Sacralizaciones artísticas en los autos sacramentales de Lope. El caso de La puente del mundo
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.022Palabras clave:
auto sacramental, Lope de Vega, sacralización, alegoría, Calderón de la BarcaResumen
Este artículo trata sobre un auto sacramental de Lope poco estudiado y leído: La puente del mundo. El análisis de su escritura y su estructura es un buen ejemplo de la técnica sacramental de principios del siglo XVII, más cercana a la retórica de la sacralización y con escasa relación a la construcción de un artefacto alegórico de complejas referencias, que domina el género sacramental a partir de la segunda mitad de la centuria con el dominio incuestionable de Calderón de la Barca.
Descargas
Citas
Antonucci, Fausta (2006). «La materia caballeresca en el primer Lope de Vega», en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (eds.), La comedia de caballerías. Actas de las XXVIII Jornadas de Teatro Clásico de Almagro (12, 13 y 14 de julio de 2005). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 59-77.
Arellano, Ignacio (2001). Estructuras dramáticas y alegóricas en los autos de Calderón. Pamplona, Kassel: Universidad de Navarra, Reichenberger.
Arellano, Ignacio (2011). Repertorio de motivos de los autos sacramentales de Calderón. Pamplona: Universidad de Navarra, Publicaciones digitales del GRISO.
Arellano, Ignacio (2015). Dando luces a las sombras: estudios sobre los autos sacramentales de Calderón. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert.
Arellano, Ignacio y J. Enrique Duarte (2003). El auto sacramental. Madrid: Ediciones del Laberinto.
Cruickshank, Don W. (2011). Calderón de la Barca. Su carrera secular, trad. José Luis Gil Aristu. Madrid: Gredos.
Escudero Baztán, Juan Manuel (2002). «El bestiario fantástico en los autos sacramentales de Calderón (I: La hidra)», en Aurelio González (ed.), Calderón 1600-2000. México: El Colegio de México / Fondo Eulalio Ferrer, pp. 109-128.
Escudero Baztán, Juan Manuel (2012). «Calderón y las etimologías fingidas en El laberinto del mundo», en Carmen Pinillos (ed.), Ingenio, teología y drama en los autos sacramentales de Calderón. Pamplona / Kassel: Universidad de Navarra / Reichenberger, pp. 39-54.
Escudero Baztán, Juan Manuel (2013). «El elogio sacramental en la poesía dramática de Calderón», en Alain Bègue (ed.), La poesía epidíctica del Siglo de Oro y sus antecedentes, I: versos de elogio. Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 95-110.
Escudero Baztán, Juan Manuel y Blanca Oteiza (2013). «El laberinto, motivo sacramental en Tirso y Calderón», Anuario Calderoniano. 1, vol. extra, pp. 127-145.
Flasche, Hans (1984). «Ideas agustinianas en la obra de Calderón», Bulletin of Hispanic Studies. 61, pp. 335-342. https://doi.org/10.1080/1475382842000361335 https://doi.org/10.1080/1475382842000361335
Flasche, Hans (1985). «Conservación y transformación de términos agustinianos en los autos sacramentales de Calderón», en Hans Flasche (ed.), Hacia Calderón. VII Coloquio anglogermano, Cambridge 1984. Stuttgart: Franz Steiner Verlag, pp. 54-64.
Flecniakoska, Jean Louis (1954). «Les fêtes du Corpus à Ségovie (1594-1636). Documents inédits», Bulletin Hispanique. 56, pp. 14-37 y 225-248.
Grinberg, Ana (2011). «The Lady, the Giant, and the Land: The Monstruous in Fierabras», eHumanista. 18, pp. 186-192.
Grinberg, Ana (2013). (Un)stable Identities: Impersonation, Conversion, and Relocation in «Historia del emperador Carlo Magno y los doce pares». San Diego: University of California. Tesis doctoral. Accesible en http://escholarship.org/uc/item/92c4d4vk
Gumpert Melgosa, Carlos (1988). «La Historia del emperador Carlomagno como fuente de Cervantes», Dicenda: Cuadernos de Filología Hispánica. 7, pp. 73-82.
Izquierdo Domingo, Amparo (2013). Los autos sacramentales de Lope. Clasificación e interpretación. Vigo: Academia del Hispanismo.
Izquierdo Domingo, Amparo (2014). Los autos sacramentales de Lope de Vega. Funciones dramáticas. New York: IDEA.
Londero, Renata (1998). «La puente de Mantible de Calderón y la Historia del emperador Carlo Magno», en María Carmen García de Enterría y Alicia Cordón Mesa (eds.), Actas del IV de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Alcalá de Henares, 22-27 de julio de 1996). Alcalá de Henares: Universidad, vol. 2, pp. 899-908.
Malaxecheverría, Ignacio (1986). Bestiario medieval. Madrid: Siruela.
Márquez Villanueva, Francisco (1977). «El sondable misterio de Nicolás de Piamonte (Problemas del Fierabrás español)», en Relecciones de literatura medieval. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 95-134.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1949). Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Madrid: CSIC, vol. I.
Paz y Melia, Antonio (1934). Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el departamento de manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid. Madrid: Biblioteca nacional de Madrid.
Romeu, Luis María (2015). «A honor y gloria del pan: una revisión a los autos fiables de Lope», Rilce. 31, 1, pp. 224-246.
Rull, Enrique (1986). Autos sacramentales del Siglo de Oro. Barcelona: Plaza y Janés. PMid:9897408
Sáez, Adrián J. (2015). «Un Calderón de leyenda: otra vuelta a la puente de mantible y la historia de carlomagno», Anuario Calderoniano. 8, pp. 355-374.
Tietz, Manfred (2006). «El breve entusiasmo por La puente de Mantible de Calderón de la Barca en el Romanticismo alemán», en Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (eds.), La comedia de caballerías. Actas de las XXVIII Jornadas de Teatro Clásico de Almagro (12, 13 y 14 de julio de 2005). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 205-228.
Valbuena Briones, Ángel (1982). «Los libros de caballerías en el teatro de Calderón», en Hans Flasche y Robert D. F. Pring-Mill (eds.), Hacia Calderón. Quinto Coloquio Anglogermano (Oxford, 1978). Wiesbaden: Franz Steiner, pp. 1-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.