Poetas viéndose pensar: supuestos de frontalidad metacognitiva en poesía española contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.013Palabras clave:
poesía, conciencia, autoexploración, cogniciónResumen
Algunos poetas españoles contemporáneos están reelaborando la tradición romántica de describir el estado de conciencia y los procesos mentales de construcción de sentido en poemas meditativos. Estos textos se vertebran como mecanismos líricos en virtud de los cuales los poetas se describen pensándose o mirándose a sí mismos mirando o pensando. El cerebro en estas obras semeja un paisaje espacial o una escena en la que la representación se figura como un acto de lenguaje encarnado o una pregunta por los límites del discurso poético para expresar pensamientos. En una significativa señal de autoconciencia, algunos de estos poetas usan incluso términos o conceptos tomados de la neurociencia. Estos procedimientos pueden ser vistos como casos de metacognitividad, ligada al resultado de una gran actividad neuronal ubicada en el córtex prefrontal. Este artículo explora una lectura cognitiva de estos poemas desde una perspectiva neurocientífica para discernir nuevas dimensiones de la metapoética autoexploradora o de la meta-autoexploración poética.
Descargas
Citas
Abad, Luis Ángel. 2002. Rock contra cultura. Madrid: Biblioteca Nueva.
Abrams, M. H. 1992. El Romanticismo: tradición y evolución. Trad. Tomás Segovia. Madrid: Visor Distribuciones.
Agudo, Marta. 2004. Fragmento. Salamanca: Celya.
Agudo, Marta. 2009. «La cualidad quebradiza del poema. Entrevista a Olvido García Valdés». Letra Internacional 102: 80-85.
Agudo, Marta. 2021. Sacrificio. Madrid: Bartleby Editores.
Aguilar Bautista, Virginia. 2010. Seguir un buzón. Sevilla: Renacimiento.
Aira, César. 2012. Entre los indios. Buenos Aires: Mansalva.
Alcantarilla, María. 2017a. La edad de la ignorancia. Madrid: Visor.
Alcantarilla, María. 2017b. Un acto solitario. Sevilla: La Isla de Siltolá.
Álvarez, José María. 2015. El oro de los tigres. Cartagena: Badulque.
Amorós, Andrés. 1987. Introducción a la literatura. Madrid: Castalia.
Armstrong, Paul B. 2013. How Literature Plays with the Brain: the Neuroscience of Reading and Art. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Balzac, Honoré de. 1966. La comedia humana. Ed. Augusto Escarpizo; trad. Juan Godo
Costa, José M.ª Aymamí y Antonio Ribera. Tomo XXVI. Barcelona: Editorial Lorenzana.
Barthes, Roland. 2005. Mitologías. Trad. H. Schmucler. Madrid: Siglo XXI.
Bartra, Roger. 2007. Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. México D. F. - Valencia: Fondo de Cultura Económica - Pre-Textos.
Beecher, Donald. 2016. Adapted Brains and Imaginary Worlds. Cognitive Science and the Literature of the Renaissance. Montreal: McGill-Queen's University Press.
Benéitez, Rosa. 2019. José-Miguel Ullán. Por una estética de lo inestable. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877812
Benítez Ariza, José Manuel. 2018. Arabesco. Valencia: Pre-Textos.
Bermúdez, Víctor E. 2017. «Prospecciones cognitivas de la percepción en la poesía de Lorand Gaspar». En Inscriptions littéraires de la science, Épistémocritique, ed. Amelia Gamoneda y Víctor E. Bermúdez, 39-52. Paris: Épistémocritique
Blackmore, Susan. 2010. Conversaciones sobre la conciencia. Trad. Francesc Forn. Barcelona: Paidós.
Bloom, Harold. 2003. «La desintegración de la forma». En Deconstrucción y crítica, Harold Bloom, Jacques Derrida, Geoffrey Hartman, Paul de Man y J. Hillis Miller; trad. Mariano Sánchez Ventura, 11-46. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cabrera, Antonio. 2016. Corteza de abedul. Barcelona: Tusquets. https://doi.org/10.7203/diablotexto.1.9039
Carreiras, Manuel. 1997. Descubriendo y procesando el lenguaje. Madrid: Trotta.
Casado, Miguel. 1993. Falso movimiento. Madrid: Cátedra.
Castrillón, José María, ed. 2018. Subir al origen. Antología comentada de poesía occidental no hispánica. Gijón: Trea.
Changeux, Jean-Pierre. 2010. Sobre lo verdadero, lo bello y el bien. Un nuevo enfoque neuronal. Trad. Julia Bucci. Buenos Aires: Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bd51
Chávez, Rosa, Ariel Graff Guerrero, Juan Carlos García Reyna, Victor Vaugier y Carlos Cruz Fuentes. 2004. «Neurobiología de la creatividad: resultados preliminares de un estudio de activación cerebral». Revista Salud Mental 27 (3): 38-46.
Damasio, Antonio. 2010. Y el cerebro creó al hombre. Trad. Ferrán Meler Orti. Barcelona: Destino.
Dehaene, Stanislas. 2009. Reading in the Brain. The Science and Evolution of a Human Invention. Nueva York: Viking Penguin.
Dehaene, Stanislas. 2018. En busca de la mente. Trad. Luciano Padilla. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dennett, Daniel C. 1991. Consciousness Explained. Boston: Little Brown.
Dennett, Daniel C. 2017. De las bacterias a Bach. La evolución de la mente. Trad. Marc Figueras. Barcelona: Ediciones de Pasado y Presente.
Derrida, Jacques. 1978. De la gramatología. Trad. Oscar del Barco y Conrado Ceretti. México D. F.: Siglo XXI Editores.
Dickinson, Emily. 1997. Selected Poetry. Nueva York: Doubleday.
Dickinson, Emily. 2011. Oblicuidad de la luz (95 poemas). Ed. y trad. Rolando Costa Picazo. Valencia: Universitat de València.
Doctorow, Edgar Lawrence. 2014. Andrew's Brain. Londres: Abacus.
Eagleman, David. 2013. Incógnito. Las vidas secretas del cerebro. Trad. Damià Alou. Barcelona: Anagrama.
Eagleman, David. 2017. El cerebro. Trad. Damià Alou. Barcelona: Anagrama.
Eagleton, Terry. 2017. Cultura. Trad. Belén Urrutia. Madrid: Taurus.
Enzensberger, Hans Magnus. 2002. Los elixires de la ciencia. Miradas de soslayo en poesía y prosa. Trad. J. L. Reina Palazón. Barcelona: Anagrama.
Gamoneda, Amelia. 2016. Del animal poema. Olvido García Valdés y la poética de lo vivo. Oviedo: KRK Ediciones.
Gamoneda, Amelia. 2017. «De l'optique au mental. La poétique cognitive de Bernard Noël». En Inscriptions littéraires de la science, Épistémocritique, ed. Amelia Gamoneda y Víctor E. Bermúdez, 23-37. Paris: Épistémocritique.
García, Concha. 2013. El día anterior al momento de quererle. Madrid: Calambur.
García, David Leo. 2011. Dime qué. Barcelona: DVD Ediciones.
García, David Leo. 2018. Nueve meses sin lenguaje. Barcelona: Ultramarinos.
García, José Daniel. 2008. Coma. Madrid: Hiperión.
García Valdés, Olvido. 2008. Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Goldberg, Elkhonon. 2009. The New Executive Brain: Frontal Lobes in a Complex World. Nueva York: Oxford University Press.
González Fernndez, Francisco. 2012. Esperando a Gödel. Literatura y matemáticas. Tres Cantos: Nivola.
González Fernández, Francisco. 2018. «Introducción. Autorretrato del matemático como artista». En La invención matemática. Cómo se inventa: el trabajo del inconsciente, Henri
Poincaré; ed. y trad. Francisco González Fernández, 9-55. Oviedo: KRK Ediciones. Hall, Stuart. 1997. «The Work of Representation». En Representation. Cultural Representations and Signifying Practices, ed. Stuart Hall, 1-74. Londres: Sage.
Harris, Lasana T., Victoria K. Lee y Beatrice H. Capestany. 2014. «The Cognitive Neuroscience of Person Perception». En The Cognitive Neurosciences, ed. Michael S. Gazaniga y George R. Mangun, 995-1002. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.
Hofstadter, Douglas R. 2008. Yo soy un extraño bucle. Trad. Luis Enrique de Juan. Barcelona: Tusquets.
Ibáñez, Andrés. 1999. «El poeta del fin de la mente». Revista de Libros 27. http://www.revistadelibros.com/articulos/la-poesia-de-wallace-stevens
Ibáñez, Andrés. 2018a. Construir un alma. Manual de meditación para el siglo XXI. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Ibáñez, Andrés. 2018b. El rostro verdadero. Novela en cuatro cantos. Madrid: Estática Libros.
Iglesias Serna, Amalia, ed. 2017. Sombras di-versas. Diecisiete poetas españolas actuales (1970-1991). Madrid: Vaso Roto.
Janés, Clara. 2017. Estructuras disipativas. Barcelona: Tusquets.
Jiménez, Juan Ramón. 1959. Libros de poesía. Madrid: Aguilar.
Jnaneshvar. 2013. Carta a Changadeva. Trad. Jesús Aguado. Málaga: Árbol de Poe.
Jung, Carl Gustav. 2002. Mysterium coniunctionis. Obra completa, vol. 14. Trad. Jacinto Rivera y Jorge Navarro. Madrid: Trotta.
Kandel, Eric R. 2013. La era del inconsciente. La exploración del inconsciente en el arte, la mente y el cerebro. Trad. Genís Sánchez Barberán e Ignacio Villaro Gumpert. Barcelona: Paidós.
Kuffler, Stephen W. y John G. Nicholls. 1976. From Neuron to Brain. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates.
Kukkonen, Karin. 2017. A Prehistory of Cognitive Poetics. Neoclassicism and the Novel. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190634766.001.0001
Luján Atienza, Ángel Luis. 2006. «El estudio de la poesía desde una perspectiva cognitiva: panorama y propuesta». Revista de Literatura, LXVIII, 135: 11-39. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2006.v68.i135.1
Maillard, Chantal. 2015. La mujer de pie. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Martínez, Erika. 2017. Chocar con algo. Valencia: Pre-Textos.
Méndez González, Iván. 2017. «Hueco que deja tu mano en la piel». En #Nodos, ed. Gustavo Ariel Schwartz y Víctor Bermúdez, 324-326. Pamplona: Next Door Publishers.
Méndez Rubio, Antonio. 2016. Abierto por obras. Ensayos sobre poética y crisis. Madrid: Libros de la resistencia.
Mora, Vicente-Luis. 2016. El sujeto boscoso. Tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea entre el espejo y la notredad (1980-2015). Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878659
Nietzsche, Friedrich. 2012. El nacimiento de la tragedia. Ed. Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial.
Osswald, Andrés Miguel. 2014. «El concepto de pasividad en Edmund Husserl». Areté. Revista de Filosofía XXVI, 1: 33-51.
Paz, Octavio. 1990. Los privilegios de la vista. México D.F.: Centro Cultural Arte Contemporáneo.
Pinker, Steven. 2003. La tabla rasa. Barcelona: Paidós.
Pradel, Stefano. 2018. Vértigo de las cenizas: Estética del fragmento en José Ángel Valente. Valencia: Pre-Textos.
Rendón Uribe, María Alexandra. 2009. «Creatividad y cerebro: bases neurológicas de la creatividad». Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca 15: 117-135.
Rodinás, Juan José. 2018. Cuaderno de Yorkshire. Valencia: Pre-Textos.
Roessler, Johannes. 2016. «Thinking, Inner Speech, and Self-Awareness». Review of Philosophy and Psychology 7 (3): 541-557. https://doi.org/10.1007/s13164-015-0267-y
Sánchez, Basilio. 2008. Las estaciones lentas. Madrid: Visor.
Schiller, Federico. 1962. Poesía ingenua y poesía sentimental. Trad. Juan Probst y Raimundo Lida. Buenos Aires: Editorial Nova.
Searle, John R. 1996. El redescubrimiento de la mente. Trad. Luis Valdés. Barcelona: Crítica. Segovia, Tomás. 2005. Día tras día. Valencia: Pre-Textos.
Sielke, Sabine. 2008. «'The Brain - is wider than the Sky -' or: Re-Cognizing Emily Dickinson». The Emily Dickinson Journal XVII, 1: 68-85. https://doi.org/10.1353/edj.0.0006
Sierra, Germán. 2020. El artefacto. Trad. Javier Calvo. Madrid: De Conatus.
Solso, Robert. 1996. Cognition and the Visual Arts. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.
Steiner, George. 1972. Extraterritorial. Papers on Literature and the Language Revolution. Londres: Penguin Peregrine Books.
Stevens, Wallace. 1987. Adagia. Trad. Marcelo Cohen. Barcelona: Península.
Stevens, Wallace. 1996. Notas para una ficción suprema. Trad. Javier Marías. Valencia: Pre-Textos.
Stevens, Wallace. 2006. De la simple existencia. Antología poética. Trad. Andrés Sánchez Robayna. Barcelona: Debolsillo.
Taranilla, Raquel. 2020. Noche y océano. Barcelona: Seix Barral.
Turner, Mark. 1991. Reading Minds. The Study of English in the Age of Cognitive Science. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Uría, Juan Manuel. 2018. La ciencia de lo inútil. Gijón: Trea.
Valéry, Paul. 1972. El señor Teste. Trad. Salvador Elizondo. México: UNAM.
Wittgenstein, Ludwig. 2017. Investigaciones filosóficas. Ed. Jesús Padilla. Madrid: Trotta.
Zeki, Semir. 2009. Splendors and Miseries of the Brain: Love, Creativity, and the Quest for Human Happiness. Malden: Wiley-Blackwell.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención FFI2017-83932-P