The Painter «Anselma», Alejandrina de Gessler and Shaw (Cádiz, 1831-Paris, 1907) as Writer: his Autobiography Memories of Cádiz and Puerto Real (1841-1850)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2016.02.018Keywords:
Autobiography, Travel Stories, Painter, Daily Life, Anselma, Fulana de Tal, CadizAbstract
This article is aimed at exposing the difficulties of analysing the literary contribution of one of the most famous and recognized painters in the nineteenth century in Spain and France: Alejandrina de Gessler and Shaw, known as «Anselma» in the art world. Fulana de Tal was a new pseudonyme invented by the artist with which Alejandrina de Gessler signed Memories of Cadiz and Puerto Real (1841-1850). In this book, Fulana de Tal wrote, as a travelogue, the daily life of his native Cadiz. The study of his life and career will allow setting new hypotheses that could help to understand why the artist wrote his autobiography; as well as the peculiarities of these memories that introduce new aspects as the rupture with the adultcentrism, sexism and ethnocentrism.
Downloads
References
Almarcegui, Patricia (2011). «El otro y su desplazamiento en la última literatura de viaje», Revista de Literatura. LXXIII, 145, pp. 283-290.
Álvarez, Isabel (1994). «Lo transgresor, lo popular y lo castizo en la configuración del universo femenino de La Gaviota de Fernán Caballero», en Cinta Canterla (coord.), VII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la modernidad. La mujer en los siglos XVIII y XIX. Cádiz: Universidad, pp. 353-362.
Amorós, Celia y Ana de Miguel (ed.) (2007). Teoría feminista: De la Ilustración al segundo sexo, 1. Madrid: Minerva Ediciones.
Bashkirtseff, Marie (1923). Diario de su vida. Madrid: América. C.M. (1908). Biografía artística de Anselma (1861-1905). París: Librería de Garnier Hermanos.
Cirici Narváez, Juan Ramón y Alberto Ramos Santana (1995). Gran Teatro Falla de Cádiz. Cádiz: Ed. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. PMCid:PMC1196100
Díaz Sánchez, Pilar (2012). «Leopolda Gasso y Vidal (1848-1885): Pintora y escritora», en Pilar Díaz Sánchez; Gloria Franco Rubio; y María Jesús Fuente Pérez, Impulsando la historia desde la historia de las mujeres. La estela de Cristina Segura. Huelva: Ed. Universidad de Huelva, pp. 439-448.
Diego, Estrella de (2009). La mujer y la pintura del XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más. Madrid: Cátedra. Primera edición de 1987.
Doré, Gustavo y Charles Davillier (1982). Viaje por España. Madrid: Grech. Primera edición de 1879.
Durán López, Fernando (1994). «La autobiografía romántica de Gertrudis Gómez de Avellaneda y la literatura de confesión en España», en Cinta Canterla (coord.), VII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la modernidad. La mujer en los siglos XVIII y XIX. Cádiz: Universidad, pp. 459-468.
Durán López, Fernando (2001). «Las memorias de un setentón de Mesonero Romanos en el marco de la autobiografía española decimonónica», en Anales de Literatura Española, núm. 14, pp. 41-83.
Durán López, Fernando (2002). «La autobiografía como fuente histórica: problemas teóricos y metodológicos», en Memoria y Civilización. 5, pp. 153-187.
Echevarría Pereda, Elena (1995). Andalucía y las viajeras francesas en el siglo XIX. Málaga: Universidad.
Espronceda, José de (1993). El Estudiante de Salamanca. El Diablo mundo. Madrid: Castalia.
Fulana de Tal (1899). Recuerdos de Cádiz y Puerto Real. París: Librería Garnier.
Junquera, Juan José (dir.) (2003). Historia Universal del Arte. Del Romanticismo al Modernismo. Madrid: Espasa.
Kirkpatrick, Susan (1991). Las Románticas. Escritoras y subjetividad en España 1835-1850. Madrid: Cátedra.
Kirkpatrick, Susan (2003). Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Madrid: Cátedra.
Pardo Bazán, Emilia (1899). Obras Completas, XIX. Al pie de la Torre Eiffel. Madrid: Est. Tip. de Idamor Moreno.
Ramírez Goicoechea, Eugenia (2009). Evolución, Cultura y Complejidad. La humanidad que se hace a sí misma. Madrid: Ed. Universitaria Ramón Areces.
Ramos Santana, Alberto (1992). Cádiz en el siglo XIX. De ciudad soberana a capital de provincia, III. Madrid: Sílex.
Rico, Francisco (1982). Teoría y crítica de la literatura española. Romanticismo y Realismo. Madrid: Crítica. PMCid:PMC491559
Romera Castillo, José Nicolás (1981). «La literatura, signo autobiográfico (El escritor signo referencial de su escritura)», en José Nicolás Romera Castillo (coord.), La literatura como signo. Madrid: Playor, pp. 13-56.
Romero Ferrer, Alberto y Fernando Durán López (ed.) (2001). Veinticinco escritores gaditanos raros y olvidados. Cádiz: Diputación.
Rousseau, Jean-Jacques (2002). Emilio. Barcelona: RBA. Primera edición de 1762.
Rubio Martín, María (2011). «En los límites del libro de viajes: seducción, canonicidad y transgresión de un género», Revista de Literatura. LXXIII, 145, pp. 65-90.
Seguí, Virginia (2003): «Análisis de la tipología femenina a través del género costumbrista», en María José de la Pascua Sánchez y Gloria Espigado Tocino: Frasquita Larrea y Aherán. Europeas y españolas entre la Ilustración y el Romanticismo (1750-1850). Cádiz: Universidad, pp. 267-285.
Solís, Ramón (2000). El Cádiz de las Cortes. La vida en la ciudad en los años de 1810 a 1813. Madrid: Sílex. PMCid:PMC3435
Soriano Nieto, Nieves (2009). Viajeros románticos a Oriente: Delacroix, Flaubert, Nerval. Murcia: Universidad.
Unamuno, Miguel de (1996). En torno al casticismo. Madrid: Biblioteca Nueva. Primera edición de 1895.
Vigée Lebrun, Elisabeth (1903). Memoirs of Madame Vigée Lebrun. New York: Doubleday, Page & Company.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the printed and online versions of this Journal are the property of Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a “Creative Commons Attribution 4.0 International” (CC BY 4.0) License. You may read the basic information and the legal text of the license. The indication of the CC BY 4.0 License must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the published by the Editor, is not allowed.