El papel del microrrelato en el futuro de la Narratología
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2016.02.013Palabras clave:
Microrrelato, Narratología, Posmodernidad, NanofilologíaResumen
El objetivo de este trabajo es profundizar en la reflexión iniciada por varios teóricos sobre el lugar que ocupa el microrrelato como práctica narrativa en nuestros días. Para llevar a cabo este propósito se partirá de las consideraciones genéricas que se han hecho sobre este tipo de relatos para, seguidamente, revisar sus rasgos esenciales asociados al contexto ideológico de la Posmodernidad. Este dibujo sentará las bases para repensar no solo el papel que el microrrelato desempeña en el panorama narrativo actual, sino el que puede desempeñar en los nuevos estudios narratológicos. En este sentido, se atenderá al carácter fractal de las minificciones para extraer conclusiones generales sobre los procesos de escritura y lectura literaria.
Descargas
Citas
Andres-Suárez, Irene (2012). Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo. Madrid: Cátedra.
Bondarenko Pisemskaya, Natalia (2007). «El lenguaje y la teoría del caos», Opción. 53, pp. 38-51.
Bustamante Valbuena, Leticia (2012). Una aproximación al microrrelato hispánico: antologías publicadas en España (1990-2011) [en línea]. Valladolid: Universidad, disponible en: <http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1029/1/TESIS188-120702.pdf> [ref. de 14/11/2014].
Calvino, Italo (1989). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela. PMid:2817824
Calvo Revilla, Ana (2012). «Delimitación genérica del microrrelato: microtextualidad y micronarratividad», en Ana Calvo Revilla y Javier de Navacués (ed.), Las fronteras del microrrelato. Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano. Madrid: Iberoamericana, pp. 15-36.
Encinar, A. y C. Valcárcel (ed.) (2011). Más por menos. Antología de microrrelatos hispánicos actuales. Madrid: Sial.
Ette, Ottmar (2009a). «Presentación: a modo de introducción, nanofilología y microtextualidad», Iberoamericana. IX, 36, pp. 81-84.
Ette, Ottmar (2009b). «Perspectivas de la nanofilología», Iberoamericana. IX, 36, pp. 109-125.
Ette, Ottmar (2009c). «Todo el universo en una sola frase: microrrelato y macrocosmos», en Ottmar Ette (ed.), Del macrocosmos al microrrelato. Literatura y creación. Nuevas perspectivas transareales. Guatemala: F&G, pp. 11-39. PMid:19816458
Garrido Domínguez, Antonio (2009). «El microcuento y la estética posmoderna», en Salvador Montesa (ed.), Narrativas de la posmodernidad. Del cuento al microrrelato (Actas del XIX Congreso de Literatura Española Contemporánea). Málaga: AEDILE, pp. 49-66.
Hayles, Katherine (1998). La evolución del caos. El orden dentro del desorden en las ciencias contemporáneas. Barcelona: Gedisa. Primera edición de 1990.
Howe, Irving (1983). «Introduction», en Irving Howe y Ilana W. Howe (ed.), Short Shorts. An Anthology of the Shortest Stories. New York: Bantam Books, pp. IX-XIV.
Hutcheon, Linda (1988). A poetics of postmodernism: hystory, theory, fiction. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203358856
Jameson, Fredric (1984). «Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism», New Left Review. 146, pp. 53-92.
Jameson, Fredric (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.
Lagmanovich, David (1996). «Hacia una teoría del microrrelato hispanoamericano», Revista Interamericana de Bibliografía [en línea]. XLVI, 1-4, disponible en <http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/rib/rib_1996/articulo2/index.aspx> [ref. de 14/11/2014]
Lagmanovich, David (2006). El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto.
Lyotard, Jean-François (1984). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
Mandelbrot, Benoît (1987). Los objetos fractales: forma, azar y dimensión. Barcelona: Tusquets. Primera edición de 1975.
Mandelbrot, Benoît (1997). La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona: Tusquets. Ediciones anteriores de 1977, 1982 y 1985.
Noguerol Jiménez, Francisca (1992). «Sobre el micro-relato latinoamericano: cuando la brevedad noquea», Lucanor. 8, pp. 117-133.
Noguerol Jiménez, Francisca (1996). «Micro-relato y posmodernidad: textos nuevos para un final de milenio», Revista Interamericana de Bibliografía [en línea]. XLVI, 1-4, disponible en: <http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/rib/rib_1996/articulo4/index.aspx> [ref. de 14/11/2014]
Obligado, Clara (ed.) (2009). Por favor, sea breve 2. Madrid: Páginas de Espuma.
Obligado, Clara (ed.) (2013). Por favor, sea breve. Madrid: Páginas de Espuma. Primera edición de 2001.
Pacheco, Carlos y Luis Barrera Linares (1993). Del cuento y sus alrededores. Caracas: Monte Ávila.
Roas, David (2008). «El microrrelato y la teoría de los géneros», en Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas (ed.), La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto, pp. 47-76.
Roas, David (2010). «Sobre la naturaleza esquiva del microrrelato», en David Roas (ed.), Poéticas del microrrelato. Madrid: Arco-Libros, pp. 9-42.
Ródenas de Moya, Domingo (2008). «Contar callando y otras leyes del microrrelato», Ínsula. 741, pp. 6-9.
Rojo, Violeta (1996). «El minicuento, ese (des)generado», Revista Interamericana de Bibliografía [en línea]. XLVI, 1-4, disponible en: <http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/rib/rib_1996/articulo3/index.aspx> [ref. de 14/11/2014]
Stevick, Phillip (1971). Anti-Story. An Anthology of Experimental Fiction. New York: The Free Press.
Valls, Fernando (2002). «La «abundancia justa»: el microrrelato en España», en José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (ed.), El cuento en la década de los noventa. Madrid: Visor, pp. 641-657.
Yepes, Enrique (1996). «El microcuento hispanoamericano ante el próximo milenio», Revista Interamericana de Bibliografía [en línea]. XLVI, 1-4, disponible en: <http://www.educoas.org/portal/bdigital/es/rib.aspx?culture=es&navid=201> [ref. de 14/11/2014]
Zamorano, Alfonso (2012). «Teoría de caos y lingü.stica: aproximación caológica a la comunicación humana», Signa. 21, pp. 679-705.
Zavala, Lauro (2004a). «Las fronteras de la minificción», en Francisca Noguerol Jiménez (ed.), Escritos disconformes: nuevos modelos de lectura. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 87-92.
Zavala, Lauro (2004b). «Fragmentos, fractales y fronteras: género y lectura en las series de narrativa breve», Revista de literatura. LXVI, 131, pp. 5-22. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2004.v66.i131.138
Zavala, Lauro (2004c). Cartografías del cuento y la minificción. Sevilla: Renacimiento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.