Descripción y análisis de capas superpuestas en El castillo de Lindabridis de Calderón
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2015.01.004Palabras clave:
Calderón, El castillo de Lindabridis, fecha de composición, fuentes, representaciones, escenificación, motivosResumen
Este trabajo describe y analiza los puntos más relevantes de una obra caballeresca calderoniana poco conocida como El castillo de Lindabridis: cuestiones relativas a la fecha de su escritura y sus representaciones en el siglo XVII, al manejo de las fuentes caballerescas, a la estructura unitaria, al uso de la emblemática a través de los bestiarios medievales, a los interludios musicales, a la escenificación y la repetición de temas y motivos, junto a unas consideraciones finales sobre el género. Elementos en su conjunto que indican la particular relevancia de esta comedia de gran espectáculo calderoniana.
Descargas
Citas
Alemán, Mateo (1967). Guzmán de Alfarache. Francisco Rico (ed.). Barcelona: Planeta.
Alonso, Dámaso (1994). Góngora y el «Polifemo». Madrid: Gredos.
Antonucci, Fausta (1995). El salvaje en la comedia del Siglo de Oro. Historia de un tema de Lope a Calderón. Pamplona: Eunsa.
Armas, Frederick A. de (2000). «The Enchantments of Circe: Dosso Dossi and Calderón’s El mayor encanto amor», en Kurt y Theo Reichenberger (eds.), Calderon, protagonista eminente del barroco europeo. Kassel: Reichenberger, pp. 175-192.
Arróniz, Othon (1977). Teatros y escenarios del Siglo de Oro. Madrid: Gredos.
Bances Candamo, Francisco Antonio de (1722). Poesías cómicas. Madrid: Blas de Villanueva, 2 vols.
Bances Candamo, Francisco Antonio de (1991). Cómo se curan los celos y Orlando furioso. Ignacio Arellano (ed.). Ottawa - Pamplona: Dovehouse Editions - Universidad de Navarra.
Bernat Vistarini, Antonio y Cull, John T. (1999). Emblemas españoles ilustrados. Madrid: Akal.
Calderón de la Barca, Pedro (1963). El castillo de Lindabridis, en John E. Varey y Don W. Cruickshank (ed.), Comedias de Calderón, XVIII. London: Gregg International Publishers - Tamesis.
Calderón de la Barca, Pedro (1956). Obras completas, II. Comedias. Ángel Valbuena Briones (ed.). Madrid: Aguilar.
Calderón de la Barca, Pedro (1987). El castillo de Lindabridis. Victoria B. Torres (ed.). Pamplona: Eunsa.
Calderón de la Barca, Pedro (1989). La fiera, el rayo y la piedra. Aurora Egido (ed.). Madrid: Cátedra.
Calderón de la Barca, Pedro (1997). Sueños hay que verdad son, Michael McGaha (ed.). Kassel: Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro (2007). El médico de su honra. Ana Armendáriz (ed.). Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert.
Cotarelo y Mori, Emilio (2001). Ensayo sobre la vida y obras de D. Pedro Calderón de la Barca. Ignacio Arellano y Juan Manuel Escudero (ed.). Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert. Primera edición de 1924.
Covarrubias, Sebastián de (2006). Tesoro de la lengua castellana o española. Ignacio Arellano y Rafael Zafra (ed.). Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert.
Cull, John T. (1993). «Calderón’s Snakes: Emblems, Lore and Imagery», MIFLC Review. 3, pp. 97-110.
Cull, John T. (2000). «El teatro emblemático de Mira de Amescua», en Rafael Zafra y José Javier Azanza (ed.), Emblemática aurea: La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro. Madrid: Akal, pp. 127-142.
Diccionario de Autoridades (2002). Madrid: Gredos, 3 vols.
Escudero Baztán, Juan Manuel (2000). «El uso de la Historia en Calderón. Tragedia e Historia en La cisma de Ingalaterra», en Juan Manuel Escudero y M. Carmen Pinillos (ed.), La rueda de la fortuna. Estudios sobre la obra seria de Calderón. Kassel: Reichenberger, pp. 15-37.
Escudero Baztán, Juan Manuel (2001). «La construcción de los caracteres en La cisma de Ingalaterra. Convención e historia en el personaje de Enrique VIII», en Christoph Strosetzki (ed.), Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Münster. 20-24 julio de 1999. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert, pp. 479-489.
Escudero Baztán, Juan Manuel (2002). «El bestiario fantástico en los autos sacramentales de Calderón (I: La hidra)», en Aurelio González (ed.), Calderón 1600-2000. Jornadas de investigación calderoniana. México: El Colegio de México - Fondo Eulalio Ferrer, pp. 109-128.
Ferrer de Valdecebro, Andrés (1670). Gobierno general, moral y político, hallado en las aves más generosas y nobles. Madrid: Melchor Alegre.
Ferrer Valls, Teresa (1991). La práctica escénica cortesana: de la época del emperador a la de Felipe III. London: Tamesis.
García Mahiques, Rafael (1988). Empresas sacras de Núñez de Cepeda. Madrid: Tuero.
Gates, Eunice J. (1937). «Góngora and Calderón», Hispanic Review. 5, pp. 241-258.
Hartzenbusch, Juan Eugenio de (1849). «Resumen del catálogo por orden alfabético», en Comedias de don Pedro Calderón de la Barca. Madrid: Rivadeneyra, pp. 643-644.
Hernández Araico, Susana (1998). «El sarao en El castillo de Lindabridis: imagen visual y eslabón dramático», en Manfred Tietz (ed.), Texto e imagen en Calderón. Undécimo coloquio anglogermano sobre Calderón. Stuttgart: Franz Steiner, pp. 123-131.
Hernández Araico, Susana (1999). «Mudanzas del sarao: entre cortes y calles, conventos y coliseo —vueltas entre páginas y escenarios», en Monika Bosse, Barbara Potthast y André Stoll (ed.), La creatividad femenina en el mundo del barroco hispánico: María de Zayas. Isabel Rebeca Correa. Sor Juana Inés de la Cruz, 2. Kassel: Reichenberger, pp. 517-534.
Hernández Araico, Susana (2002). «Coros y coreografías en Sor Juana», en Enrique Ballón Aguirre y Óscar Rivera Rodas (ed.), De palabras, imágenes y símbolos. México: Universidad Autónoma de México, pp. 599-613.
Hernández Araico, Susana (2007). «Las inverosimilitudes imaginativas en Calderón y su función dramática teatral: El castillo de Lindabridis», Teatro de palabras. 1, pp. 67-77.
Hilborn, Howard W. (1938). A Chronology of the Plays of don Pedro Calderón de la Barca. Toronto: University of Toronto.
Ledda, Giuseppina (1996). «Los jeroglíficos en los sermones barrocos», en Sagrario López Poza (ed.), Literatura emblemática hispánica. La Coruña: Universidad de La Coruña, pp. 111-128.
Leija, Ana Lorena (2009). «La guerra civil y el torneo a muerte en El castillo de Lindabridis de Calderón de la Barca: adaptación y realización escénica», Anuario calderoniano. 2, pp. 219-230.
Lundelius, Ruth (1983). «Vélez de Guevara’s El caballero del Sol and Calderón de la Barca’s El castillo de Lindabridis (A Response to Professor Valbuena Briones)», en C. George Peale (ed.), Antigüedad y actualidad de Luis Vélez de Guevara. Amsterdam - Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 53-57.
Maestre, Rafael (1988). «La gran maquinaria en comedias mitológicas de Calderón de la Barca», en Francisco Ruiz Ramón y César Oliva (ed.), El mito en el teatro clásico español. Madrid: Taurus, pp. 55-81.
Malaxecheverría, Ignacio (1996). Bestiario medieval. Madrid: Siruela.
McCulloch, Florence (1970). Mediaeval Latin and French Bestiaries. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1941). «Calderón y su teatro [1881]», en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, III. Santander: Aldus, pp. 150-168.
Ortúñez de Calahorra, Diego (1975). Espejo de príncipes y caballeros [El caballero de Febo]. Daniel Eisenberg (ed.). Madrid: Espasa Calpe, 6 vols.
Pittarello, Elide (1983). «La messa in scena della magia ne El castillo de Lindabridis di Calderón», en Ermanno Caldera (ed.), Teatro di magia. Perugia: Bulzoni, pp. 38-54.
Rodríguez, Lucas (1582). «Historia de las grandes aventuras de Febo en trece romances muy graciosos», en Romancero historiado. Alcalá de Henares: Querino Gerardo, pp. 79-221.
Rojas Zorrilla, Francisco de, Antonio de Coello, y Pedro Calderón de la Barca (2010). El jardín de Falerina. Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (ed.). Barcelona: Octaedro.
Shergold, Norman D. (1967). A History of the Spanish Stage from Medieval Times until the End of the Seventeenth Century. Oxford: Clarendon Press.
Shergold, Norman D. y John E. Varey (1961). «Some Early Calderón Dates», Bulletin of Hispanic Studies. 38, pp. 274-286.
Shergold, Norman D. y John E. Varey (1982). Representaciones palaciegas 1603-1609. Fuentes para la historia del teatro, I. London: Tamesis.
Stein, Louise K. (1993). Songs of Mortals. Dialogues of the Gods. Oxford: Calrendon Press.
Valbuena Briones, Ángel (1981). «La influencia de un libro de caballerías en El castillo de Lindabridis», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. V, 3, pp. 373-383.
Valbuena Briones, Ángel (1983). «Una incursión en las comedias novelescas de Vélez de Guevara y su relación con Calderón», en C. George Peale (ed.), Antigu.edad y actualidad de Luis Vélez de Guevara. Amsterdam - Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 39-51.
Vélez de Guevara, Luis (2011). El caballero del Sol. Warren R. Manson y C. George Peale (ed.); y M. Luisa Lobato (intr.). Newark. Delaware: Juan de la Cuesta.
Wilson, Edmond M. (1936). «The four elements in the imagery of Calderón», Modern Language Review. 31, pp. 34-47.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.