El nacimiento de la tragedia y el coro en La tejedora de sueños
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.023Palabras clave:
Nietzsche, Buero Vallejo, teoría de la tragedia, coroResumen
El presente estudio coteja las teorías de la tragedia de Friedrich Nietzsche y Antonio Buero Vallejo. El coro, que en la tragedia bueriana adquiere una nueva función, se revela como uno de los elementos fundamentales de los que se sirve el dramaturgo español para poner en cuestionamiento la concepción nietzscheana de la tragedia así como su interpretación de los clásicos griegos.
Descargas
Citas
Fuentes
Buero Vallejo, Antonio. 1990. El concierto de San Ovidio. Madrid: Castalia.
Buero Vallejo, Antonio. 1994a. «Comentario de La tejedora de sueños». En Obra completa, ed. Luis Iglesias Feijoo y Mariano de Paco, II, 352-363. Madrid: Espasa Calpe.
Buero Vallejo, Antonio 1994b. «Del quijotismo al mito de los platillos volantes». En Obra completa, ed. Luis Iglesias Feijoo y Mariano de Paco, II, 443-447. Madrid: Espasa Calpe.
Buero Vallejo, Antonio. 1994c. «De mi teatro». En En Obra completa, ed. Luis Iglesias Feijoo y Mariano de Paco, II, 504-519. Madrid: Espasa Calpe.
Buero Vallejo, Antonio. 1994d. «Lo trágico» En Obra completa, ed. Luis Iglesias Feijoo y Mariano de Paco, II, 588-590. Madrid: Espasa Calpe.
Buero Vallejo, Antonio. 1994e. «La juventud española ante la tragedia». En Obra completa, ed. Luis Iglesias Feijoo y Mariano de Paco, II, 611-614. Madrid: Espasa Calpe.
Buero Vallejo, Antonio. 1994f. «La tragedia. El concepto de lo trágico». En Obra completa, ed. Luis Iglesias Feijoo y Mariano de Paco, II, 632-660. Madrid: Espasa Calpe.
Buero Vallejo, Antonio. 1994g. «Esquilo, Sófocles, Eurípides». En Obra completa, ed. Luis Iglesias Feijoo y Mariano de Paco, II, 660-662. Madrid: Espasa Calpe.
Buero Vallejo, Antonio. 1994h. «Problemas del teatro actual». En Obra completa, ed. Luis Iglesias Feijoo y Mariano de Paco, II, 740-754. Madrid: Espasa Calpe.
Buero Vallejo, Antonio. 1994i. «Una frase de don Quijote En Obra completa, ed. Luis Iglesias Feijoo y Mariano de Paco, II, 1300-1308. Madrid: Espasa Calpe.
Buero Vallejo, Antonio. 2005. La tejedora de sueños. Madrid: Cátedra.
Goethe, Johann Wolfgang von. 2011. Begegnungen und Gespräche, XIV (1823-1824). Berlin - Boston: De Gruyter.
Grillparzer, Franz. 1947. Über die Bedeutung des Chors in der alten Tragödie. Bonn: Verlag Götz Schwippert.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. 1807. Phänomenologie des Geistes. Bamberg und Würzburg: bey Joseph Anton Goebhardt.
Nietzsche, Friedrich. 2012. Die Geburt der Tragödie aus dem Geiste der Musik. Berlin: Insel Verlag.
Bibliografía citada
Baur, Detlev. 1997. «Chor und Theater: Zur Rolle des Chores in der griechischen Tragödie unter besonderer Berücksichtigung von Euripides' Elektra». Poetica - Zeitschrift für Sprach- und Literaturwissenschaft 29: 26-47. https://doi.org/10.30965/25890530-0290102002
De Loore, Bieke. 2010. «La herencia del coro griego en el teatro de A. Buero Vallejo. El caso de El sueño de la razón». Anuario de Estudios Filológicos XXXIII: 65-80.
Doménech, Ricardo. 1993. El teatro de Buero Vallejo. Una meditación española. Madrid: Gredos.
Doménech, Ricardo. 2000. «Nuestra ardiente oscuridad». En Memoria de Buero, ed. Mariano de Paco, 27-29. Murcia: Caja Murcia Obra Social y Cultural.
Gómez Torres, Ana. 1990. «Para la definición del concepto de tragedia en la dramaturgia de Buero Vallejo». En El teatro de Buero Vallejo. Texto y espectáculo, ed. Cristóbal Cuevas García, 212-222. Barcelona: Anthropos.
Herreras, Enrique. 2010. La tragedia griega y los mitos democráticos. Madrid: Biblioteca Nueva.
Hübner, Kurt. 1985. Wahrheit des Mythos. München: Beck.
Iglesias Feijoo. Luis. 1982. La trayectoria dramática de Antonio Buero Vallejo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Iglesias Feijoo, Luis. 2005. «Introducción». La tejedora de sueños. Madrid: Cátedra.
Iglesias Feijoo, Luis. 2018. «El mito de Ulises en Torrente Ballester y Buero Vallejo». En Ecos y resplandores helenos en la literatura hispana. Siglos XVI-XXI. ed. Tatiana Alvarado, Theodora Grigoradiu y Fernando García Romero, 203-229. La Paz - Madrid: Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos.
Kaufmann, Walter. 1980. Tragödie und Philosophie. Tübingen: J.C. B. Mohr (Paul Siebeck).
Ruiz, Manuel. 2009. «Le choeur continue: présence et fonctions du choeur dans l'écriture dramatugique contemporaine espagnole (1970-2000)». En Le choeur dans le théâtre contemporain, ed. Florence Fix et Frédérique Toudoire-Surlapierre, 135-152. Dijon: Éditions Universitaires de Dijon.
Schadewaldt, Wolfgang. 1991. Die griechische Tragödie. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Schiller, Friedrich. 1949. «Über den Gebrauch des Chors in der Tragödie». Die Braut von Messina oder die feindlichen Brüder, 95-102. Paderborn: Schöningh.
Seeck, Gustav. 2017. Die griechische Tragödie. Stuttgart: Reclam.
Torrente Ballester, Gonzalo. 1982. «Teatro histórico». En Ensayos críticos, 391-445. Barcelona: Destino.
Torrente Ballester, Gonzalo. 1990. Guardo la voz, cedo la palabra. Barcelona: Anthropos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.