Sujeto, intertextualidad, dialogismo y autoficción en la trilogía metaliteraria de Enrique Vila-Matas
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.01.010Palabras clave:
intertextualidad, dialogismo, autoficción, sujeto, Vila-MatasResumen
Este artículo indaga en tres de los elementos más recurrentes en la trilogía metaliteraria de Enrique Vila-Matas (conformada por la novelas Bartleby y compañía, El mal de Montano y Doctor Pasavento): la intertextualidad, el dialogismo y la autoficción. Estos mecanismos textuales, junto con otros (hibridación genérica, escritura fragmentaria) contribuyen a la problematización del concepto de Sujeto y a la creación de esa noción de identidad múltiple y abierta que domina los tres textos, construyendo un yo fragmentado y camaleónico.
Descargas
Citas
Barthes, Roland (1986), «Intertextualidad», en Angelo Marchese y Joaquín Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel, pp. 217-218.
Ferro, Roberto (2003). «El Mal de Montano de Enrique Vila-Matas: ¿Homenaje a Emilio Renzi?», Revista Hispanista. 18 (julio-septiembre). Accesible en: http://www.hispanista.com.br/revista/artigo157.htm.
Hernández Silvestre, Manuel (2011). «Dialogismo y alteridad en Bajtín», Contribuciones desde Coatepec. 21, julio-diciembre, pp. 11-32.
Kristeva, Julia (1978). Semiótica I. Madrid: Fundamentos.
Mora, Vicente Luis (2012), «Autonovela, metaficción y circularidades», en Marta Álvarez, Antonio Gil González y Marco Kunz (eds.), Metanarrativas hispánicas. Berlín: Lit Verlag, pp. 43-51.
Otxoa, Julia (2007), «Juego y laberinto en la obra de Enrique Vila-Matas», en Irene Andrés-Suárez y Ana Casas, Enrique Vila-Matas. Grand Séminaire de Neuchâtel. Coloquio Internacional Enrique Vila-Matas. Madrid: Cuadernos de Narrativa, Arco Libros.
Pozuelo Yvancos, José María (2007), «Vila-Matas en su red literaria», en Irene Andrés-Suárez y Ana Casas, Enrique Vila-Matas. Grand Séminaire de Neuchâtel. Coloquio Internacional Enrique Vila-Matas. Madrid: Cuadernos de Narrativa, Arco Libros.
Pozuelo Yvancos, José María (2010). Figuraciones del yo en la narrativa. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Pozuelo Yvancos, José María (2012), «La tetralogía del escritor de Enrique Vila-Matas», en Felipe Ríos Baeza (ed.), Enrique Vila-Matas, los espejos de la ficción. México: Ediciones Eón.
Ríos Baeza, Felipe (ed.) (2012). Enrique Vila-Matas, los espejos de la ficción. México: Ediciones Eón.
Roca Sierra, Marcos (2005). «La subjetividad narrativa posmodema: procesos determinantes», Revista de literatura. LXVII, 134, pp. 333-348.
Ródenas de Moya, Domingo (2007). «La novela póstuma o el mal de Vila-Matas», en Margarita Heredia, Vila-Matas portátil, un escritor ante la crítica. Barcelona: Candaya.
Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (1999). Literatura y cultura de la responsabilidad. El pensamiento dialógico de Mijaíl Bajtín. Granada: Comares.
Vázquez Medel, Manuel Ángel (2005). La urdimbre y la trama. Estudios sobre el arte de narrar. Sevilla: Alfar.
Vila-Matas, Enrique (2007). El mal de Montano. Barcelona: Anagrama.
Vila-Matas, Enrique (2010). Perder teorías. Barcelona: Seix Barral.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.