Itinerario de la novela modernista española
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2013.02.022Palabras clave:
novela modernista, Pardo Bazán, Galdós, Clarín, Unamuno, Baroja, AzorínResumen
Este artículo ofrece una panorámica de la novela española del periodo modernista y trata de explicar los modos en que algunas obras españolas de esa época reflejan los principales elementos de la novela modernista europea. Se observa cómo a finales del siglo XIX una serie de novelas escritas por autores realistas ensayan la interiorización psicológica propia de la novela modernista. Se presta especial atención a Insolación de Pardo Bazán, Su único hijo de Clarín y a Nazarín de Galdós. Luego de observar las innovaciones de Ganivet, el artículo se centra en las novelas de forma y fondo modernistas publicadas por Baroja, Azorín y, muy especialmente, Unamuno. De esta suerte se proyecta una panorámica comprehensiva de la novela española de esa época.
Descargas
Citas
Alonso, Celio, ed. (2010). Hacia una literatura nacional 1800-1900. Barcelona: Crítica.
Azorín (1973). Doña Inés (Historia de amor). Madrid: Castalia.
Azorín (1991). Antonio Azorín. Madrid: Cátedra.
Azorín (2001). Félix Vargas y Superrealismo. Madrid: Cátedra.
Azorín (2007). Las confesiones de un pequeño filósofo. Madrid: Espasa-Calpe.
Azorín (2008). La voluntad. Madrid: Cátedra.
Baroja, Pío (1999). Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox. Madrid: Espasa-Calpe.
Baroja, Pío (2004). Camino de perfección. Madrid: Alianza.
Baroja, Pío (2011). La nave de los locos. Madrid: Cátedra.
Bradbury, Malcolm y James McFarlane, eds. (1991). Modernism. A Guide to European Literature, 1890-1930. Londres: Penguin.
Bretz, Mary (2001). Encounters Across Borders. The Changing Visions of Spanish Modernism, 1890-1930. Lewisburg: Bucknell University Press.
Bullock, Allan (1991). «The Double Image», en Malcolm Bradbury y James McFarlane (eds.), Modernism. Londres: Penguin, pp. 58-70.
Cardwell, Richard y B. McGuirk, eds. (1993). ¿Qué es el modernismo? Nueva encuesta. Nuevas lecturas. Boulder: Society of Spanish and Spanish-American Studies.
Clarín (2009). Su único hijo. Madrid: Cátedra.
Correa, Gustavo (1977). Realidad, ficción y símbolo en las novelas de Pérez Galdós. Madrid: Gredos.
Fernández Sánchez-Alarcos, Raúl (1995). La novela modernista de Ángel Ganivet. Granada: Diputación de Granada.
Franz, Thomas (2002). Niebla inexplorada. Newark: Juan de la Cuesta.
Friedman, Edward H. (2006). Cervantes in the Middle. Realism and Reality in the Spanish Novel from Lazarillo de Tormes to Niebla. Newark: Juan de la Cuesta.
Ganivet, Ángel (1998). Los trabajos del infatigable creador Pío Cid. Madrid: Cátedra.
Garrido Ardila, J. A. (2008). «Nueva lectura de Niebla: Kierkegaard y el amor», Revista de Literatura. LXX, pp. 83-115.
Garrido Ardila, J. A. (2009). «Unamuno y el regeneracionismo», en Ana Chaguaceda (ed.), Unamuno: Estudios sobre su obra IV. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 207-234.
Garrido Ardila, J. A. (2010). «Unamuno y Cervantes: Narradores y narración en Niebla», Modern Language Notes. CXXXV, pp. 348-368.
Garrido Ardila, J. A. (2011a). «Amor y religión en San Manuel Bueno, mártir», Romance Quarterly. LVIII, 2, pp. 94-113. http://dx.doi.org/10.1080/08831157.2011.550513
Garrido Ardila, J. A. (2011b). «Cartografía de la novela digresiva en España», Symposium. LXVI, 3, pp. 207-227.
Garrido Ardila, J. A. (2011c). «The Origin of Unamuno’s Mist: Unamuno’s Copy of Kierkegaard’s Diary of the Seducer», Modern Philology. CIX, 1, pp. 135-143. http://dx.doi.org/10.1086/661903
Garrido Ardila, J. A. (2012a). «Unamuno, el monólogo interior y el flujo de conciencia: de William James y Amor y pedagogía a Knut Hamsun y Niebla», Hispanic Review. LXXX.3, pp. 445-466. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2012.0031
Garrido Ardila, J. A. (2012b). «Unamuno, Freud y Strindberg: los sueños en Amor y pedagogía y Niebla», Neophilologus. XCVI, 1, pp. 47-64. http://dx.doi.org/10.1007/s11061-010-9232-2
Garrido Ardila, J. A. (2012c), «The Swedish Precursor of the Spanish esperpento: Strindberg’s Spökesonaten and Valle-Inclán’s Luces de Bohemia», Revue de Littérature compare. LXXXVI, 3, pp. 283-301.
Garrido Ardila, J. A. (2013a). «Prólogo», en Pío Baroja, Camino de perfección. Madrid: Alianza.
Garrido Ardila, J. A. (2013b). «El monólogo interior en las novelas espiritualistas de Pardo Bazán, Clarín y Galdós (1889-1895)», Boletín de la Real Academia Española. XCIII.
Gullón, Germán (2003). El jardín interior de la burguesía. La novela moderna en España (1885-1902). Madrid: Biblioteca Nueva.
Gullón, Germán (2006). La modernidad silenciada. La cultura española en torno a 1900. Madrid: Biblioteca Nueva.
Gullón, Germán (2007). «Introducción», en Benito Pérez Galdós, La desheredada. Madrid: Cátedra, pp. 9-46.
Gullón, Ricardo (1969). La invención del 98 y otros ensayos. Madrid: Gredos.
Gullón, Ricardo (1971). Direcciones del Modernismo. Madrid: Gredos.
Herrero, Javier (1966). «El elemento biográfico en Los trabajos del infatigable creador Pío Cid», Hispanic Review. XXXIV, pp. 95-110. http://dx.doi.org/10.2307/471381
Hoyle, Alan (2000). «Introduction: The Intellectual Debate», en Joseph Harrison y Alan Hoyle (eds.), Spain’s 1898 Crisis. Regenerationism, Modernism, Post-Colonialism. Manchester y Nueva York: Manchester University Press, pp. 9-53.
James, David (2010). «Modernist Narratives. Revisions and Rereadings», en Peter Brooker et al, The Oxford Handbook of Modernisms. Oxford: Oxford University Press, pp. 85-107.
Jiménez Morales, María Isabel (2008). «Emilia Pardo Bazán, cronista en París (1889)», Revista de Literatura. LXX, 140, pp. 507-532.
Johnson, Roberta (1993). Crossfire. Philosophy and the Novel in Spain, 1900-193. Lexington: The University Press of Kentucky.
Johnson, Roberta (2003). Gender and Nation in the Spanish Modernist Novel. Nashville: Vanderbilt University Press.
Johnson, Roberta (2010). «Spanish Feminist Thought of the Modern Era», Anales de la Literatura Española Contemporánea. XXXV, 1, pp. 35-62.
Kirkpatrick, Susan (2003). Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Madrid: Cátedra.
Kronik, John W. (1974). «Estructuras dinámicas en Nazarín», Anales Galdosianos. IX, pp. 81-98.
Longhurst, C. A. (1977). Critical Guide to El mundo es ansí. Londres: Grant and Cutler.
Longhurst, C. A. (1992). «Camino de perfección and the Modernist Aesthetic», en Ann L. Mackenzie y Dorothy S. Severin (eds.), Hispanic Studies in Honour of Geoffrey Ribbans. Liverpool: Liverpool University Press, pp. 191-203.
Longhurst, C. A. (1999). «The Turn of the Novel in Spain. From Realism to Modernism in Spanish Fition», en Anthony Clark (ed.), A Further Range. Studies in Spanish Literature from Galdós to Unamuno. Exeter: Exeter University Press, pp. 1-43.
Longhurst, C. A. (2000a). «Noventaiocho y novela: lo viejo y lo nuevo», en Joseph Harrison y Alan Hoyle, Spain’s 1898 Crisis. Manchester: Manchester University Press, pp. 170-180.
Longhurst, C. A. (2000b). «Ruptures of Continuity: From Realism to Modernism and the Avant-Garde», en Francis Lough (ed.), Hacia la novela nueva. Essays on the Spanish Avant-Garde Novel. Berna: Peter Lang, pp. 19-42.
López, Mariano (1978). «Antinaturalismo y humanismo en Galdós: Ángel Guerra, Nazarín y Halma», Hispania. LXI, pp. 69-77. http://dx.doi.org/10.2307/339946
Macklin, John (1983). «The Modernist Mind: Identity and Integration in Pío Baroja’s Camino de perfección», Neophilologus. LXVII, pp. 540-455.
Macklin, John (1993). «Competing Voices: Unamuno’s Niebla and the Discourse of Modernism», en M. A. Rees (ed.), After Cervantes: 75 Years of Iberian Studies at Leeds. Leeds: Trinity and All Saints College, pp. 167-193.
Mainer, José-Carlos (1986). La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural. Madrid: Cátedra.
Mainer, José-Carlos, ed. (2010). Modernidad y nacionalismo 1900-1939. Barcelona: Crítica.
Martínez Martínez, Francisco José (ed.) (2003). Las novelas de 1902. Madrid: Biblioteca Nueva.
Matz, Jesse (2008). «The Novel», en David Bradshaw y Kevin J. H. Dettmar (eds.), A Companion to Modernist Literature and Culture. Nueva York: Wiley-Blackwell, pp. 215-226.
Moral, Carmen del (1974). La sociedad madrileña de fin de siglo y Baroja. Madrid: Turner.
Oleza, Juan (1988). «Su único hijo versus La Regenta: una clave espiritualista», en Yvan
Lissorgues (ed.), Realismo y Naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX. Barcelona: Anthropos, pp. 421-444.
Oleza, Juan (1989). «Su único hijo y la disolución de la fábrica naturalista», Ínsula. DXIV, pp. 27-28.
Ortega y Gasset, José (1969). Meditaciones del Quijote e Ideas sobre la novela. Madrid: Espasa-Calpe.
Øveraas, Anne Marie (1993). Nivola contra novela. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Palley, Julian (1968). «Nazarín y El idiota», Ínsula, 258, p. 3.
Rivkin, Laura (1986). «Los trabajos del infatigable creador Pío Cid: hacia una estética simbolista», en Miguel Ángel Garrido Gallardo (ed.), Crítica semiológica de textos hispánicos. Madrid: CSIC, pp. 335-342.
Romero López, Dolores (1998). Una relectura del Fin de Siglo en el marco de la literatura comparada: teoría y praxis. Berna: Peter Lang.
Sackett, Theodore Alan (2001). «‘Galdosismo’ and Modernism in Ganivet’s Los trabajos del infatigable creador Pío Cid», Anales Galdosianos. Homenaje a John W. Kronik. XXXVI, pp. 243-254.
Salgado, María A. (1997). «Pío Cid soy yo: Mito/auto/biografía de Ángel Ganivet«, RILCE. XIII, 2, pp. 223-242.
Santiáñez, Nil (1996). «Poéticas del modernismo. Espíritu lúdico y juegos de lenguaje en La incógnita 1889», Modern Language Notes. CXI, 2, pp. 299-326.
Santiáñez, Nil (2002). Investigaciones literarias. Modernidad, historia de la literatura y modernismos. Barcelona: Crítica.
Santiáñez, Nil (2004). «Great Masters of Spanish Modernism«, en David T. Gies (ed.), The Cambridge History of Spanish Literature. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 479-499.
Santiáñez-Tió, Nil (1994). Ángel Ganivet, escritor modernista. Teoría y novela en el fin de siglo español. Madrid: Gredos.
Shaw, Donald (2010). «Hispanic Literature and Modernism», en Peter Brooker et al (eds.), The Oxford Handbook of Modernisms. Oxford: Oxford University Press, pp. 896-909.
Smith, Stan (1994). The Origins of Modernism. Eliot, Pound, Yeats and the Rhetorics of Renewal. Hemel Hempstead: Harvester Wheatsheaf.
Soufas, C. Christopher, Jr. (2010). «Modernism and Spain: Spanish Criticism at the Crossroads ». Anales de la Literatura Española Contemporánea. XXXV, 1, pp. 7-16.
Soufas, Christopher (2007). The Subject in Question: Early contemporary Spanish Literature and Modernism. Washington DC: Catholic University of America.
Spires, Robert (1988). Transparent Simulacra. Spanish Fiction 1902-1926. Columbia: Missouri University Press.
Unamuno, Miguel de (1999). Paz en la guerra. Madrid: Cátedra.
Unamuno, Miguel de (2007). Amor y pedagogía. Madrid: Espasa-Calpe.
Valis, Noël (1981). The Decadent Vision in Leopoldo Alas. Baton Rouge y Londres: Louisiana State University.
Vauthier, Bénédicte (1999). Niebla de Miguel de Unamuno: a favor de Cervantes, en contra de los «cervantófilos». Estudio de narratología estilística. Nueva York: Peter Lang.
Villanueva Prieto, Darío (2005). Valle-Inclán, novelista del modernismo. Valencia: Tirant lo Blanch.
Zavala, Iris (1991). La posmodernidad y Mijail Bajtín. Una poética dialógica. Madrid: Espasa-Calpe.
Mayoral, Marina (1987). «Introducción», en Emilia Pardo Bazán, Insolación. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 9-36.
Santiáñez, Nil (1989). «Una marquesita sandunguera, o el mito del naturalismo en Insolación», Revista de Estudios Hispánicos. XXIII, 2, pp. 119-134.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.