La escritura que lee a la escritura: José Ángel Valente, traductor. Algunas calas
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2015.01.007Palabras clave:
José Ángel Valente, poesía contemporánea, traducción, teoría literariaResumen
José Ángel Valente, poeta bilingüe y traductor profesional en diferentes instituciones internacionales, frecuentó además de la creación poética y prosística la reescritura de textos ajenos procedentes de lenguas extranjeras. Su labor como traductor o versionador quedó recogida tras su muerte en el volumen Cuaderno de versiones. El presente estudio expone la concepción de traducción en José Ángel Valente en relación con una serie de nociones clave en su pensamiento estético y con su propia obra. Además, analiza un conjunto de ejemplos de su labor como traductor comparándolos con su original en los que se muestra cómo el proceso de traducción implica un proceso de reescritura creativa. A la luz de este análisis, plantea la consideración en pie de igualdad de su faceta de escritor y traductor, y la condición de creación literaria de esta última.
Descargas
Citas
Benjamin, Walter (1971). «La tarea del traductor», en Walter Benjamin, Angelus novus. H. A. Murena (trad.). Barcelona: Edhasa, pp. 127-143.
Celan, Paul (1999). Obras completas. José Luis Reina Palazón (trad.). Madrid: Trotta.
Fernández González, Vicente (2001). La ciudad de las ideas: sobre la poesía de C. P. Cavafis y sus traducciones castellanas. Madrid: CSIC.
Fernández Rodríguez, Manuel (2004). «A poética da modernidade de Eugenio Montale e a súa relación con José Ángel Valente», Moenia. 10, pp. 73-95.
Fernández Rodríguez, Manuel (2006). «Escrituras como renuncia. As traducións de José Ángel Valente». Viceversa. 11, pp. 11-22.
Gimferrer, Pere (1964). «Cavafis entre nosotros», Ínsula. 214, p. 3.
Martín Gijón, Mario (2011). «»Un demorado diálogo». Las versiones de Paul Celan por José Ángel Valente y los límites de la traducción», Letras de Deusto. 41, 133, pp. 123-144.
Mayhew, Jonathan (2009). «Valente’s Lectura de Paul Celan. Translation and the heideggerian tradition in Spain», Diacritics. 34, 3-4, pp. 73-89.
Paz, Octavio (1990). Traducción, literatura y literalidad. Barcelona: Seix Barral.
Pérez-Ugena, Julio (1999). «El jeroglífico y la libertad. Entrevista a José Ángel Valente». Archipiélago. 37, pp. 55-61.
Pérez-Ugena, Julio (2003). «Muerte, piedad y memoria: Il tuffatore de Paestum en las obras de Eugenio Montale y de José Ángel Valente», Criticón. 87-88-89, pp. 661-678.
Rodríguez Fer, Claudio (2002). «Introducción», en José Ángel Valente, Cuaderno de versiones. Barcelona: Galaxia Gutenberg & Círculo de Lectores, pp. 7-37.
Romaní, Ana (2001). «Entrevista a José Ángel Valente», Grial. XXXIX, 151, pp. 421-427.
Sánchez Robayna, Andrés (2006). «Introducción», en José Ángel Valente, Obras completas, I. Poesía y prosa. Barcelona: Galaxia Gutenberg & Círculo de Lectores, pp. 9-55.
Siles, Jaime (1994). «Lectura de Paul Celan», ABC literario. 15 de abril, p. 9.
Steiner, George (2000). «El milagro hueco», en Lenguaje y silencio. Miguel Ultorio (trad.). Barcelona: Gedisa, pp. 123-140.
Valente, José Ángel (2002). Cuaderno de versiones. Barcelona: Galaxia Gutenberg & Círculo de Lectores.
Valente, José Ángel (2006). Poesía y prosa. Obras completas, I. Barcelona: Galaxia Gutenberg & Círculo de Lectores.
Valente, José Ángel (2008). Ensayo. Obras completas, II. Barcelona: Galaxia Gutenberg & Círculo de Lectores.
Valente, José Ángel (2011). Diario anónimo. Barcelona: Galaxia Gutenberg & Círculo de Lectores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.