Fragmentos de apocalipsis: la Guerra Civil española en Miserias de la guerra, de Pío Baroja
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.019Palabras clave:
Miserias de la guerra, Saturnales, novelas póstumas de Pío Baroja, Baroja y la Guerra CivilResumen
En <em>Miserias de la guerra</em>, redactada entre 1949 y 1951, Pío Baroja recurre a las convenciones del género apocalíptico para articular una visión retrospectiva de la Guerra Civil y hacer una serie de vaticinios <em>ex eventu</em> acerca de los resultados de esta. A diferencia de otros textos apocalípticos que conciben la Historia como una totalidad predeterminada por Dios, Baroja niega la intervención divina en los asuntos de los hombres e incide en la responsabilidad individual de los que decidieron unirse a la lucha en nombre de unas utopías religiosas o políticas. Frente a los autores de los textos apocalípticos, que interpretan la violencia y la destrucción como el inicio de la transformación cósmica, y un paso previo a la llegada de un nuevo orden en el que reinará la armonía y la paz, Baroja incide en la falsedad de todas las utopías y en la finalidad de la muerte.
Descargas
Citas
Fuentes
Baroja, Pío. 1939a. Comunistas, judíos y demás ralea. Valladolid: Cumbre.
Baroja, Pío. 1939b. «Una explicación». ABC, 24 de junio: 23.
Baroja, Pío. 1948. Obras Completas V. Madrid: Biblioteca Nueva.
Baroja, Pío. 1949. Bagatelas de otoño. En Obras Completas VII, Pío Baroja,1231-1364. Madrid: Biblioteca Nueva.
Baroja, Pío. 1998. Ayer y hoy: Memorias. Madrid: Caro Raggio.
Baroja, Pío. 2005. La guerra civil en la frontera, ed. Fernando Pérez de Ollo. Madrid: Caro Raggio.
Baroja, Pío. 2006. Miserias de la guerra. Las Saturnales, ed. Miguel Sánchez-Ostiz. Madrid: Caro Raggio.
La Biblia. 1992. Madrid: La Casa de la Biblia.
Pemartín, José. 1937. «El espíritu y la historia». ABC de Sevilla, 13 de julio: 12.
Quintanar, Fernando Gallego de Chaves y Calleja, Marqués de. 1937a. «Deo Gratias». ABC de Sevilla, 28 de abril: 3-4.
Quintanar, Fernando Gallego de Chaves y Calleja, Marqués de. 1937b. «Franco, en los altares». ABC de Sevilla, 13 de febrero: 3-4.
Quintanar, Fernando Gallego de Chaves y Calleja, Marqués de. 1937c. «Franco, Regente de España». ABC de Sevilla, 28 de julio: 3.
Quintanar, Fernando Gallego de Chaves y Calleja, Marqués de. 1937d. «Muerte y resurrección». ABC de Sevilla, 22 de junio: 3-4.
Salaverría, José María. 1937. «Hacia la conquista de la paz por la victoria». ABC de Sevilla 28: 6.
Bibliografía citada
Abellán, Manuel L. 1980. Censura y creación literaria en España (1939-1976). Barcelona: Península.
Andrés-Gallego, José y Antón M. Pazos, eds. 2001. Archivo Gomá. Documentos de la Guerra¡ Civil. Vol. 1. Madrid: CSIC.
Andrés-Gallego, José y Antón M. Pazos, eds. 2004. Archivo Gomá. Documentos de la Guerra Civil. Vol. 6. Madrid: CSIC.
Barja, César. 1964. Libros y autores contemporáneos. New York: Las Américas.
Belmonte Serrano, José. 2006. «Pío Baroja, en su última vuelta del camino: textos sobre la Guerra Civil española». Cuadernos del Lazarillo: Revista Literaria y Cultural XXXI, 31: 46-54.
Bonn, Robert L. 2006. Painting Life: The Art of Pieter Bruegel, The Elder. New York: Chaucer P. Books.
Brummett, Barry. 1991. Contemporary Apocalyptic Rhetoric. New York: Praeger.
Caro Baroja, Pío. 2000. Crónica barojiana. La soledad de Pío Baroja. Madrid: Caro Raggio.
Chao Rego, Xosé. 2007. Iglesia y franquismo: 40 años de nacional-catolicismo (1936-1976). Santa Comba, A Coruña: TresCtres.
Collins, John J. 1979. «Introduction: Towards the Morphology of a Genre». Semeia: Apocalypse: The Morphology of a Genre 14: 1-20.
Collins, John J. 2016. The Apocalyptic Imagination: An Introduction to Jewish Apocalyptic Literature. Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans.
Cunningham, Andrew y Ole Peter Grell. 2000. The Four Horsemen of the Apocalypse. Religion, War, Famine and Death in Reformation Europe. Cambridge: Cambridge University Press.
Díaz-Plaja, Fernando. 1976. La España franquista en sus documentos. Esplugas de Llobregat: Plaza & Janés.
Elizalde, Ignacio. 1990. «Baroja y su ideología filosófica». 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada VIII: 49-56.
García de Juan, Miguel Ángel, ed. 1999. Desde el exilio (Los artículos inéditos publicados en La Nación de Buenos Aires, 1936-1943). Madrid: Caro Raggio.
García de Juan, Miguel Ángel, ed. 2001. Libertad frente a sumisión (Las colaboraciones periodísticas publicadas en España durante 1938). Madrid: Caro Raggio.
García de Juan, Miguel Ángel, ed. 2003. Los inéditos de Hoy (Los artículos publicados en Hoy de México). Madrid: Caro Raggio.
Gibson, Walter S. 1991. Pieter Bruegel the Elder: Two Studies. Lawrence, Kansas: Spencer Museum of Art - University of Kansas.
Gómez Marín, José A. 1974. «Los fascistas y el 98». Tiempo de Historia 1: 26-39.
Gracia, Jordi. 2004. La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España. Madrid: Anagrama.
Granjel, Luis. 1992. El último Baroja. Bilbao: Sociedad Vasca de Historia de la Medicina.
Infantes, Víctor. 1997. Las Danzas de la Muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (Siglos XIII-XVII). Salamanca: Universidad.
Kant, Immanuel. 1987. «On the Ultimate Purpose that Nature Has as a Theleological System». En Critique of Judgement, trad. Werner S. Pluhar, 317-321. Indianapolis: Hackett.
Mainer, José Carlos. 2012. Pío Baroja. Madrid: Taurus.
Martín, Eutimio. 1975. «La actitud de Pío Baroja ante la guerra civil española». Cahiers du Monde Hispanique et Luso-brésilien 25: 119-133. https://doi.org/10.3406/carav.1975.1990
McGinn, Bernard. 1979. Visions of the End. Apocalyptic Traditions in the Middle Ages. New York: Columbia University Press.
Nora, Eugenio de. 1968. La novela española contemporánea (1898-1927). Madrid: Gredos.
Payne, Stanley. 1987. El régimen de Franco, 1936-1975. Madrid: Alianza.
Pérez Ferrero, Miguel. 1972. Vida de Pío Baroja. Madrid: Magisterio Español.
Pío XII. 1936. «Radiomensaje de Su Santidad Pío XII a los fieles de España». AAS 31: 151-154.
Pla y Deniel, Enrique. 1936. Las dos ciudades: Carta pastoral que dirige a sus diocesanos Enrique Pla y Deniel, Obispo de Salamanca, en 30 de septiembre de 1936. Salamanca: Calatrava.
Redondo, Gonzalo. 1993. Historia de la Iglesia en España. 1931-1939: La Guerra Civil, 1936-1939. Madrid: Rialp.
Reed, Kristin. 2012. «'A Palette of Portents': Seamus Heaney and Pieter Bruegel». Quarterly Journal of Short Articles, Notes and Reviews 25 (4): 233-239. https://doi.org/10.1080/0895769X.2012.720858
Robert-Jones, Philippe and Françoise Robert-Jones. 1997. Bruegel. Paris: Flammarion. https://doi.org/10.2307/842610
Russell, David S. 1964. The Method and Message of Jewish Apocalyptic: 200 BC-AD 100. Philadelphia: Westminster.
Sánchez Ostiz, Miguel. 2000. Derrotero de Pío Baroja. Irún: Alberdania.
Sánchez Ostiz, Miguel. 2006. «El Madrid en guerra de Pío Baroja. Posfacio». En Miserias de la guerra. Las Saturnales, ed. Miguel Sánchez-Ostiz, 321-351. Madrid: Caro Raggio.
Sánchez Ostiz, Miguel. 2007. Tiempos de tormenta (Pío Baroja, 1936-1940). Pamplona: Pamiela.
Sinova, Justino. 2006. La censura de prensa durante el franquismo (1936-1951). Prólogo de Armando de Miguel. Barcelona: Mondadori.
Torrealdai, Joan Mari. 1998. La censura de Franco y los escritores vascos del 98. Donostia: Ttarttalo.
Trapiello, Andrés. 1994. Las armas y las letras. Barcelona: Planeta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.