Antonio Coello, coautor de El monstruo de la Fortuna
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2017.02.015Palabras clave:
El monstruo de la Fortuna, El Conde de Sex, Yerros de Naturaleza, Antonio Coello, Juan Pérez de MontalbánResumen
La segunda jornada de la comedia El monstruo de la Fortuna suele ser atribuida a Juan Pérez de Montalbán, pero hay motivos de peso para atribuirla a Antonio Coello, siendo el principal una coincidencia textual con los versos iniciales de Yerros de Naturaleza y aciertos de la Fortuna, del mismo poeta. No hay ningún motivo estilístico para dudar de su autoría. Es más, la tercera jornada de la comedia, que es de Francisco de Rojas Zorrilla, reviste en su estructura dramática paralelos muy llamativos con la tercera jornada de la comedia más célebre de Coello, El Conde de Sex, lo cual sugiere que Coello diseñara su trama. Finalmente, el motivo tradicional para atribuir la jornada a Montalbán conllevaba fechar el estreno de la comedia antes de 1633; ahora parece más razonable aceptar la fecha de 1636, que está documentada.
Descargas
Citas
Alviti, Roberta (2006). I manoscritti autografi delle commedie del «Siglo de Oro» scritte in collaborazione. Catalogo e studio. Firenze: Alinea. Alinea'Oro-Bibliografica, 48.
Bacon, George William (1912). «The Life and Dramatic Works of Juan Pérez de Montalbán (1602-1638)», Revue Hispanique. XXVI, pp. 1-474.
Barrera, Cayetano Alberto de la (1860). Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo espa-ol, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII. Madrid: Rivadeneira.
Calderón de la Barca, Pedro (1985). La vida es sueño. Ciriaco Morón (ed.). Madrid: Cátedra.
Calderón de la Barca, Pedro (2010). Comedias IV. Cuarta parte de Comedias. Sebastian Neumeister (ed.). Madrid: Biblioteca Castro.
Calderón de la Barca, Pedro, Juan Pérez de Montalbán y Francisco de Rojas Zorrilla (atr.) (2006). El monstruo de la Fortuna. Germana Volpe (ed.). Nápoles: L'Orientale.
Cejador y Frauca, Julio (1916). Historia de la lengua y literatura castellana, IV. Madrid: Tip. de la Rev. De Arch., Bibl. y Museos.
Coello, Antonio (1650). «Lo dicho hecho», en Parte Quarenta y dos de Comedias de diferentes autores. Zaragoza: Juan de Ybar.
Coello, Antonio (1945). «El Pastor Fido (segunda jornada)», en Comedias de Don Pedro Calderón de la Barca, IV. Juan Eugenio Hartzenbusch (ed.). Madrid: Atlas.
Coello, Antonio (1973). El Conde de Sex. Donald E. Schmiedel (ed.). Madrid: Playor. PMid:4130175
Coenen, Erik (2009). «En los entresijos de una lista de comedias de Calderón», Revista de Filología Espa-ola. LXXXIX, pp. 29-56. https://doi.org/10.3989/rfe.2009.v89.i1.63
Coenen, Erik (2015). «Problemas del manuscrito de Yerros de Naturaleza y aciertos de la Fortuna», Hipogrifo. III/1, pp. 111-128. https://doi.org/10.13035/H.2015.03.01.08
Cotarelo y Mori, Emilio (1919). Don Antonio Coello y Ochoa. Madrid: Tip. de la Rev. de Arch., Bibl. y Museos.
Cotarelo y Mori, Emilio (2001). Ensayo sobre la vida y obras de don Pedro Calderón de la Barca, Ignacio Arellano y Juan Manuel Escudero (ed. facsímil). Pamplona / Madrid / Frankfurt am Main: Universidad de Navarra / Vervuert / Iberoamericana. 1.ª ed. de 1924.
Dixon, Víctor (2010). «Un discípulo de Lope de Vega», en Teatro de palabras. VII, pp. 263- 278. PMid:20038207 PMCid:PMC3781957
García González, Almudena (2012). «Sobre la escritura en colaboración y la transmisión del texto de El catalán Serrallonga», Criticón. CXVI, pp. 143-162.
García Valdés, Carmen Celsa (ed.) (2012). Ramillete de sainetes, Madrid: Fundamentos. 1.ª ed. de 1672.
González Ca-al, Rafael (2002). «Calderón y sus colaboradores», en Ignacio Arellano (ed.), Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumplea-os. Actas del Congreso Internacional IV Centenario del nacimiento de Calderón. Kassel: Reichenberger, pp. 541-554.
Hartzenbusch, Juan Eugenio (1850). «Cuadro cronológico de las Comedias de Don Pedro Calderón de la Barca», en Comedias de Don Pedro Calderón de la Barca, IV. Madrid: Rivadeneyra, pp. 661-682.
MacCurdy, Raymond R. (1968). Francisco de Rojas Zorrilla. New York: Twayne.
MacKenzie, Ann L. (1993). La escuela de Calderón. Estudio e investigación. Liverpool: Liverpool University Press. https://doi.org/10.5949/UPO9781846317385
Medel del Castillo, Francisco (1735). Índice general alfabético de todos los títulos de comedias que se han escrito por varios autores, antiguos y modernos, y de los autos sacramentales y alegóricos, así de don Pedro Calderón de la Barca como de otros autores clásicos. Madrid: Alfonso de Mora.
Northup, George T. (1910). «Los Yerros de Naturaleza y aciertos de la Fortuna by Don Antonio Coello and Don Pedro Calderón de la Barca», Romanic Review. I, pp. 411-425.
Parte Quarenta y dos de Comedias de diferentes autores (1650). Zaragoza: Juan de Ybar.
Parte veynte y ocho de comedias de varios autores (1634). Huesca: Pedro Blusón.
Profeti, Maria Grazia (1970). Montalbán: un commediografo dell'età di Lope. Pisa: Università.
Profeti, Maria Grazia (1976). Per una bibliografía di J. Pérez de Montalbán. Verona: Università.
Rogers, Daniel (1988). «Dos notas sobre Yerros de Naturaleza y aciertos de la Fortuna», en José María Ruano de la Haza (ed.), El mundo del teatro espa-ol en su Siglo de Oro. Ensayos dedicados a John E. Varey. Dovehouse: Ottawa, pp. 361-372.
Shergold, Nigel D. y John E. Varey (1961). «Some Early Calderón Dates», en Bulletin of Hispanic Studies. XXXVIII, pp. 274-286. https://doi.org/10.3828/bhs.38.4.274
Sirera, José Luis (1982). El teatro en el siglo XVII: ciclo de Calderón. Madrid: Playor. PMid:6179248
Spencer, Foresr E. y Rudolph Schevill (1937). The Dramatic Works of Luis Vélez de Guevara. Berkeley: University of California Press.
Vega García-Luengos, Germán (2008). «Consideraciones sobre la configuración del legado de Calderón», Criticón, CIII/CIV, pp. 249-271.
Vega García-Luengos, Germán (2013). «El Calderón que olvidó o repudió Calderón», en Alain Bègue y Emma Herrán Alonso (ed.), Pictavia Aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional «Siglo de Oro» (Poitiers, 11-15 de julio de 2011). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, pp. 111-142. Criticón XIX.
Volpe, Germana (2006). «Introduzione», en Pedro Calderón de la Barca, Juan Pérez de Montalbán y Francisco de Rojas Zorrilla (atr.), El monstruo de la Fortuna. Germana Volpe (ed.). Nápoles: L'Orientale, pp. 11-118.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.