Jacinto Octavio Picón y el reto de la verosimilitud
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2017.02.020Palabras clave:
Jacinto Octavio Picón, verosimilitud, literatura del siglo xix, narrativa naturalista, novela novelesca, realismoResumen
La temprana adscripción al naturalismo del narrador madrileño Jacinto Octavio Picón (1852- 1923) deja en sus novelas y cuentos una extraordinaria preocupación por la verosimilitud, condición primera y principal de la narrativa según los planteamientos de Émile Zola, y ello no obstante el influjo que sobre el autor ejerce la nueva novela novelesca, también de procedencia francesa, a partir de los primeros años noventa. A lo largo de toda su producción, Picón presentará un cuidado extremo en no sucumbir a la inverosimilitud o a aquello que aun basándose en lo real pudiera parecer inverosímil: la advertencia de la aparición de personajes idealistas o soñadores y de otros aspectos novelescos del relato, la justificación de lo casual o azaroso, el rigor absoluto en el punto de vista…, constituyen algunas de las facetas que fundamentan la práctica narrativa del autor madrileño.
Descargas
Citas
Bonet, Laureano (1989). «El naturalismo en España: un texto olvidado de Jacinto Octavio Picón», en Adolfo Sotelo Vázquez (coord.) y Marta Cristina Carbonell (ed.), Homenaje al profesor Antonio Vilanova, II. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 73-88. PMCid:PMC1003877
Gutiérrez Díaz-Bernardo, Esteban (1982). «Jacinto Octavio Picón en la crítica coetánea. Aproximación a un narrador olvidado», Anales del Instituto de Estudios Madrileños. 19, pp. 253-268.
Gutiérrez Díaz-Bernardo, Esteban (2003). «Jacinto Octavio Picón: esteticismo y moral», en El cuento español del siglo xix. Madrid: Ediciones del Laberinto, pp. 207-226.
Gutiérrez Díaz-Bernardo, Esteban (2007). Edición crítica y estudio de los «Cuentos completos» de Jacinto Octavio Picón. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Gutiérrez Díaz-Bernardo, Esteban (2009a). «Los cuentos de Jacinto Octavio Picón en el contexto de su obra (I). Apuntes biográficos, retratos y relaciones personales», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica. 34, pp. 243-329.
Gutiérrez Díaz-Bernardo, Esteban (2009b), «Introducción» a Albert Savine, Le naturalisme en Espagne. El naturalismo en España. Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 11-120.
Gutiérrez Díaz-Bernardo, Esteban (2010). «Los cuentos de Jacinto Octavio Picón en el contexto de su obra (II). Estética e ideología: la obra crítica», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica. 35, pp. 15-81.
Gutiérrez Díaz-Bernardo, Esteban (2012). «Los cuentos de Jacinto Octavio Picón en el contexto de su obra (III). Las novelas», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica. 37, pp. 141-261.
Gutiérrez Díaz-Bernardo, Esteban (2014). «Los cuentos de Jacinto Octavio Picón en el contexto de su obra (IV). Los cuentos», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica. 39, pp. 13-115.
Gutiérrez Díaz-Bernardo, Esteban (2015). «Los cuentos de Jacinto Octavio Picón en el contexto de su obra (V). Los cuentos: la historia», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica. 40, pp. 133-261.
Huret, Jules (1894). Enquête sur l’évolution littéraire. Paris: Charpentier.
Huret, Jules (1999). Enquête sur l’évolution littéraire. Ed. de Daniel Grojnowski. Paris, José Corti. PMid:9847226 PMCid:PMC148181
Pattison, Walter T. (1965). El naturalismo español. Historia externa de un movimiento literario. Madrid: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica. Estudios y Ensayos, 86).
Picón, Jacinto Octavio (1884). «Prólogo» a Martín Lorenzo Coria, Ángel caído. Madrid: Escuela Tipográfica del Hospicio, 2.ª ed., pp. i-vii.
Picón, Jacinto Octavio (1899). «Prólogo» a Alejandro Larrubiera, La virgencita. Barcelona: Imp. de Pedro Ortega, pp. iii-vii.
Picón, Jacinto Octavio (1918). Lázaro. Juan Vulgar. Madrid: Renacimiento (Obras completas, VI).
Picón, Jacinto Octavio (1921). El enemigo. Madrid: Renacimiento (Obras completas, IX).
Picón, Jacinto Octavio (1922a). Juanita Tenorio. Madrid: Renacimiento (Obras completas, III).
Picón, Jacinto Octavio (1922b). Sacramento. Madrid: Renacimiento (Obras completas, V).
Picón, Jacinto Octavio (1924). La honrada. Madrid: Renacimiento, 4.ª ed. (Obras completas, II).
Picón, Jacinto Octavio (1976). Dulce y sabrosa. Ed. de Gonzalo Sobejano. Madrid: Cátedra (Letras Hispánicas, 51).
Picón, Jacinto Octavio (1990). La hijastra del amor. Ed. de Noël Valis. Barcelona: PPU (Narrativa de la Edad Liberal, 2). PMCid:PMC1149686
Picón, Jacinto Octavio (2008). Cuentos completos Ed. crítica de Esteban Gutiérrez Díaz-Bernardo. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2 vols. (Investigaciones Bibliográficas sobre Autores Españoles, 15).
Picón, Jacinto Octavio (2011). Después de la batalla y otros cuentos. Ed. de Esteban Gutiérrez Díaz-Bernardo. Madrid: Cátedra (Letras Hispánicas, 678). PMCid:PMC3105476
Romero Tobar, Leonardo (1994). Panorama crítico del romanticismo español. Madrid, Castalia (Literatura y Sociedad, 56).
Romero Tobar, Leonardo (2010). La lira de ébano. Escritos sobre el romanticismo español. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga (Thema, 56).
Sebold, Russell P. (1983). Trayectoria del romanticismo español. Desde la Ilustración hasta Bécquer. Barcelona: Crítica (Filología, 10).
Sobejano, Gonzalo (1976). «Introducción» a Jacinto Octavio Picón, Dulce y sabrosa. Madrid: Cátedra, pp. 11-61.
Sobejano, Gonzalo (1985). Clarín en su obra ejemplar. Madrid: Castalia (Literatura y Sociedad, 34).
Zola, Émile (1881a). Le roman expérimental. 5.ª ed. Paris: G. Charpentier.
Zola, Émile (1881b). Les romanciers naturalistes. 2.ª ed. Paris: G. Charpentier.
Zola, Émile (1972). El naturalismo. Trad. de Jaume Fuster; selección, introducción y notas de Laureano Bonet. Barcelona: Península (Ediciones de Bolsillo, 241).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.