Los vencedores, una novela reportaje de denuncia en la España del feudalismo industrial
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2023.01.006Palabras clave:
Novela reportaje, novela de no ficción, Manuel Ciges Aparicio, novela social, caciquismoResumen
Los vencedores (1908), la primera novela de la serie titulada Las luchas de nuestros días de Manuel Ciges Aparicio, es una novela reportaje pionera que había sido condenada al olvido. Se trata de una novela social que busca una relación muy directa con la realidad para denunciar el régimen caciquil de principios del siglo XX en España. En este artículo nos proponemos analizar los mecanismos mediante los cuales el dispositivo narrativo desarrolla esta denuncia y permite acceder a las claves estructuradoras de ese régimen. El diálogo con la discusión elaborada por György Lukács sobre la novela reportaje en su artículo de 1932 «¿Reportaje o configuración? Observaciones críticas con ocasión de la novela de Ottwalt» nos permitirá pensar los límites y tensiones de la confluencia entre el género narrativo y el periodístico.
Descargas
Citas
Alonso Alonso, Cecilio Nicolás. 1985a. Vida y obra de Manuel Ciges Aparicio, I. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
Alonso Alonso, Cecilio Nicolás. 1985b. Vida y obra de Manuel Ciges Aparicio, II. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
Bajtin, Mijael M. 2005. Problemas de la poética de Dostoievski. Traducido por Tatiana Bubnova. México: Fondo de cultura económica.
Blanco Aguinaga, Rodríguez Puértolas y Zavala, Iris M. 2000. Historia social de la literatura española (en lengua castellana). Madrid: Akal.
Ciges Aparicio, Manuel. 1908. Los vencedores. Madrid: M. Pérez Villavicencio.
Ciges Aparicio, Manuel. 2003. Los vencidos. Huelva: Diputación Provincial.
Delmiro Coto, Benigno. 1993. La voz en el pozo. El trabajo de las minas y su presencia en la literatura. Madrid: Akal.
Delmiro Coto, Benigno 1999. «Negociación y conflicto en la literatura minera». Ábaco: Revista de cultura y ciencias sociales, 21/22: 47-57.
Dicenta, Joaquín. 1908. «Crónica. Dos libros». El Liberal, 27 de abril de 1908, 3.
https://doi.org/10.5962/bhl.part.5604
Fuentes, Víctor. 1993. «La novela social Española 1927-1936: panorámica de un diverso perfil temático y formal». Letras Peninsulares [volumen dedicado a La otra cara del 27: La novela social española, 1923-1939, editado por Víctor Fuentes y Mary S. Vásques], 6, 1, 9-29.
Leñero, Vicente y Marín, Carlos. 1986. Manual de periodismo. México D. F.: Grijalbo.
Lukács, György. 1973a. «¿Reportaje o configuración? Observaciones críticas con ocasión de la novela de Ottwalt». En Sociología de la literatura, traducido por Michael Faber-Kaiser, 119-138. Barcelona: Península.
Lukács, György. 1973b. «Las novelas de Willi Bredel». En Sociología de la literatura, traducido por Michael Faber-Kaiser, 297-302. Barcelona: Península.
Lukács, György. 1966a. Teoría de la novela. Traducido por Juan José Sebrelli. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Lukács, Georg. 1966b. La novela histórica. Traducido por Jasmin Reuter. México: Era.
Martínez Arnaldos, Manuel. 2007. «El Cuento Semanal. Presentación: proyecto y proyección». Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, 12: 11-26.
Marx, Karl. 1972. Manuscritos: economía y filosofía. Traducido por Francisco Rubio Llorente. Madrid: Alianza.
Navarro Domínguez, Eloy. 2003. «Estudio». En Los vencidos, Manuel Ciges Aparicio, 55-65. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
de Nora, Eugenio G. 1969. La novela española contemporánea (1898-1927). Madrid: Gredos.
Núñez, Gabriel. 2014. «Las historias de la literatura y la canonización de autores y obras en el sistema educativo español». Revista de Literatura LXXVI, 151: 39-55.
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.01.002
Palacio Valdés, Armando. 1903. La aldea perdida. Madrid: Hijos de M. G. Hernández.
Palomino Tizado, Natalia. 2013. «Edición crítica y estudio». En Los vencedores, Manuel Ciges Aparicio, 9-51. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
Pujante Segura, Carmen M.ª 2017. «La historia y la teoría literarias ante la novela corta contemporánea en España (desde mediados del siglo XX hasta hoy)». En La teoría literaria ante la narrativa actual, editado por Manuel Martínez Arnaldos y Carmen M.ª Pujante Segura, 155-166. Murcia: Editum.
Ruiz, David. 1981. «Quinta Parte. España 1902-1923: Vida política, social y cultural». En Historia de España. Vol. VIII. Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo (1834-1923), editado por Manuel Tuñón de Lara, 459-526. Barcelona: Labor.
Tuñón de Lara, Manuel. 1981. «Introducción (1900-1913)». En Historia de España. Vol. VIII. Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo (1834-1923), editado por Manuel Tuñón de Lara, 407-414. Barcelona: Labor.
Tuñón de Lara, Manuel. 2017. Medio siglo de cultura española (1885-1936). Pamplona: Urgoiti.
Villanueva, Darío. 1989. El comentario de textos narrativos: La novela. Gijón: Júcar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PGC2018-093852-B-I00