Un impresor ante la crisis de las Luces: Fermín Villalpando (1794-1830)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revliteratura.2005.v67.i134.100Palabras clave:
Fermín Villalpando, historia de la imprenta española, producción de libros entre la Ilustración y el Romanticismo, L. Fernández de Moratín, M. GodoyResumen
Partiendo de una serie de análisis cuantitativos, este artículo estudia la producción del impresor Fermín Villalpando, activo en Madrid entre 1794 y 1830. Durante su carrera, que se extiende entre el reinado de Carlos IV, la Guerra de la Independencia y la restauración bajo Femando VII, Villalpando imprimió un total de 281 títulos diferentes, encuadrados en un variado conjunto de temas (pensamiento, viajes, poesía, teatro, clásicos españoles, medicina, derecho, religión), que reflejan como un sismógrafo las modas culturales, los vaivenes políticos y la incertidumbre social de estas difíciles décadas (así, por ejemplo, en 1821 comparten su sello editorial Jeremy Bentham, Cesare Beccaria y fray Diego José de Cádiz). Muy cuidadoso con el diseño material, la imprenta de Villalpando se especializará en un libro de bolsillo que combina una bella factura con una serena apariencia neoclásica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.