Máscaras de la expresión amorosa en la poesía de Jaime Siles
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.02.023Palabras clave:
poesía amorosa, simbología, visión de mundo, revelación, mundo onírico, tono reflexivo, mito, tópico, flamma amoris, militia amorisResumen
La poesía de Jaime Siles no se ha caracterizado, según la crítica especializada, por su intensidad emocional y, ni mucho menos, por el predominio de la temática amorosa. Sin embargo, han estado siempre presentes a lo largo de su obra, desempeñando un papel relevante en esa búsqueda de equilibrio emocional que sí le caracteriza. Así, resulta interesante ver cómo los sentidos se convierten en cauces por los que discurre la experiencia amorosa, la intensa, pero fugaz, fusión de los cuerpos amantes, que pugna por racionalizarse a través de la palabra.
Descargas
Citas
Arlandis, Sergio (2011). «Introducción», Cenotafio. Antología poética (1969-2009) de Jaime Siles. Madrid: Cátedra, pp.13-149.
Basualdo, Ana (1986). «Jaime Siles: el instinto del lenguaje (entrevista)», La Vanguardia. Barcelona, 11-II-1986, p. 35.
Bousoño, Carlos (1999). Teoría de la expresión poética. Sexta edición. Madrid: Gredos.
Campbell, Joseph (1999). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: FCE.
Castro, Idoli (2009). Jaime Siles: une poésie de la pensé et une pensé poétique. Saint-Étienne: Publications de l'Université de Saint-Étienne.
Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant (1999). Diccionario de los símbolos. Sexta edición. Barcelona: Herder.
Debicki, Andrew P. (1997). Historia de la poesía española del siglo XX. Desde la modernidad hasta el presente. Madrid: Gredos.
Falcón, Constantino, Emilio Fernández y Raquel López (eds.) (2001), Diccionario de mitología clásica. V. 1. Madrid: Alianza.
García Jambrina, Luis (7.3.2009). «Fuera del tiempo», ABC Cultural. 2009, pp. 18-19.
Graves, Robert (2005). Los mitos griegos. Barcelona: RBA.
Jiménez, José Olivio (1976). «La palabra esencial y tensa de Jaime Siles: Sobre Canon (1973)», Diálogos. 68 (marzo-abril), pp. 31-33. [También en Litoral (Ejemplar dedicado a: Palabra. Mundo. Ser: la poesía de Jaime Siles), pp. 166-168].
Martín Pardo, Enrique (1970). Nueva poesía española. Madrid: Scorpio.
Mauron, Charles (1962). Des métaphores obséndentes au mythe personnel. Introduction à lo psychocritique. París: Jose Corti.
Morcillo, Françoise (2002). Jaime Siles: un poète espagnol «classique contemporain». Paris: L'Harmattan.
Rueda, Ana (1999). Pigmalión y Galatea: refracciones modernas de un mito. Madrid: Fundamentos.
Siles, Jaime (2007). «El yo es un producto del lenguaje», en Poética y poesía. Jaime Siles. Madrid: Fundación Juan March, pp. 19-38.
Siles, Jaime (2011). Cenotafio. Antología poética (1969-2009). Sergio Arlandis (ed.). Madrid: Cátedra.
Tomás, Facundo e Isabel Justo (eds.) (2005). Pigmalión o el amor por lo creado. Barcelona: Anthropos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.