Seis suspiros en la literatura clásica española
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2016.02.015Palabras clave:
Suspiros, poesía amorosa, neoplatonismo, Cid, Romancero, Abencerraje, novela morisca, Cervantes, melancolíaResumen
El artículo acomete el análisis de seis «suspiros» estratégicamente seleccionados entre textos poéticos y narrativos importantes de la literatura clásica española (el Cid, el Romancero, el Abencerraje, Garcilaso, el Quijote, el Persiles). Atendiendo a factores textuales y contextuales, estrictamente literarios y ampliamente culturales, el análisis de esos suspiros muestra la relevancia de los mismos dentro de las obras en las que aparecen, así como sus implicaciones a diversos niveles, demostrando en último término el talento de los escritores que los han recreado.
Descargas
Citas
Avilés, Luis F. (2003). «Los suspiros del Abencerraje», Hispanic Review. 71, otoño, pp. 453-472.
Beszard, Lucien (1903). Les larmes dans l’épopée, particulièrement dans l’épopée française jusqu’à la fin du XIIe siècle; étude de littérature comparée. Halle sur Saale: E. Karras.
Cervantes Saavedra, Miguel de (1969): Los trabajos de Persiles y Sigismunda. J. B. Avalle Arce (ed.). Madrid: Castalia.
Cervantes Saavedra, Miguel de (1980): Rinconete y Cortadillo. Harry Sieber (ed.). Madrid: Cátedra.
Cervantes Saavedra, Miguel de (2004): El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Instituto Cervantes 1605-2005 (ed.); Rico, F. (dir.). Barcelona: Instituto Cervantes – Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores.
García Gibert, Javier (1997). Cervantes y la Melancolía. Ensayos sobre el tono y la actitud cervantinos. Valencia: Ediciones Alfonso el Magnánimo. Col. Novatores.
González Roldán, Aurora (2009). La poética del llanto en sor Juana Inés de la Cruz. Zaragoza: Ediciones de la Universidad.
Koppen, Erwin (1990). Thomas Mann y Don Quijote. Ensayos de literatura comparada. Barcelona: Gedisa.
Leclercq, Jean (2009). El amor a las letras y el deseo de Dios. Salamanca: Ediciones Sígueme.
López Estrada, Francisco (ed.) (1980). El Abencerraje. (Novela y romancero). Madrid: Cátedra.
Menéndez Pidal, Ramón (1951). «La Chanson des Saisnes en España», en Mélanges Mario Roques. I, pp. 229-44. Reeditado en 1956 en Los godos y la epopeya española. «Chanson de geste» y baladas nórdicas. Madrid: Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, Ramón (1973). «Estudios sobre el Romancero», en Obras completas de R. Menéndez Pidal, XI. Madrid: Espasa-Calpe.
Montaner, Aberto (ed.) (2011). Cantar de Mio Cid. Madrid: Ediciones de la Real Academia Española.
Mussons, María Rosa (1999). «Alma, aire, bocas. El beso de Auristela en el Persiles», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. XIX, 2, pp. 154-166.
Rodríguez Puértolas, J. (ed.) (1992). Romancero. Madrid: Akal.
Roig, Adrien (2004). «De la vida de Manuel de Sousa Coutinho al “triste y no imaginado suceso” del portugués que murió de amor en el Persiles», en Alicia Villar Lecumberri (ed.), Peregrinamente Peregrinos. V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Lisboa: Asociación de Cervantistas – Fundación Calouste Gulbenkian, pp. 881-898.
Rosales, Luis (1985). Cervantes y la libertad. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Serés, Guillermo (1996). La transformación de los amantes. Barcelona: Crítica.
Smith, Colin (1977). Estudios cidianos. Madrid: Cupsa.
Starobinski, Jean (2000). Remedio del mal. Madrid: A. Machado Libros.
Valencia, Felipe (2008). «“Acoged blandamente mi suspiro”. El beso de almas en la poesía petrarquista española del siglo XVII», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica. 28, pp. 259-295.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.