La consagración literaria póstuma a través de necrológicas de los pares: Carlos Pujol, de la invisibilidad a la palestra

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2024.01.012

Palabras clave:

consagración póstuma, género necrológico, imagen de autor, autorialidad

Resumen


Para dilucidar si las necrológicas pueden tener una función consagradora en el ámbito literario –y no de mera certificación de una consagración lograda en vida–, se analizan las treinta y cuatro necrológicas dedicadas a Carlos Pujol (Barcelona, 1936-2012), escritor, crítico y traductor cuyo fallecimiento tuvo un impacto mediático inopinado dada su falta de notoriedad en vida. Pujol fue reivindicado en un aluvión de necrológicas firmadas por sus pares, que renuncian a la neutralidad propia de este género textual y esgrimen su legitimidad para consagrarlo y forjar su imagen póstuma. La estrategia argumental de estas necrológicas requiere justificar que no lograra notoriedad en vida y señalar el valor de su legado, lo cual lleva a recalcar la coherencia entre la imagen de autor forjada por Pujol y su poética de la ocultación y revelación del yo, así como la autenticidad de su vocación literaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amossy, Ruth. 2000. L’argumentation dans le discours. Discourse politique, littérature d’idées, fiction. París: Nathan.

Amossy, Ruth. 2009. «La double nature de l’image d’auteur». Argumentation et Analyse du Discours 3: 1-16.

Bourdieu, Pierre. 1983. «The field of cultural production, or: The economic world reversed». Poetics, 12: 311-356.

Bourdieu, Pierre. 1992. Les Règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. París: Seuil.

Bourdieu, Pierre. 1993. The Field of Cultural Production. Columbia: Columbia University Pres.

Bourdieu, Pierre. 1996. The Rules of Art: Genesis and Structure of the Literary Field. Standford: Standford University Press.

De la Fuente, Alejandro. 2017. «Hacia una definición del obituario en la prensa española. El caso de El País». Índex comunicación, 7(1): 45-70. Accesible en: https://indexcomunicacion.es//index.php/indexcomunicacion/article/view/265

Dubois, Sébastien y Pierre François. 2013. «Career paths and hierarchies in the pure pole of the literary field: The case of contemporary poetry». Poetics, 41(5): 501-523.

Eemeren, Frans van. 2022. «Characterising an MEP’s argumentative style. Mr. Schlyter’s contribution to the debate on labelling fruit juices». Journal of Argumentation in Context, 11(1): 6-26.

Fernández, Cristina Beatriz. 2015. «La construcción de la imagen del intelectual en las notas necrológicas de la Revista de Filosofía». Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, 60: 187-206. Accesible en: http://ref.scielo.org/hs55hd

Florea, Marie-Laure. 2015. Les nécrologies dans la presse française contemporaine: une analyse du discours. Université Lyon 2. Tesis Doctoral. Accesible en: http://www.theses.fr/2015LYO20122#

Francescutti, Luis Pablo. 2019. «El panteón de papel: élites tradicionales y cultura de masas en las necrológicas españolas». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(3): 1403-1419.

González de Requena, Juan Antonio. 2019. «La muerte de Baudrillard no ha tenido lugar. Análisis de obituarios en tres diarios españoles». Revista Chakiñan, 7: 70-83. Accesible en: https://www.redalyc.org/journal/5717/571763649006/html/

Lang, Gladys Engel y Kurt Lang. 1988. «Recognition and Renown: The Survival of Artistic Reputation». American Journal of Sociology, 94(1): 79-109. Accesible en: https://www.jstor.org/stable/2781023

Meizoz, Jérôme. 2007. Postures littéraires. Ginebra: Slatkine.

Pajón Fernández, Alicia. 2021. «A ese músico que se va y al saber hacer que nos deja. Las necrológicas en el entramado discursivo de los diarios nacionales». Revista Inclusiones, 8, marzo, 481-519.

Pardo González-Nandín, Eduardo. 2015. La necrológica, un género periodístico vivo: La muerte como noticia a través de los diarios El País y El Mundo. Universidad de Sevilla. Tesis Doctoral. Accesible en: http://hdl.handle.net/11441/38617

Piumbato Innocentini Hayashi, María Cristina, Alexandre Masson Maroldi y Carlos Roberto Massao Hayashi. 2021. «Obituarios académicos y homenajes póstumos: legados científicos para el campo de la Cienciometría». Revista General de Información y Documentación, 31(1): 369-394.

Rabatel, Alain y Marie-Laure Florea. 2011. «Annoncer la mort» y «Évoquer la mort». Questions de Communication, 19 y 20. Accesible en: https://journals.openedition.org/questionsdecommunication/328

Sapiro, Gisèle. 2016. «The metamorphosis of modes of consecration in the literary field: Academies, literary prizes, festivals». Poetics, 59: 5-19.

Vallès-Botey, Teresa. 2017a. «Obras de creación y traducciones de Carlos Pujol». Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 849 (número monográfico: Carlos Pujol, humanista contemporáneo): 44-49.

Vallès-Botey, Teresa. 2017b. «Bibliografía sobre Carlos Pujol». Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 849 (número monográfico: Carlos Pujol, humanista contemporáneo): 49-55. Accesible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.3244322

Vallès-Botey, Teresa. 2022. «Un silencioso gigante de las letras». Nuestro Tiempo, 713: 43-53. Accesible en: https://nuestrotiempo.unav.edu/es/grandes-temas/un-silencioso-gigante-de-las-letras

Vallès-Botey, Teresa. 2023. «Autorrepresentación autorial de un escritor casi invisible». Anales de la Literatura Española Contemporánea, 48(1): 121-152.

Vallès-Botey, Teresa. 2024. «La parodia de las estrategias de automitificación autorial como recurso para la autorrepresentación: Carlos Pujol en sus textos». Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 12(1): 105-124.

Publicado

2024-10-09

Cómo citar

Vallès-Botey, T. (2024). La consagración literaria póstuma a través de necrológicas de los pares: Carlos Pujol, de la invisibilidad a la palestra. Revista De Literatura, 86(171), e12. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2024.01.012

Número

Sección

Estudios