Academia Española/Caja de Ahorros de Ronda.
Torre, Francisco de la (1984). Poesía completa, ed. M. L. Cerrón Puga. Madrid: Cátedra. PMCid:PMC391844
Vega, Lope de (1994). Rimas, II [Segunda Parte], ed. Felipe B. Pedraza Jiménez. Madrid: Universidad de Castilla-La Mancha.
Vega, Lope de (2012). La Arcadia, ed. Antonio Sánchez Jiménez. Madrid: Cátedra.
Virgilio (2000). Bucólicas, ed. bilingüe de Vicente Cristóbal. Madrid: Cátedra.
Blecua, Alberto (2006). «Virgilio en España en los siglos XVI y XVII» (1983), en X. Tubau (ed.), Signos viejos y nuevos. Estudios de historia literaria. Barcelona: Crítica, pp. 155- 174.
Bobes Naves, M.ª del Carmen (1992). El diálogo. Estudio pragmático, lingü.stico y literario. Madrid: Gredos.
Cristóbal, Vicente (1980). Virgilio y la temática bucólica en la tradición clásica. Madrid: Universidad Complutense.
Egido, Aurora (1985). «Sin poética hay poetas. Sobre la teoría de la égloga en el Siglo de Oro», Criticón. 30, pp. 43-77.
Escudero Martínez, Carmen (1982). «El canto amebeo en la literatura española», en Simposio Virgiliano. Murcia: s.i., pp. 3-12.
Estévez Molinero, Ángel (2002). «Los ciclos eglógicos de Eugenio de Salazar, Pedro de Padilla y Francisco de la Torre», en B. López Bueno (ed.), La égloga. Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla, pp. 295-324.
Finello, Dominick (2014). Ámbitos y espacios pastoriles en obras y autores áureos. Madrid: Universidad de Navarra/Iberoamericana-Vervuert.
Fosalba, Eugenia (2004). «Teoría y praxis de la égloga en el siglo XVI», en M.ª José Vega y Cesc Esteve (eds.), Idea de la lírica en el Renacimiento (Entre Italia y España). Vilagarcía de Arousa: Mirabel, pp. 261-296.
Gallego Morell, Antonio (ed.) (1972). Garcilaso de la Vega y sus comentaristas. Madrid: Gredos.
García López, Jorge, Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón (2013). Historia de la literatura española, 2. La conquista del clasicismo, 1500-1598. Barcelona: Crítica.
Genette, Gérard (2004). Fiction et diction. Paris. Éditions du Seuil.
Gómez, Jesús (1991-1992). «Sobre la teoría de la bucólica en el Siglo de Oro: hacia las églogas de Garcilaso», Dicenda. 10, pp. 111-125.
Gómez, Jesús (1993). «El desarrollo de la bucólica a partir de Garcilaso y la poesía pastoril (siglo XVI)», Dicenda. 11, pp. 171-195.
González Vázquez, José (1991). «Influencia de Virgilio durante el Prerrenacimiento»; «Influencia de Virgilio en los escritores del primer Renacimiento», en José A. Sánchez Marín y M. López Muñoz (eds.), Humanismo renacentista y mundo clásico. Madrid: Eds. Clásicas, pp 131-154 y 155-174.
Guillén, Claudio (1985). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica. PMCid:PMC554345
Jammes, Robert (1987). La obra poética de Don Luis de Góngora y Argote. Madrid: Castalia.
Lapesa, Rafael (1985). Garcilaso: estudios completos. Madrid: Istmo.
Lara Garrido, José (1994). La poesía manierista de Luis Barahona de Soto (lírica y épica del manierismo). Málaga: Diputación Provincial de Málaga.
López Bueno, Begoña (ed.) (2002). La égloga. Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla.
López Bueno, Begoña (2005). «Sobre el estatuto teórico de la poesía lírica en el Siglo de Oro», en B. López Bueno (ed.), En torno al canon: aproximaciones y estrategias. Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla, pp. 69-96.
Marín Cepeda, Patricia (2015). Cervantes y la corte de Felipe II. Escritores en el entorno de Ascanio Colonna (1560-1608). Madrid: Eds. Polifemo.
Mateo Mateo, Ramón (1991). La poesía pastoril española del siglo XVI. Madrid: UNED.
Montero, Juan (1996). «Sobre las relaciones entre la elegía y la égloga en la poesía del Siglo de Oro», en B. López Bueno (ed.), La elegía. Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla/Universidad de Córdoba, pp. 215-226.
Montero, Juan (2002). «Las églogas en la poesía española del siglo XVI: panorama de un género (desde 1543)», en B. López Bueno (ed.), La égloga. Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla, pp. 183-206.
Novo, Yolanda (1996). «La elegía en el primer tercio del siglo XVII: en torno a Lope de Vega», en B. López Bueno (ed.), La elegía. Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla/ Universidad de Córdoba, pp. 227-260.
Novo, Yolanda (1998). «“Canté versos bucólicos/ con pastoril zampoña, melancólicos”. Formas y géneros del bucolismo lopiano en torno a Rimas», Anuario Lope de Vega. IV: 253-283.
Núñez Rivera, Valentín y J.M. Rico García (2005). «Sobre poesía del Siglo de Oro. Un estado de la cuestión (1999-2002)», Etiópicas. Revista de las Letras Renacentistas. 1, pp. 72-129.
Ong, Walter (1987) [1982]. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, trad. esp. México, FCE.
Osuna Rodríguez, Inmaculada y Antonio Sánchez Jiménez (2012). «Tendencias en los estudios de poesía del Siglo de Oro (2008-2011)». Etiópicas. Revista de las Letras Renacentistas. 8, pp. 237-678.
Pedraza Jiménez, Felipe B. (2003). El universo poético de Lope de Vega. Madrid: Eds. del Laberinto.
Pérez-Abadín, Soledad (2004). “Resonare siluas”. La tradición bucólica en la poesía del siglo XVI. Santiago de Compostela: Universidade.
Pérez-Abadín, Soledad (2009). «La Bucólica del Tajo de Francisco de la Torre como poema pastoril: visión de conjunto», Criticón. 105: 85-116.
Pérez-Abadín, Soledad (2012). La configuración de un libro bucólico. Églogas pastoriles de
Pedro de Padilla. México: Frente de Afirmación Hispanista.
Ponce Cárdenas, Jesús (2001). Góngora y la poesía culta del siglo XVII. Madrid: Eds. del Laberinto.
Prieto, Antonio (1984 y 1987). La poesía española del siglo XVI. Madrid: Cátedra, 2 vols.
Rozas, Juan Manuel (1990). «Lope de Vega y Felipe IV en el “ciclo de senectute”», en J. Cañas Murillo (ed.), Estudios sobre Lope de Vega. Madrid: Cátedra, pp. 73-133,
Ruestes, M.ª Teresa (1989). Las églogas de Fernando de Herrera. Barcelona: PPU.
Ruiz Pérez, Pedro (2002). «Égloga, silva, soledad», en B. López Bueno (ed.), La égloga. Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla, pp. 387-429.
Schnabel, Doris (1996). El pastor poeta. Fernando de Herrera y la tradición pastoril en el primer Siglo áureo. Kassel: Ed. Reichenberger. PMCid:PMC231258
Toro Valenzuela, Bernardo (2002). «El género de la égloga en el Desengaño de amor en rimas de Soto de Rojas», en B. López Bueno (ed.), La égloga. Sevilla: Grupo PASO/ Universidad de Sevilla, pp. 325-339.
Vega, M.ª José y Cesc Esteve (eds.) (2004). Idea de la lírica en el Renacimiento (Entre Italia y España). Vilagarcía de Arousa: Mirabel.
Ynduráin, Domingo (2000). Del clasicismo al 98. Madrid: Biblioteca Nueva.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.