Tuberculosis y escritura, las dos muertes de El Doctor Centeno
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2005.v67.i133.113Palabras clave:
Pérez Galdós, El Doctor Centeno, Novelas españolas contemporáneas, Romanticismo, Tuberculosis, Fiebre creativaResumen
En El Doctor Centeno (1883), Pérez Galdós perfila un cuadro clínico-literario del ocaso del romanticismo en la España de mediados del siglo XIX, arrollado por el positivismo que abanderaba la nueva sociedad burguesa. Este artículo explora la forma en que Galdós, a tal fin, se sirve de Alejandro Miquis, personaje consumido a lo largo de la narración por un doble proceso febril de naturaleza y origen románticos. En el Madrid de 1863 y, mientras agoniza de la misma enfermedad que el romanticismo elevara a categoría mítica —la tuberculosis—, Miquis se empeña en renovar el teatro de su época, creando y ofreciendo a la naciente sociedad un drama histórico de clara filiación romántica, tan anacrónico y moribundo como él. Así, mediante su muerte y posterior profanación de su obra, y valiéndose de una estructura plagada de guiños médico-literarios, Galdós acierta a extender el acta de defunción de la cultura romántica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.