M.B.I.G., de José Martret. Teatro posmoderno contra el capitalismo posmoderno
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2020.02.023Palabras clave:
Teatro español actual, José Martret, M.B.I.G., Shakespeare, MacbethResumen
José Martret (Palma de Mallorca, 1971) utiliza Macbeth como base para hacer una obra de teatro propia: M.B.I.G. (estrenada el 20 de noviembre de 2013 y publicada en 2014). Con un formato inmersivo, una estructura metateatral y una estética posmoderna de tintes fandom y relacionada con productos culturales de masas, como la serie de televisión Mad Men (2007-2015), M.B.I.G. resemantiza el texto original de Shakespeare para hacer un feroz ataque contra las sociedades capitalistas actuales.
Descargas
Citas
Aguilar, Andrea. 2012. «Un macabro hotel inquieta a Nueva York». El País, 8 de marzo. Acceso el 20 de enero de 2017. http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/07/actualidad/1331129178_768422.html.
Aristóteles. 2002. Poética, prólogo, traducción y notas de Antonio López Eire y epílogo de James J. Murphy. Madrid: Istmo.
Augustine, Norman y Kenneth Adelman. 2000. Shakespeare en la empresa. La guía del Bardo de Stratford para liderar y triunfar en el escenario de la empresa, trad. Alejandro Pareja Rodríguez. Madrid: Edaf.
Bauman, Zygmunt. 2003. Modernidad líquida, trad. Mirta Rosenberg en colaboración con Jaime Arrambide Squirru. México: Fondo de Cultura Económica.
Booker, M. Keith y Bob Batchelor. 2016. Mad Men. A Cultural History. London: Rowman & Littlefield.
Clark, Sandra y Pamela Mason. 2015. «Introduction». En William Shakespeare, Macbeth, ed. Sandra Clark y Pamela Mason, 1-124. London: Bloomsbury Arden Shakespeare.
Conejero Dionís-Bayer, Manuel Ángel. 2015. «Introducción». En William Shakespeare, Macbeth, ed. bilingüe del Instituto Shakespeare dirigida por Manuel Ángel Conejero Dionís-Bayer, 9-49. Madrid: Cátedra.
Goldman, Michael. 1985. Acting and Action in Shakespearean Tragedy. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400854806
García Barrientos, José Luis. 2008. Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid: Síntesis.
Jameson, Fredric. 1996. Teoría de la postmodernidad, trad. Celia Montolío Nicholson y Ramón del Castillo. Madrid: Trotta.
Kott, Jan. 1967. Shakespeare Our Contemporary. London: Routledge. https://doi.org/10.2307/1125124
Laín Corona, Guillermo. 2017. «M.B.I.G. (Mcbeth Internacional Group), de José Martret: Transposición metateatral de Macbeth, de Shakespeare». En Teatro como espejo del teatro, ed. Urszula Aszyk, José Romera Castillo, Karolina Kumor y Kamil Seruga, 251- 267. Madrid: Verbum.
Lehmann, Hans-Thies. 2006. Postdramatic theatre, trad. Karen Jürs-Munby. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203088104
Lipovetsky, Gilles. 2000. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, trad. Joan Vinyoli y Michèle Pendanx. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, Gilles. 2016. De la ligereza. Hacia una civilización de lo ligero, trad. Antonio-Prometeo Moya. Barcelona: Anagrama.
López de Arriba Escribano, Luis. 2017. «Nuevos formatos teatrales. Microteatro y teatro en serie, abriendo caminos». Don Galán 7. Accesible en: http://teatro.es/contenidos/donGalan/donGalanNum7/pagina.php?vol=7&doc=1_7&pag=1.
Lozano, Javier, y Alberto Hermida. 2007. «Macbeth: culturas populares y 'fandom'». Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales 5: 315-332. Accesible en: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n5/articulos/macbeth_culturas_populares_y_fandom.pdf.
Mandell, Jonathan. 2015. «Discovering The Theatre: Lessons of The Fall Season from A Class Of New York Newcomers». HowlRound. A knowledge commons by and for the theatre community, 22 de diciembre. Accesible en: http://howlround.com/discovering-the-theatre-lessons-of-the-fall-season-from-a-class-of-new-york-newcomers (consultada: 20-01-2017).
Martret, José. 2014. M.B.I.G. (McBeth International Group). Madrid: Bartleby Editores.
Nimo, Ana M.ª 2015. «El Microteatro se hace grande». El Mundo, 3 de octubre. Acceso el 21 de septiembre de 2017 http://www.elmundo.es/madrid/2015/10/03/560cf4c8ca4741d02a8b4570.html.
Pearson, Mike. 2010. Site-Specific Performance. London: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-28558-4
Portillo, Rafael. 2007. «La singularidad literaria y escénica de Macbeth». Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales 5: 173-186. Accesible en: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n5/articulos/la_singularidad_literaria_y_escenica_de_macbeth.pdf.
RAE. 2009. Nueva gramática de la lengua española. 2 vols. Madrid: Espasa.
Romera Castillo, José, ed. 2011. El teatro breve en los inicios del siglo XXI. Madrid: Visor Libros.
Romo, José Luis. 2016. «La última función de La pensión de las pulgas». El Mundo, 26 de julio.
Ruiz Lluch, María Reina. 2017. «M.B.I.G. (McBeth International Group) de José Martret: un Macbeth cuerpo a cuerpo en La Pensión de las Pulgas». En El teatro como documento artístico, histórico y cultural en los inicios del siglo XXI, ed. José Romera Castillo, 251-267. Madrid: Verbum.
Sahuquillo, María R. 2012. «Un muro de corbatas ante la mujer directiva». El País, 11 de abril. Acceso el 31 de enero de 2017. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/11/actualidad/1334167079_033078.html.
Shakespeare, William. 2015. Macbeth, ed. bilingüe del Instituto Shakespeare dirigida por Manuel Ángel Conejero Dionís-Bayer. Madrid: Cátedra. White, Gareth. 2012. «On Immersive Theatre». Theatre Research International 37 (3): 221- 235. https://doi.org/10.1017/S0307883312000880
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.