Desnacionalización y extraterritorialidad en la novela española (1966-1986)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revliteratura.2024.02.031

Palabras clave:

desnacionalización, novela española contemporánea, novísimos, franquismo, literatura nacional

Resumen


Este artículo lee varias novelas a la luz de los efectos que el franquismo tuvo sobre las relaciones que sus autores (nacidos o debutantes tras la Guerra Civil) mantuvieron con la idea de literatura nacional. Así, se propone una etapa que cubriría alrededor de dos décadas (1966 -1985) a lo largo de las cuales se registran poéticas caracterizadas por el rechazo de la identidad nacional y de su tradición literaria. Tal repulsa se plasma en formas de iconoclastia, autoexilio o en la búsqueda de una lengua literaria sin huellas del territorio de origen, pero también mediante la forja de genealogías de calado político. A partir de los años ochenta se aprecian movimientos que permiten hablar de un retorno a la literatura nacional por una parte de los nacidos tras la guerra (y no exactamente por parte de los demás, argumentaré), cuestión que abordo a partir de obras de Juan Goytisolo, Jesús Torbado, Javier Marías, Julián Ríos, Antonio Muñoz Molina, Cristina Fernández Cubas, Jesús Ferrero y Enrique Vila-Matas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azúa, Félix de. 1986. Historia de un idiota contada por él mismo o El contenido de la felicidad. Barcelona: Anagrama.

Benet, Juan. 1981. «A short biographia literaria». La moviola de Eurípides y otros ensayos. Madrid: Taurus.

Bergman, Ingmar. 1966. Persona. [DVD] Svensk Filmindustri.

Castellet, José María. 1970. Nueve novísimos poetas españoles. Barcelona: Barral Editores.

Castellet, José María, Julián, Gimferrer y Pere Ríos. 1973. «Encuesta: Nueva literatura española». En Plural 25: 4-6.

Catelli, Nora. 1991. «Los rasgos de un mestizaje. (La novela actual en castellano)». Revista de Occidente 122-123: 135-147.

Catelli, Nora. 2015. Juan Benet, guerra y literatura. Barcelona: Libros de la Resistencia.

De Luis, Leolpodo. 2010. Poesía social española contemporánea. Antología (1939-1968). Editado por Fanny Rubio y Jorge Urrutia. Madrid: Biblioteca Nueva.

Delgado, Luisa Elena. 2014. La nación singular. Fantasías de la normalidad democrática española (1996-2011). Madrid: Siglo XXI.

Díaz Barrado, Mario. 2006. La España democrática. Cultura y vida cotidiana. (1075-2000). Barcelona: Síntesis.

Femenías Ferrà, Carlos. 2021. «“Seremos libres y dichosos, my love”. Identidad y modernidad cultural. Notas sobre la simbolización de lo internacional en las letras españolas (1958-1985)». En Las dos modernidades: Edad de Plata y Transición cultural en España. Editado por Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya, 259-285. Madrid: Visor.

Femenías Ferrà, Carlos. 2022. «De revoluciones y héroes. Fernando Savater ante la Transición». Artes del ensayo. Revista internacional sobre el ensayo hispánico 4: 55-80.

Fernández Cubas, Cristina. 1985. El año de gracia. Barcelona: RBA.

Ferrero, Jesús. 1986. Bélver Yin. Barcelona: Plaza y Janés.

García Calvo, Agustín. 1972. Sermón de ser y no ser. Madrid: Visor.

García Hortelano, Juan. 1962. Tormenta de verano. Barcelona: Seix Barral.

García Hortelano, Juan. 2009. El gran momento de Mary Tribune. Barcelona: Debolsillo.

Goytisolo, Juan. 1966. Señas de identidad. París: Ruedo Ibérico .

Goytisolo, Juan. 1970. Reivindicación del conde don Julián. Barcelona: Seix Barral.

Goytisolo. Juan. 2001. El furgón de cola. 1.º ed. 1967. Barcelona: Planeta.

Goytisolo, Juan y Julio Ortega. 1973. «Hacia Juan sin tierra». Plural 25:15.

Gracia, Jordi. 2006. Estado y Cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo. Barcelona: Anagrama.

Hidalgo Nácher, Max. 2021. «Julián Ríos y la contemporaneidad literaria: cosmopolitismos de una España fuera de sus castillas» Tropelías: Revista De Teoría De La Literatura y Literatura Comparada, 8: 11.

Laín Entralgo, Pedro. 1945. La generación del noventa y ocho. Madrid: Diana.

Mainer, José-Carlos y Santos Juliá. 2000. Madrid: Alianza.

Marías, Javier. 1978. El monarca del tiempo. Madrid: Alfaguara.

Marías, Javier. 1987. Los dominios del lobo. Barcelona: Anagrama.

Marías, Javier. 1989. «Charla de Javier Marías». En Seis calas en la narrativa española contemporánea, 77-85. Alcalá de Henares: Fundación Colegio del Rey.

Martín-Santos, Luis. 1962. Tiempo de silencio. Barcelona: Seix Barral.

Marzo, Jorge Luis. 2021. «Súper pop. La internacionalización del arte español en la transición». En Las dos modernidades: Edad de Plata y Transición cultural en España. Editado por Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya, 289-310. Madrid: Visor.

Muñoz Molina, Antonio. 1986. Beatus ille. Barcelona: Seix Barral.

Paz, Octavio. 1999. Memorias y palabras. Cartas a Pere Gimferrer 1966-1997. Barcelona: Seix Barral.

Plata Parga, Gabriel. 2010. De la revolución a la sociedad de consumo. Ocho intelectuales en el tardofranquismo y la democracia. Madrid: UNED.

Quaggio, Giulia. 2014. La cultura en Transición. Reconciliación y política cultural en España. Madrid: Alianza.

Ríos, Julián. 1983. Larva. Babel de una noche de San Juan. Zaragoza: Jekyll & Jill.

Ríos, Julián. 2008. Cortejo de sombras. Madrid: Galaxia Gutenberg.

Ródenas de Moya, Domingo. 2021. «Questo libro no é per te: la neovanguardia narrativa al filo de 1970». En Poéticas y cánones literarios bajo el franquismo, editado por Fernando Larraz y Diego Santos Sánchez, 277-295. Madrid: Iberoamericana.

Rubio, Fanny y José Luis. Falcó. 1982. Poesía española contemporánea (1939-1980). Madrid: Alhambra.

Saura, Carlos. 1967. Peppermint frappé [DVD]. Bocaccio distribuciones.

Saura, Carlos. 1976. Cría cuervos [DVD]. Bocaccio distribuciones.

Torbado, Jesús. 1966. Las corrupciones. Madrid: Alfaguara.

Torrella Hoyos, David. 2021. «Sombras, voces y signos en la obra de Julián Ríos: los inicios de una escritura plural». Tropelías: Revista de teoría de la Literatura y Literatura comparada, 8:106-125.

Trueba, Virginia. 2000. «Introducción». En Ángel Vázquez. La vida perra de Juanita Narboni. Madrid: Cátedra.

Valente, José Ángel. 1961. «Tendencia y estilo», Ínsula. Revista de Letras y Ciencias humanas 180: 6.

Valente, José Ángel. 1970. «La poesía. Conexiones y recuperaciones», Cuadernos para el Diálogo XIII: 42-44.

Valente, José Ángel. 2008. «Situación de la poesía: el exilio y el reino». En Obras completas II. Ensayos. Editado por Andrés Sánchez Robayna; recopilado. e introducido por Claudio Rodríguez Fer, 1185-1190. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Vázquez, Ángel. 2000. La vida perra de Juanita Narboni. Barcelona: Planeta.

Vázquez García, Francisco. 2009. La filosofía española. Herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990). Madrid: Abada.

Vázquez Montalbán, Manuel. 1971. Crónica sentimental de España, Barcelona, Lumen .

Vila-Matas, Enrique. 1985. Historia abreviada de la literatura portátil. Barcelona: Anagrama.

Vila, José Antonio. 2015. «Javier Marías o la novela no necesariamente castiza». Turia 155: 26-34.

VV.AA. 1970. Cuadernos para el Diálogo. «La literatura española a treinta años del siglo XXI» núm. extraordinario XXIII.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Femenías Ferrà, C. (2024). Desnacionalización y extraterritorialidad en la novela española (1966-1986). Revista De Literatura, 86(172), e31. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2024.02.031

Número

Sección

Estudios