Menosprecio de corte y alabanza de aldea en la novela de finales del siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2001.v63.i125.233Resumen
En este artículo se estudia la recuperación del «menosprecio de corte y alabanza de aldea» en cinco novelas españolas del final del siglo XVIII; El Mirtilo o los pastores trashumantes, Eusebio, Eudoxia, de Pedro Montengón, El Valdemaro de Vicente Martínez Colomer y La Serafina de José Mor de Fuentes. Se insiste en la capacidad que tiene el género para revitalizar un estereotipo heredado de la literatura clásica e integrarlo al desarrollo de las obras, transformándolo en elemento narrativo. La tradicional temática moral sigue presente, pero con valores renovados. Por otra parte, la visión del campo que proponen esas novelas a través del topos es influenciada por el discurso económico de la época, que se inserta a veces de manera sorprendente. La obra más avanzada, la de Mor de Fuentes, significa una evolución hacia las narraciones modernas en la medida en que afirma la autonomía creciente de la novela respecto a las reglas neoclásicas que regían las creaciones literarias. Entonces, el espacio novelesco ya no se refiere a la literatura sino a la realidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.